Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bases de la fotografía digital y las redes, Monografías, Ensayos de Fotografía

Bases de la fotografía digital y las redes

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 27/05/2023

valecg
valecg 🇻🇪

5 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
INDUSTRIAL RODOLFO LOERO ARISMENDI
EL PARAÍSO 2
METODOLOGÍA I
1er SEMESTRE
LA FOTOGRAFÍA DIGITAL COMO RECURSO PARA MEJORAR LA
EXPERIENCIA DEL USUARIO DE LAS REDES SOCIALES
Alumna: Docente:
Andrea G. Ponce C. Judith Capote.
C.I:30635511.
El Paraíso, 15 de enero de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bases de la fotografía digital y las redes y más Monografías, Ensayos en PDF de Fotografía solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

INDUSTRIAL RODOLFO LOERO ARISMENDI

EL PARAÍSO 2

METODOLOGÍA I

1er SEMESTRE LA FOTOGRAFÍA DIGITAL COMO RECURSO PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL USUARIO DE LAS REDES SOCIALES Alumna: Docente: Andrea G. Ponce C. Judith Capote. C.I:30635511. El Paraíso, 15 de enero de 2022

ÍNDICE

Página(s)

  1. Índice …………………………………………………… 1
  2. Introducción …………………………………………… 2
  3. Planteamiento del Problema ………………………… 3
  4. Justificación …………………………………………… 4 - 5
  5. Objetivo General ……………………………………… 6
  6. Objetivos Específicos ………………………………… 6
  7. Antecedentes ………………………………………….. 7 - 9
  8. Marco conceptual …………………………………….. 10 - 18 8.1 ¿Qué es la fotografía digital? …………………... 8.2 Diferencias con la fotografía analógica ……….. 8.3 Evolución de la fotografía digital – Reseña …… 8.4 ¿Qué recursos tecnológicos son utilizados en la fotografía digital? …………………………………. 8.5 Ventajas y Desventajas de la Fotografía Digital 8.6 Las redes sociales y la experiencia de los usuarios ………………………………………………... 8.7 Importancia de la Fotografía digital en las redes sociales ………………………………………….
  1. Conclusiones …………………………………………..
  2. Referencias Electrónicas ……………………………..
  3. Anexos ………………………………………………….

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consideramos a las redes sociales como uno de los principales medios para transmitir y recibir información, interactuar e integrarnos a una sociedad globalizada, y éstas dependen de la aceptación o preferencia de los usuarios o actores para que se mantengan activas y sigan desarrollándose, y a su vez dicha preferencia está mediada por la experiencia, positiva o negativa, que los usuarios hayan tenido con estas estructuras de red o sociedades virtuales; por otro lado, también conocemos por múltiples investigaciones que el cerebro humano procesa en forma más rápida y efectiva la información gráfica, y se ha demostrado que el mayor tráfico de información generado en las plataformas web corresponde a la transmisión y recepción de imágenes digitalizadas. Viendo el alto recibimiento en las redes de los formatos gráficos procurados gracias a la técnica de la fotografía digital y tomando en cuenta el planteamiento anterior, entonces podemos formularnos el siguiente interrogante: ¿Puede la fotografía digital mejorar la experiencia del usuario de las redes sociales?

