Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Banco de preguntas de reumatología, Exámenes de Neurología

Este documento contiene un banco de preguntas de reumatología, que parece ser un material de estudio o examen para estudiantes de medicina. Abarca diversos temas relacionados con enfermedades reumáticas, como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome antifosfolipídico, entre otros. Las preguntas cubren aspectos como diagnóstico, tratamiento, manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de estas patologías. El documento podría ser útil para estudiantes universitarios de medicina, especialmente aquellos que se encuentran preparando exámenes o buscando material de estudio complementario en el área de reumatología.

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

luisa_nchez
luisa_nchez 🇲🇽

4.4

(74)

617 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Banco de preguntas de
reumatología
Banco de preguntas de reumatología
1. Exploración complementaria en paciente con lupus y
dolor en la rodilla
Una mujer de 35 años con lupus eritematoso sistémico en tratamiento con
corticoides presenta dolor continuo en la rodilla de 3 semanas de evolución.
La radiografía es normal. La exploración complementaria más indicada es:
B. Recuento celular y bioquímica del líquido articular.
La artrocentesis y el análisis del líquido sinovial son fundamentales para
descartar una artritis séptica, que es una complicación frecuente en
pacientes con lupus bajo tratamiento con corticoides.
2. Actitud ante una artritis séptica en paciente con
diabetes
Una mujer de 58 años con diabetes y artrosis de rodillas acude por fiebre,
dolor y tumefacción en la rodilla derecha. La actitud más indicada es:
A. Artrocentesis, examen del líquido sinovial con microscopio de luz
polarizada y test de Gram urgente.
La artrocentesis y el análisis del líquido sinovial, incluyendo el examen
microscópico y el cultivo, son esenciales para el diagnóstico y manejo de una
artritis séptica.
3. Característica común de las vasculitis
La característica común de todas las vasculitis es:
B. Se producen por la inflamación de la pared vascular.
Las vasculitis se definen por la inflamación de la pared de los vasos
sanguíneos, independientemente de su etiología o manifestaciones clínicas.
4. Prueba diagnóstica de la poliarteritis nodosa
Ante un paciente con sospecha de poliarteritis nodosa, la prueba
complementaria con mayor rendimiento diagnóstico es:
B. Arteriografía abdominal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Banco de preguntas de reumatología y más Exámenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Banco de preguntas de

reumatología

Banco de preguntas de reumatología

1. Exploración complementaria en paciente con lupus y

dolor en la rodilla

Una mujer de 35 años con lupus eritematoso sistémico en tratamiento con corticoides presenta dolor continuo en la rodilla de 3 semanas de evolución. La radiografía es normal. La exploración complementaria más indicada es:

B. Recuento celular y bioquímica del líquido articular.

La artrocentesis y el análisis del líquido sinovial son fundamentales para descartar una artritis séptica, que es una complicación frecuente en pacientes con lupus bajo tratamiento con corticoides.

2. Actitud ante una artritis séptica en paciente con

diabetes

Una mujer de 58 años con diabetes y artrosis de rodillas acude por fiebre, dolor y tumefacción en la rodilla derecha. La actitud más indicada es:

A. Artrocentesis, examen del líquido sinovial con microscopio de luz polarizada y test de Gram urgente.

La artrocentesis y el análisis del líquido sinovial, incluyendo el examen microscópico y el cultivo, son esenciales para el diagnóstico y manejo de una artritis séptica.

3. Característica común de las vasculitis

La característica común de todas las vasculitis es:

B. Se producen por la inflamación de la pared vascular.

Las vasculitis se definen por la inflamación de la pared de los vasos sanguíneos, independientemente de su etiología o manifestaciones clínicas.

4. Prueba diagnóstica de la poliarteritis nodosa

Ante un paciente con sospecha de poliarteritis nodosa, la prueba complementaria con mayor rendimiento diagnóstico es:

B. Arteriografía abdominal.

La arteriografía abdominal permite visualizar las lesiones características de la poliarteritis nodosa, como aneurismas, estenosis y oclusiones de las arterias viscerales.

5. Diagnóstico más probable en un paciente con

glomerulonefritis rápidamente progresiva

Un paciente de 75 años presenta malestar general, púrpura, insuficiencia renal rápidamente progresiva y anticuerpos antimieloperoxidasa positivos. El diagnóstico más probable es:

D. Poliarteritis microscópica del anciano.

Los hallazgos clínicos y de laboratorio son compatibles con una vasculitis de pequeños vasos, como la poliarteritis microscópica, que es más frecuente en pacientes de edad avanzada.

6. Diagnóstico más probable en una paciente con

infiltrados pulmonares, púrpura y eosinofilia

Una mujer de 34 años presenta fiebre, dolor torácico, infiltrados pulmonares, púrpura y eosinofilia. El diagnóstico más probable es:

C. Granulomatosis alérgica (enfermedad de Churg-Strauss).

La presencia de infiltrados pulmonares, púrpura y eosinofilia sugiere una vasculitis asociada a eosinofilia, como la granulomatosis alérgica.

