Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de las Barreras de la Comunicación: Un Estudio de Caso, Resúmenes de Comunicación

barreras de la comunicacion docuemnto

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 13/09/2023

maygleen-carrillo-esquivel-1
maygleen-carrillo-esquivel-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Ciencias Y Estudios superiores
de Hidalgo.
Comunicación oral y escrita.
Docente:
Lic. Fabiola Romero Gomez.
Nombre del alumno:
Maygleen Carrillo Esquivel
Cuatrimestre:
Actividad:
Investigación Tipos de barreras de la comunicación
Barreras comunes en la comunicación
Niveles de lenguaje.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de las Barreras de la Comunicación: Un Estudio de Caso y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Instituto de Ciencias Y Estudios superiores

de Hidalgo.

Comunicación oral y escrita.

Docente:

Lic. Fabiola Romero Gomez.

Nombre del alumno:

Maygleen Carrillo Esquivel

Cuatrimestre:

Actividad:

Investigación Tipos de barreras de la comunicación

Barreras comunes en la comunicación

Niveles de lenguaje.

Introducción

La comunicación como un proceso que consiste en el intercambio y transmisión de mensajes entre un emisor (persona) y un receptor. La comunicación se lleva a cabo como un proceso vigoroso de códigos en el cual pueden existir barreras que no permitan la emisión y que dificulten la llegada de un mensaje. La comunicación tiene características selectivas para llevarse a cabo como tener un código (donde se describe el tipo de lenguaje empleado en el mensaje), el canal de comunicación (el medio usado oral o escrita), el contexto (las circunstancias donde se desarrolla la comunicación), el ruido o perturbaciones (en la recepción del mensaje emitido), la retroalimentación (que sería la respuesta al mensaje). El proceso de la comunicación es vital para la vida en sociedad puesto que nos beneficia que los seres humanos nos expresemos y compartamos información para establecer relaciones (que permitan llegar a acuerdos y organización). La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: oral utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no lingüísticos. Sin embargo, la comunicación no es necesariamente perfecta. Al igual que como en todo, existen fallos, obstáculos y/o barreras que nos impiden como individuos que la comunicación se eficaz, asertiva y perfecta, puesto que la comunicación no es siempre un proceso fluido muchas veces la falta de fluidez nos genera las barreras de la comunicación.

la sobrecarga y pérdida de información, las deficiencias en la atención al cliente y la falta de planificación, entre otras.

Niveles de lenguaje

Nivel subestándar:

Es el nivel de la lengua que es empleado por las personas con menor conocimiento lingüístico. En este nivel se suelen cometer errores gramaticales, léxicos y sintácticos, se suele emplear en entornos más informales cuando el protocolo está más relajado. Está asociado con las personas con menos acceso educativo.Dentro de este nivel es donde nos encontramos los registros de la lengua que se conocen como lengua vulgar y lengua popular.

Nivel estándar de la lengua:

Es el que empleamos la gran mayoría de la población. Sabemos detectar qué formas son las correctas o las normativas y, por tanto, se tiene un mínimo conocimiento lingüístico para emplear bien la lengua. Este nivel es el que se suele llevar a cabo en situaciones comunicativas en las que no hay tanta familiaridad.El registro que forma parte de este nivel de la lengua es la lengua coloquial, ya que se adapta a las formas básicas de corrección.

Nivel superestándar de la lengua:

Terminamos hablando del nivel de uso de la lengua más superior. Se suele emplear en entornos más formales o de protocolo y apuesta por un uso culto y sofisticado del lenguaje. Es habitual usar este nivel en entornos académicos, laborales, técnicos, etc.Los tres registros de la lengua que se usan en este nivel es la lengua culta, la lengua académica o técnica y la lengua poética.

Conclusión

Esta investigación nos habla sobre las barreras de la comunicación que se presentan en la vida cotidiana. Las barreras de la comunicación nos afecta a dar un cierto mensaje y esto afecta que el mensaje no sea entendido y para poder quitar las barreras se necesitan puentes que son formas o estrategias para tener una buena comunicación. Las barreras se pueden clasificar en grupos entre ellos: estímulos medio ambientales que como sabemos son los que causa el medio ambiente o el lugar donde se desarrolla el mensaje. Y gracias a esta investigación pude darme cuenta en todos los aspectos de mi vida como ser asertivo a la hora de comunicarme y pude detectar los tipos de barreras que se presentan en mi vida cotidiana y los puentes o aspectos que debo cuidar al momento de llevar a cabo una comunicación, como el lugar, falta de escucha , la mayoría de la gente debería aprender a generar puentes para poder aprender a quitar las barreras de la comunicación para lo cual el mensaje que queramos transmitir llegue de forma asertiva.

Bibliografia:

Trombetta–_, M. G. A., Naranjo, L. S. C., & Salazar, J. I. H. Argots hispánicos: analogías y diferencias en las hablas populares hispano. Gutiérrez, F. L. (2007). LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS Y SU APRENDIZAJE. PÁGINA Y SIGNOS REVISTA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA, 68. Gálvez, J. P. (1991). Niveles de lengueaje, autorreferencia y las paradojas. Contextos, (17), 121-