JUSTIFICACIÓN

Unos de los elementos que nos ayudan en nuestro proceso de socialización y en nuestra incorporación participativa a los grupos sociales, es la búsqueda de información, y en las condiciones actuales de avances tecnológicos las redes sociales son una de las principales fuentes; adicionalmente es sabido que una de las principales fuentes para establecer contactos, darse a conocer, mantener relaciones emocionales, promocionar productos y servicios, entre otros, son precisamente estas estructuras sociales virtuales. Actualmente las personas reciben una cantidad gran cantidad de información proveniente de las diversas plataformas que encontramos en la web, y dicha información viene en diversos formatos entre los que encontramos, en forma separada o englobados, los de lectura o lenguaje escrito, los de audio, y los gráficos o de imágenes, siendo éstos últimos los preferidos por su dinamismo, fácil comprensión incluso intercultural, preferencias neurológicas, y sobre todo su alto impacto, siendo estos argumentos tema de estudio en diversas investigaciones como se podrá apreciar posteriormente. A pesar del amplio y difundido uso de las redes sociales, éstas dependen de los usuarios para su desarrollo y permanencia, siendo el resultado de la experiencia de los mismos algo fundamental para ello. Lograr el suficiente impacto y poder de atracción, conjuntamente con un contenido útil, inmediato, dinámico, práctico, creíble, creativo y fácil de uso, garantiza que los actores o usuarios de las redes obtengan una mejor experiencia y permanezcan fieles a ellas. Por otro lado, si ya es conocido que el cerebro humano capta y procesa mejor el contenido gráfico, y este es capaz de atraer mas usuarios si ofrece una alternativa conceptual adecuada a sus necesidades, entonces el uso de la una herramienta tecnológica como la fotografía digital, permitiría obtener la flexibilidad, prontitud, dinamismo, y creatividad en los contenidos que son requeridos, mejorando la experiencia del usuario.

OBJETIVO GENERAL

En virtud del planteamiento del problema y de la justificación que lo sustenta, en el presente trabajo de investigación documental se plantea obtener el siguiente objetivo general y objetivos específicos:  Determinar qué tan importante o ventajoso es el uso de imágenes digitales por la técnica de la fotografía digital, para lograr un contenido que ofrezca una mejor experiencia de los usuarios de las redes sociales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Determinar las ventajas del uso de la fotografía digital contra la fotografía analógica.
  2. Determinar las ventajas del uso de la fotografía digital en las redes sociales
  3. Determinar que tanto puede mejorar la experiencia del usuario de las redes sociales con el uso de la fotografía digital. ANTECEDENTES

Entre los principales antecedentes teóricos que se han podido encontrar con respecto al problema tratado, tenemos el trabajo de investigación documental de la autora Luz del Carmen Bustamante Sánchez, de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, para la cátedra de Comunicación en mayo del 2015, titulado “La fotografía digital. El arte fotográfico, sus cambios y continuidades” (4), en el cual se establecen las consecuencias de la era digital sobre las técnicas para captar imágenes fijas o fotografías, y su influencia sobre la calidad artística de dichas imágenes. Tanto los equipos como la forma de acceder a la mencionada técnica, han sido modificados a lo largo del tiempo, permitiendo a la mayoría de la población a tener acceso a la misma y por ende a experimentarla de forma diferente. Incluso, la forma en que obtenemos dichas imágenes y las almacenamos para nuestros recuerdos, ha sido modificado, cambiando tanto el método como el concepto que teníamos y tenemos de fotografía; para algunas personas esto ha resultado mas práctico y positivo, pero para muchos otros ha perdido calidad artística. La autora basa sus apreciaciones en la visión teórica de Henri Cartier Bresson, quien, siendo fotógrafo profesional, establece que el instrumento con el que se adquieren las imágenes nos es mas que eso, siendo el resultado, como plasma la realidad, su practicidad, y sobre todo la composición lo que realmente debe interesar, por tanto el valor artístico radicaría en el ojo del fotógrafo, que es el que realmente permite obtener resultado que serán experimentados en forma diferentes por los usuarios de sus imágenes. La fotografía debe cumplir con su propósito de plasmar una forma de reproducir la realidad que nos informe, documente, o ilustre, sin que el usuario haya estado presente. La autora también hace alusión a otros autores, concluyendo que las nuevas tecnologías en materia fotográfica, nos ofrece un nuevo código visual que nos da la posibilidad de ampliar nuestra perspectiva de lo que escogemos mirar y como queremos mirarlo, convirtiendo la experiencia en algo personal