7. Afirmación falsa sobre la arteritis de Takayasu

Una mujer brasileña de 28 años presenta hemiparesia, soplo aórtico y disminución de pulsos. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:

D. La afectación de las arterias coronarias es extremadamente frecuente.

La afectación de las arterias coronarias no es una manifestación típica de la arteritis de Takayasu.

8. Características de la arteritis temporal

Respecto a la arteritis temporal o de células gigantes, es cierto que:

B. La principal complicación es la amaurosis por afectación neurítica isquémica.

La isquemia del nervio óptico y la consecuente amaurosis son las complicaciones más graves de la arteritis temporal.

El tratamiento de inducción de la granulomatosis de Wegener consiste en corticoides y ciclofosfamida.

14. Factor que no desencadena artritis gotosa aguda

Los factores que pueden desencadenar una crisis de artritis gotosa aguda son:

B. Tratamiento con alopurinol.

El tratamiento con alopurinol no suele desencadenar crisis de artritis gotosa aguda.

15. Lesión radiológica más sugestiva de gota

La lesión radiológica más característica de la gota es:

A. Erosión.

Las erosiones óseas con márgenes bien definidos son la lesión radiológica más típica de la gota.

16. Manejo correcto de la artritis gotosa

Un paciente de 50 años con episodios recurrentes de artritis en las extremidades inferiores presenta un cuadro compatible con artritis gotosa. La opción de manejo correcta es:

A. Realizaría análisis del líquido sinovial de una articulación afecta.

El análisis del líquido sinovial con identificación de cristales de urato monosódico es fundamental para confirmar el diagnóstico de gota.

17. Características de los cristales de pirofosfato cálcico

Los cristales de pirofosfato cálcico se observan en el microscopio de luz polarizada con:

D. Birrefringencia negativa y aspecto en aguja.

Los cristales de pirofosfato cálcico presentan birrefringencia negativa y un aspecto característico en forma de agujas.

18. Manejo de una crisis de artritis gotosa en paciente con

alopurinol

Un paciente con hiperuricemia que toma alopurinol presenta una crisis de artritis gotosa. La actitud terapéutica más adecuada es:

A. Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con colchicina.

Durante una crisis aguda de gota, se debe suspender el alopurinol e iniciar tratamiento con un fármaco antiinflamatorio, como la colchicina.

19. Afirmación falsa sobre las artritis inducidas por

microcristales

Una de las siguientes afirmaciones sobre las artritis inducidas por microcristales es falsa:

C. Los cuadros clínicos producidos son específicos para cada uno de los tipos de cristales depositados.

Los diferentes tipos de cristales (urato, pirofosfato, etc.) pueden producir cuadros clínicos similares.

20. Afirmación falsa sobre los test de laboratorio en

enfermedades autoinmunes

La siguiente afirmación sobre los test de laboratorio en enfermedades autoinmunes sistémicas es falsa:

A. Los anticuerpos antinucleares son útiles en el proceso diagnóstico, pero no tienen ningún papel en el seguimiento posterior de estas enfermedades.

Los anticuerpos antinucleares son útiles tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de las enfermedades autoinmunes sistémicas.

21. Manifestación clínica más habitual en el lupus

eritematoso sistémico

La manifestación clínica más habitual en el lupus eritematoso sistémico es:

A. Artritis.

La artritis no deformante es una de las manifestaciones más frecuentes del lupus.

22. Manifestación cutánea que no forma parte de los

criterios ARA para lupus

La siguiente manifestación cutánea no forma parte de los criterios ARA para el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico:

D. Telangiectasias periungueales.

Las telangiectasias periungueales no están incluidas entre los criterios cutáneos de lupus.

Prueba diagnóstica recomendada

En el caso de elegir una sola prueba diagnóstica, la determinación que debe realizarse en primer lugar es: D. Ferritina.

Anticuerpos característicos en lupus cutáneo subagudo

En el lupus cutáneo subagudo es característica la presencia de anticuerpos: C. Anti-Ro.

Caso de paciente con artritis, erupción fotosensible,

hipertensión y febrícula

Mujer de 25 años que presenta un cuadro de 2 meses de evolución de artritis simétrica en manos, erupción fotosensible, hipertensión arterial y febrícula. Analítica: hemograma con 3.500 leucocitos/mm3, plaquetas 85.000/mm3, creatinina y transaminasas normales. Anticuerpos antinucleares positivos 1/320, anti-DNA nativo positivo e hipocomplementemia.

Prueba más relevante para el manejo del caso

La prueba que aportaría información más relevante para el manejo de este caso es: C. Determinación de anticuerpos anti-Sm.

Tratamiento del lupus discoide

Mujer de raza negra, de 37 años, con historia de tres meses de rash persistente que afecta a la cara, parte anterior del tórax, palmas y plantas de pies. La biopsia de la piel del tórax indica un infiltrado denso en la dermis profunda, compatible con lupus discoide. El tratamiento indicado es: C. Hidroxicloroquina oral.

