





















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Temas como balance general estado de resultados NIF a-1, a-3 Peps, Ueps, p.p. También todos los conceptos de costos, así como su naturaleza.
Tipo: Tesinas
1 / 61
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nóminas .................................................................................................................. 51 Aplicación de costos ................................................................................................ 51 Tarjeta de reloj checador ........................................................................................... 51 Uso de la tarjeta de distribución de tiempo ............................................................. 51 sueldos y salarios por aplicar ..................................................................................... 51 Sistema de salarios para los trabajadores ............................................................... 52 Participación de utilidades a los trabajadores............................................................. 52 Prestaciones para los trabajadores ......................................................................... 53 Costos indirectos de producción ..................................................................................... 53 Industrias que consideran su producción como un departamento ........................... 54 Industrias con departamentalización ....................................................................... 55 Clasificación de los departamentos ......................................................................... 55 Prorrateo primario y prorrateo secundario ............................................................... 56 Contabilización ........................................................................................................ 57 CONCLUCIÓN.................................................................................................................. 60
Este nuevo cuatrimestre, en nuestro primer parcial, daremos un repaso de lo aprendido en anteriores cuatrimestres, abordaremos temas ya vistos como: Los conceptos básicos de la contabilidad; que de ello partirá el recordar distintos documentos contables, como el balance general, estado de resultados, también practicaremos de nueva cuenta el método analítico, así como los métodos
de inventarios perpetuos, sin mencionar el control de inventarios, por PEPS, UEPS, P.P. Esto con el fin de tener un conocimiento completo de dichos documentos, adentrarnos en temas de la materia de costos, que esta será parte de nuestra formación académica conociendo diversos temas nuevos, como el estado de resultados con base al costo, los costos históricos, y el costo estándar. Dentro de este parcial, recordaremos como conceptos básicos de contabilidad desde la definición de Elias Lara Flores sobre contabilidad, hasta la definición por parte de la Norma de Información Financiera A-1, (NIF A-1). Dando a conocer las demás normas así como sus a que refiere con estas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COSTOS Catedrático: Dr. Jair Galindo Azuara 1er. Parcial 2do. Parcial 3er. Parcial 60% 60% 50% EXAMEN
Es una técnica que se utiliza para el registro de la s operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce de manera sistemática y estructuralmente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas, y otros eventos. NORMATIVA CONTABLE A partir de Enero de 2006 los principios de contabilidad son sustituidos por las NIF. INFORMACION FINANCIERA La NIF A-1 define la información financiera que emana de la contabilidad como la información cuantitativa expresa en unidades monetarias y descriptivas que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad cuyo objetivo es ser útil al usuario en general para la toma de decisiones económicas. USUARIO GENERAL La NIF A-3 nos dice que el usuario en general es cualquier ente involucrado en la actividad económica, interesado en la información financiera de las entidades ara que en función de ellos se tomen decisiones, como son: Socios o accionistas, patrocinadores, órganos de supervisión y de vigilancia corporativa, administradores, proveedores, acreedores, empleados, clientes, gobierno, etc. SUSTANCIA ECONOMICA La sustancia económica debe permanecer en la delimitación y operaciones del sistema de operación contable, así como el reconocimiento contable de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad. (NIF A-2). FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD
El comerciante esta obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado. Este sistema podrá llevarse mediante los instrumentos, recursos y sistemas de servicios y procedimientos que mejor se acomoden a las características particulares del negocio
II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán efectuarse dentro de los 2 meses siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas III. Llevar la contabilidad en su domicilio Quedan incluidos en la contabilidad los registros y cuentas especiales a que obliguen las disposiciones fiscales, sean obligatorios y los libros y registros sociales a que obliguen otras leyes.
BALANCE GENERAL: También denominado balance de situación, o estado de situación patrimonial, es el estado financiero en el que muestra la situación de la empresa en un momento concreto. Informe que presenta en forma clara lo que tiene activo, lo que debe pasivo, el valor de sus propiedades y derechos, las obligaciones y capital ESTADO DE RESULTADOS: llamado igualmente estado o cuenta de pérdidas y ganancias. Aquí se muestran todos los ingresos y gastos que ha
tenido la empresa durante el tiempo que se está examinando. Ayuda a comprender la situación financiera de la empresa y la liquidez de la dispone. ESTADOS DE FLUJO: Informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo determinado, es útil porque suministra las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo o equivalentes y también muestra sus necesidades de liquidez, además es posible saber con detalle de donde sale efectivo y a donde para ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO : en este estado financiero se engloban todos los movimientos que haya realizado a la empresa y que afectan a su patrimonio.
Esta Norma tiene como finalidad identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así como las características y limitaciones de los estados financieros.
Es un documento contable que nos muestra la utilidad o la perdida del ejercicio en un periodo determinado ESTRUCTURA
ENCABEZADO: Nombre o razón social, RFC, domicilio fiscal, mención de ser estado de resultados y periodo que abarca CUERPO: Se utilizará hoja tabular de 4 columnas con concepto en donde se utilizarán las siguientes formulas: PRIMERA PARTE DEL ESTADO DE RESULTADOS:
El grado de disponibilidad es la capacidad de convertir un bien en dinero en efectivo. El activo se clasifica en 3 rubros: circulante, fijo y diferido (circulante, no circulante y otros activos). ACTIVO CIRCULANTE: Bienes y derechos de la empresa que tienen mayor movimiento, es decir, tienes mayor circulación. Se clasifican de la siguiente manera: Caja Banco Inversiones temporales Mercancía Clientes Documento por cobrar Deudores diversos IVA acreditable ACTIVO FIJO: Bienes de la empresa que tienen grado de fijeza, es decir son para usarse y no para venderse. Como son los siguientes: Terrenos Edificios Mobiliario y equipo Equipo de computo Equipo de entrega o reparto Deposito en garantía Inversiones permanentes
Son derechos de la empresa. Como son los siguientes: Gastos de investigación y desarrollo Gastos en etapas pre operativas de organización y administración Gastos de mercadotecnia Gastos de organización Gastos de instalación Papelería y útiles Propaganda y publicidad Primas de seguro Rentas pagadas por anticipado Intereses pagados por anticipado.
Son deudas y obligaciones a cargo de la empresa se clasifican de acuerdo con su grado de exigibilidad. GRADO DE EXIGIBILIDAD: Es el tiempo que se nos da para cubrir una deuda, puede ser corto, mediano o a largo plazo. Se clasifican en: circulante, fijo y diferido (pasivo a corto plazo, pasivo a largo plazo y créditos diferidos). PASIVO CIRCULANTE: Aquellas deudas que tienen un vencimiento a corto o mediano plazo (menos de un año) Se clasifican en: Proveedores Documentos por pagar Acreedores diversos
En este segundo parcial según a los temas del programa veremos temas como el método analítico y espero adquirir el conocimiento deseado dentro de los parámetros educativos para en un futuro realizar actividades para fungir como profesional. Al igual que realizar practicas de este mismo para reforzar lo aprendido. También pude aprender a realizar los métodos de inventarios perpetuos así como las conciliaciones bancarias y los ajustes de cuentas de banco.
Con esto, se espera reforzar el inicio de mi formación académica.
Este método consiste en analizar a todas las cuentas que involucran al almacén: Inventario Ventas Devoluciones sobre venta Rebajas sobre ventas Compras Gasto de compra Devoluciones sobre compra Rebajas sobre compra INVENTARIO SE CARGA: Por el valor del inventario inicial por el valor del inventario final. COMPRAS SE CARGA: Por el valor de las compras de mercancías a crédito o de contado.