sociales ha tomado un nuevo significado que va desde corrientes que aún consideran que el resultado fotográfico debe ser una expresión fiel de la realidad, a considerarla como una forma de documentar un acontecimiento, hasta la falsificación y manipulación de dicha realidad. Esta investigación de campo también sustenta la idea de unir la función de las redes sociales con herramientas técnicas como la fotografía digital. También hace referencia a los avances tecnológicos actuales en materia informativa, y como éstos tienen una gran influencia tanto en los individuos como en las masas ; el crecimiento de las redes sociales ha sido exponencial tanto como la necesidad de los individuos de mantenerse informados e incorporados en la sociedad, y la fotografía como técnica para reproducir la realidad ha ido también de la mano. El autor también plantea la importancia de efectuar investigaciones documentales asociando el crecimiento de las redes sociales y su impacto, con los cambios que ha sufrido la técnica fotográfica en cuanto al significado y sentido que le damos los usuarios. Utiliza el Paradigma de Lasswell con sus cinco preguntas (¿Quién?, ¿Dice qué?, ¿En qué canal?, ¿A quiénes?, ¿Con qué efecto?), para llegar a conclusiones mas precisas sobre el impacto y los cambios de la fotografía en las redes sociales, como proceso comunicacional. El autor establece un estudio de campo de 40 imágenes de perfil en las redes sociales, y como éstas permiten a los usuarios determinar cuales les ofrecen una determinada representación o cualidades de la persona en la imagen presentada, y como esos códigos icónicos influyen en la selección de los usuarios para dar “like” (me gusta) o no, haciéndose notorio el papel de las redes sociales como una forma de reinventarse a través de las fotos que deseamos colocar y la forma en que las tomamos. Teniendo este marco referencial, y viendo la importancia que han dado otros autores al tema tanto de la fotografía como de las redes sociales, es necesario aclarar algunos conceptos básicos y otros datos resumidos, para dar un mejor contexto al problema que tratamos de investigar.

MARCO CONCEPTUAL

¿ QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA DIGITAL?

Es un proceso de toma de imágenes estáticas por medio de una cámara oscura, muy semejante al que involucra la fotografía clásica, solo que, en vez de usar cintas fotosensibles y químicos de revelado, toma la luz por medio de un sensor electrónico que implementa unidades fotosensibles. Las imágenes de esta forma capturadas son, además, convertidas en señales eléctricas y guardadas en una memoria electrónica, permaneciendo con los formatos y protocolos de comunicación de las memorias digitales de los ordenadores, e implementando a la fotografía captada varios mecanismos de formato y compresión. Este tipo de fotografías son usadas en todos aquellos sectores profesionales dedicados a eventos, exploraciones, redes sociales, creación artística y para uso profesional, treinta años atrás, las cámaras dedicadas al uso profesional eran para aquellas personas que vivían de esta profesión y actualmente, gracias a la evolución tecnológica, cualquier persona puede estudiar fotografía digital de manera independiente y hasta es posible que una persona que nunca haya estudiado esta carrera pueda sacar fotos con calidad profesional. DIFERENCIAS CON LA FOTOGRAFÍA ANALÓGICA Fotografía Digital Fotografía Analógica  Se relaciona con la tecnología informática gracias a que Implemente los sensores de imágenes y que tanto el  Este tipo de fotografía (que es también conocida como tradicional, química o en film) es más complicada y

