



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Biocapacidad humana 2019 y huella ecológica
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Biocapacidad disponible del planeta por cada habitante
Yonatan Salamanca Orozco
Vanessa Salamanca Orozco SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Facultad Ciencias de la Salud
Uniquindio Buga 10 Semestre
En Colombia, la capacidad del territorio nacional para regenerarse está por encima de la demanda
anual. El país tiene una reserva en territorio productivo 26% por encima de las necesidades. Pero la
capacidad biológica del país para producir y absorber desechos viene cayendo de manera acelerada.
Mientras que en los años sesenta esta sobrepasaba las 10 hectáreas por persona, hoy es de 3,
hectáreas.
Cifras para Colombia:
Déficit/reserva ecológica*
P +26% Lo cual quiere decir que el país tiene 26% más territorio productivo que lo que necesita
para dar respuesta a las necesidades de su población. En comparación, Singapur es el país con el
mayor déficit ecológico: 16.000%.
*Cantidad de tierra y mar productiva necesaria para dar respuesta a las necesidades de una
población determinada.
Huella ecológica por persona*: 1,
Colombia ocupa el puesto 92. El país con mayor huella ecológica por persona es Luxemburgo,
donde cada habitante necesita 15,8 hectáreas globales para sostener su nivel de vida. Los habitantes
de Eritrea son los que menos hectáreas globales necesitan: 0,4.
Entre más bajo el puesto, es menor el impacto. La huella ecológica per cápita promedio a nivel
mundial no debería sobrepasar las 1,7 hectáreas para que el planeta tuviera la capacidad de
regenerar los recursos.
http://www.wwf.org.co/?275230/El-planeta-
PROGRAMAS DE GESTION AMBIENTAL TULUA
Centro aguas S.A. ESP consciente de la importancia de que el desarrollo de sus actividades administrativas y operativas se realice de manera sostenible con el entorno, constantemente implementa acciones dirigidas al cuidado y conservación del medio ambiente, es por ello que la gestión ambiental es liderada a nivel externo e interno de la organización.
Programa Amigos del Río
Centro aguas S.A. ESP trabaja en pro de la recuperación y preservación de las fuentes hídricas, mediante aumento en la cobertura vegetal y recuperación de áreas degradadas. Se desarrollan actividades en cuenca hidrográfica de los ríos Tuluá y Morales, enmarcadas en:
Educación Ambiental
http://www.wwf.org.co/?275230/El-planeta-
Centroaguas S.A. ESP da cumplimiento a la normatividad ambiental aplicable, cuenta con las respectivas concesiones, permisos y autorizaciones ambientales requeridos para el desarrollo de las actividades propias de la organización.
De manera adicional identifica y evalúa los aspectos e impactos ambientales asociados a las actividades desarrolladas e implementa acciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales generados.
Gestión de Residuos
La gestión de los residuos convencionales generados en CENTROAGUAS S.A ESP se basa en principios básicos como son: la reutilización, reducción, y reciclaje. Se cuenta con un programa de separación en la fuente el cual permite el aprovechamiento de gran parte de los residuos generados para la elaboración de nuevos elementos útiles en las actividades cotidianas como son agendas, revisteros, papeleras, porta-lapiceros, bolsas ecológicas, entre otros.
De otra parte, los residuos peligrosos, así como los residuos eléctricos y electrónicos - RAEE’s, generados en las actividades de la organización son gestionados internamente mediante las actividades de inventario y almacenamiento, su disposición final o aprovechamiento es realizada por parte gestores externos autorizados, lo anterior en cumplimiento de lo establecido en la normatividad ambiental vigente.
Otros residuos como los RCD (Residuos de construcción y demolición) y residuos industriales no peligrosos también son dispuestos en sitios autorizados según requisitos legales aplicables.
Por su parte el biosólido generado en la Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR, el cual tiene por nombre Agrocen - Centroaguas, cuenta con registro de venta No. 10963 otorgado por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA para su uso como fertilizante orgánico mineral para aplicación al suelo.
Ahorro y uso eficiente de recursos y cultura ambiental en la Organización
http://www.wwf.org.co/?275230/El-planeta-
Al interior de la organización se adelantan campañas de uso eficiente y ahorro de recursos tales como agua, energía y papel, lo anterior se realiza a través de talleres participativos y dinámicos con el personal interno de la compañía donde se refuerzan las medidas de ahorro que deben implementarse no solo dentro de las instalaciones de la compañía sino también en sus hogares, así mismo mediante el uso de canales internos de comunicación y talleres presenciales se educa permanentemente al personal de la compañía incentivando la creación de cultura ambiental dentro de la organización.
Manejo ambiental de obras
Centroaguas S.A. ESP para los proyectos de reposición y/o expansión de redes de acueducto y/o alcantarillado, lleva a cabo una evaluación ambiental y establece medidas de manejo ambiental.
Los proyectos constructivos que permiten brindar calidad de agua y calidad de vida a la población tulueña son ejecutados con el menor impacto ambiental posible, a través de la implementación de los programas de manejo de residuos de construcción y demolición, manejo de maquinaria, equipos y material de construcción, señalización, gestión social y manejo de vegetación.
http://www.wwf.org.co/?275230/El-planeta-