Características de los anticuerpos antinucleares

Sobre los anticuerpos antinucleares, la afirmación correcta es: C. El título de anticuerpos anti-DNA de doble cadena puede guardar correlación con la actividad de la glomerulonefritis lúpica.

Hallazgos en lupus inducido por fármacos

En un paciente diagnosticado de lupus inducido por fármacos, se espera encontrar: D. Anticuerpos anti-Sm.

Consideraciones sobre el embarazo en pacientes con LES

Una mujer diagnosticada de LES desea quedarse embarazada. La contestación INCORRECTA es: A. El LES es contraindicación absoluta de gestación.

Pruebas de utilidad en síndrome antifosfolípido

Una mujer de 34 años es evaluada por abortos de repetición y antecedente de tromboflebitis. La determinación que NO es de utilidad para orientar el diagnóstico de síndrome antifosfolípido es: A. Factor reumatoide.

Diagnóstico más probable en paciente con trombosis y

abortos

En una paciente con antecedentes de trombosis arteriales y venosas con abortos de repetición y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA) alargado, el diagnóstico más probable es: B. Déficit de proteína S.

Síndrome antifosfolipídico

Mutación de factor V Leiden

Una mujer de 35 años sin factores de riesgo cardiovascular presenta un infarto de la arteria cerebral media derecha. En la exploración física se observa la presencia de livedo reticularis. En el estudio de coagulación se aprecia un alargamiento del APTT. El diagnóstico más probable es el síndrome antifosfolipídico.

En el tratamiento del síndrome antifosfolipídico:

La presencia de anticuerpos antifosfolípido en una embarazada sin antecedentes de trombosis o abortos no es una indicación para iniciar el tratamiento. La anticoagulación se realiza actualmente con heparina de bajo peso molecular, ya que con este procedimiento se requieren controles. La anticoagulación manteniendo un INR alto (2,5-3,5) es el tratamiento de elección en pacientes que ya han tenido trombosis. La anticoagulación por sí sola es efectiva, no requiere tratamiento inmunosupresor adicional.

Anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados

Los anticuerpos antipéptidos cíclicos citrulinados comienzan a detectarse en sangre en el debut de la artritis reumatoide. Son más específicos para artritis reumatoide que el factor reumatoide. Se asocian a un peor pronóstico de la artritis reumatoide. Son más sensibles que el factor reumatoide.

Hallazgos radiológicos en artritis reumatoide

Las siguientes alteraciones radiológicas son propias de la artritis reumatoide:

Osteoporosis yuxtaarticular.

Manejo de la artritis reumatoide

En una paciente con artritis reumatoide de 9 meses de evolución que ha recibido tratamiento con AINE y dosis bajas de corticoides, el abordaje más adecuado incluiría:

Añadir metotrexato a la dosis actual de corticoides, y si se produce respuesta adecuada, disminuir hasta suspender los corticoides, manteniendo el metotrexato.

Características de la artritis reumatoide

Más del 70% de los pacientes con artritis reumatoide tiene en su suero niveles elevados de factor reumatoide. Las erosiones articulares en las articulaciones de las manos y pies en esta enfermedad comienzan a aparecer después de 1 año de evolución. El tratamiento estándar en esta paciente debe incluir fármacos modificadores de la enfermedad, de preferencia metotrexato. La mortalidad por enfermedad cardiovascular en estos pacientes está aumentada.

Tratamiento con anti-TNF

Hay riesgo de reactivar una tuberculosis latente con el uso de anti-TNF. Puede utilizarse en combinación con metotrexato y corticoides.

Enfermedad de Still del adulto

Un varón de 23 años presenta un cuadro febril, rash, dolor e inflamación articular, con adenopatías y anticuerpos antinucleares y factor reumatoide negativos. El diagnóstico más probable es la enfermedad de Still del adulto.

Síndrome de Felty

No es propio del síndrome de Felty la presencia de factor reumatoide positivo.

Artritis reumatoide seropositiva

Una mujer de 48 años presenta dolor, tumefacción y rigidez en carpos, metacarpofalángicas, interfalángicas proximales y rodillas. Los estudios de laboratorio muestran factor reumatoide positivo, anticuerpos anti-CCP positivos y AAN positivos. El diagnóstico es artritis reumatoide seropositiva.

La afectación de múltiples articulaciones al inicio es un dato de mal pronóstico. La presencia de anticuerpos anti-CCP es un factor de mal pronóstico que exige tratamiento con FAME cuanto antes. La positividad de los AAN se asocia a mayor frecuencia de manifestaciones extraarticulares.

La positividad de factor reumatoide indica un curso más agresivo de la enfermedad articular.

En ausencia de erosiones radiológicas, el planteamiento terapéutico más acertado sería iniciar metotrexato.

Descargado por BRENNO EREGIPE (coelho_eregipe@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com Baixado por Vinicius Ramos Palermo (vramospalermo@gmail.com) lOMoARcPSD|