La palabra fotografía proviene del origen griego phos (luz) y grahos (grabado), y es que desde la época de Aristóteles (ver anexo 1) ya se tenía la curiosidad por el manejo de la luz y el principio de captar una imagen en forma automática mediante una cámara obscura, principio que luego es retomado por Leonardo DaVinci y sus alumnos como parte de las innovaciones de la Revolución Científica del siglo XV , para luego ser perfeccionado por el alemán Johann Zahn en el siglo XVI mediante la creación de una caja de madera trasportable (ver anexo 2). Dos siglos después, un químico sueco llamado Carl Wilhelm Scheele, experimentaría con las sales de plata y la exposición a la luz para la generación de improntas. Es en realidad en 1824 cuando un científico francés llamado Nicéphore Niepce (ver anexo 3) experimenta con una placa de peltre untada con betún de judea la cual expone a la luz por varios días, obteniendo una imagen en blanco y negro en ella, considerándose como la primera imagen fotográfica de la historia. Luego, en 1827, con la asociación con otro francés llamado Louis Daguerre, se da inicio a la generación de un equipo fijo capaz de captar imágenes. Este último basado en los conocimientos dejados por Niepce, en 1933 incorporó innovaciones al proceso incluyendo un mecanismo de plata pulida que disminuía el tiempo de exposición a la luz, bautizando el nuevo equipo como Deguerrotipo, perfeccionado luego en el siglo XIX por el calotipo y la ambrotipia. En 1850, Gustave Le Gray generó la técnica del colodión húmedo sobre placa de vidrio y con revelado por sulfato de hierro amoniacal, que era un método mas económico y permitía no solo reducir el tiempo de exposición sino hacer copias de las imágenes captadas, convirtiéndose en las primeras formas de películas fotográficas o negativos en vidrio, perfeccionadas luego por el uso de placas secas de gelatino-bromuro. Ya para finales del siglo XIX y comienzos del XX James Clerk Maxwell, perfeccionó técnicas para agregar color a las imágenes tomando tres fotos con distintos filtros de color rojo, verde, y azul y superponiéndolas al final (ver anexo

4), aún cuando la foto realmente impresa debía ser coloreada a mano. Las verdaderas placas fotográficas a color fueron inventadas por los hermanos Lumiere, para luego ser creada la película a color en 1935 por Eastman Kodak y luego el royo Agfa (ver anexo 5). Ya para el siglo XX las películas flexibles de 35mm en nitrato de celulosa , y las primeras cámaras en formatos personales, como la Leica creada por Oskar Barnack (ver anexo 6), y el uso de polvos de magnesio llamados flash, acercaron al público en general y la industria del cine y la información, al arte de la fotografía como forma de atesorar recuerdos personales o captar momentos históricos. Mientras el siglo XX corría, la fotografía analógica no experimentaría mayores cambios exceptuando mejoras en los equipos y accesorios, y el invento de una forma de película autorevelante llamadas Polaroid (ver anexo 7); sin embargo, en Silicon Valley la historia estaba por cambiar y a finales del siglo XX y con la innovación de la informática tanto en hardware como en software, surgieron nuevas exigencias, hallazgos, y necesidades que terminaron por modificar lo que hasta ahora concebíamos como la obtención y mantenimiento imágenes fijas impresas. La posibilidad de almacenar imágenes en bases de datos o de transformar procesos analógicos y objetos físicos en conjunto de bits, “digitalización” (ver anexo 8), no comenzó con las cámaras digitales sino con el escaneo de documentos y fotos impresas. En 1975 Kodak (ver anexo 9) crea la primera cámara capaz de actuar bajo los principios de la cámara analógica o cámara oscura, pero usando un sensor de luz fotoeléctrico que captaba lo proyectado por la luz y lo convertía en señal eléctrica capaz de ser almacenada en una memoria y no en una película, generándose así la primera cámara digital con creación de imágenes ya digitalizadas. Esta tecnología abriría todo un espacio de innovación en la captación de la realidad, que luego lo seguirían los teléfonos celulares y softwares de edición, que cambiarían la concepción que se tenía hasta los momentos sobre el tema.

 Se ahorra el proceso de revelado evitando así el daño del carrete de fotos.  Se puede obtener la foto una inmediatamente después de haberla tomado  Disminución en los precios.  Se eliminan los carretes y el trabajo que conllevaba revelar las imágenes evitando el gasto en material.  Las tarjetas de memoria Sd permiten almacenar gran cantidad de fotos.  El formato de compresión de la imagen puede variar y existe la función de borrar las imágenes que no queramos ampliando el espacio de almacenaje.  Las cámaras recientes ofrecen ventajas técnicas he información técnica en tiempo real; Ejemplificando, los valores RGB de una imagen, su histograma o sus valores ISO.  los costos de las cámaras para expertos resultan muy altas al tener una extensa variedad de funcionalidades.  Sonido electrónico: a causa del flujo eléctrico constante que hay internamente en la cámara, las imágenes poseen un margen de daño que se percibe más al ocupar valores mínimos de ISO.  Resolución: Un carrete de 35mm era equiparable a una resolución de alrededor de 83 megapíxeles, es decir, es inalcanzable en una cámara digital debido a que esta ronda los 45 megapíxeles.

LAS REDES SOCIALES Y LA EXPERIENCIA DE LOS USUARIOS

Si consideramos que las redes sociales o RRSS son plataformas web, con determinadas aplicaciones o sistemas delimitados, que ofrecen un servicio para la creación de perfiles públicos o semipúblicos y la conformación de un grupo de usuarios interconectados para el intercambio de información (parafraseando a las autoras Boyd y Ellison (2007)) (11), entonces las redes sociales son estructuras sociales o comunidades virtuales conformadas por actores o usuarios que dan y reciben información de cualquier índole y con intereses generalmente comunes; son tecnologías con estilo de red o conglomerado de interrelaciones, donde el contenido intercambiado tiene un valor intrínseco para cada participante, y por tanto de gran influencia o impacto. Su utilidad está dada desde el punto de vista de la interconexión de individuos con ciertas necesidades, las cuales se pueden resumir como sigue:  Mantenerse en contacto con familiares, amigos, conocidos, relaciones laborales y comerciales.  Gestionar documentaciones, pagos, y otros compromisos  Generar nuevas relaciones  Autopromocionar una habilidad, talento, u otra característica personal  Promocionar un servicio o producto  Construir una marca  Dar a conocer una opinión o mensaje para que a su vez se genere opinión  Buscar información  Adquirir conocimientos En tal sentido, el proceso de influencia de las redes sociales inicia desde la necesidad del usuario de recibir o dar determinada información, y mientras este proceso inicial se de en forma clara y directa, cada individuo está en capacidad de poder decidir lo que selecciona o escoge ver y oír, convirtiéndose en una relación emocional o experiencial con el usuario. En el mundo electrónico, llamamos UX (12) o “Experiencia de Usuarios”, a todos los elementos que surgen de la interacción de un actor o usuario con el

estimándose aproximadamente 55.140 fotos digitales en Instagram. Este simple dato puede darnos indicios de la importancia de la fotografía digital para las redes sociales. La fotografía digital se ha convertido en una herramienta indispensable para la construcción de realidades e identidades virtuales que satisfagan a los actores o usuarios, tanto transmisores como receptores. Como se dijo anteriormente, la experiencia del usuario puede variar por factores que involucren sus emociones y por el valor que se le atribuya al contenido expuesto o seleccionado, y para ello es necesario generar impacto. Es bien sabido por científicos y expertos que el cerebro humano tiende a procesar 90% más rápido las imágenes (7), tendiendo a generar un impacto mayor, un mejor almacenamiento en la memoria y una relación mas emocional con éstas, y es allí donde las cualidades o ventajas que ofrece la fotografía digital facilita este proceso. Con esta herramienta técnica tanto la composición gráfica como los sistemas de representación pueden adaptarse a lo que se desea transmitir y lo que el usuario desea obtener o está buscando. Adicionalmente, la posibilidad de editar las fotografías tomadas permite agregar detalles creativos casi sin limitación, potenciando, la mayoría de las veces, su capacidad de impactar y llamar la atención; también, permite captar momentos y compartirlos en instantes, agregando valor por la inmediatez y facilidad con que los usuarios pueden disponer de ellas. Por ende, y sin tomar en cuenta el mal uso que muchos le dan a las cualidades positivas de esta forma técnica de representar la realidad, la fotografía digital ofrece mas ventajas que desventajas a la hora de analizar el proceso UX del usuario.

CONCLUSIONES