Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BALÍSTICA FORENSE- Y SUS CLASIFICACIONES, Diapositivas de Métodos de Investigación en Psicología

CLASIFICACIÓN A DE TIPOS DE ARMAS Y SU CLASIFICACIÓN

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 06/10/2020

teresa1psic
teresa1psic 🇲🇽

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SCIENTIA LUX IUSTITIAE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BALÍSTICA FORENSE- Y SUS CLASIFICACIONES y más Diapositivas en PDF de Métodos de Investigación en Psicología solo en Docsity!

SCIENTIA LUX IUSTITIAE

DEFINICION; La balística es una rama de la mecánica aplicada, que trata del movimiento y características del comportamiento de los proyectiles, así como de los fenómenos que los acompañan, considerando que la mecánica es la rama de la física relacionada con el movimiento o estado de los cuerpos materiales. Balística Interior.- La que trata con el movimiento del proyectil en el interior del cañón-

LA BALÍSTICA SE DIVIDE EN TRES GRANDES RAMAS;

Balística Exterior.- La que estudia el desplazamiento del proyectil durante su trayectoria en el espacio) Balística Terminal o de Efectos.- La que se relaciona con el estudio de la acción y consecuencias originadas por los proyectiles cuando se impactan)

A) ENCENDIDO DIRECTO - CAÑÓN DE MANO (Cannon Lock) El primer artefacto desarrollado para emplearse como arma de fuego, es el denominado como “Cañón de Mano", que hizo su aparición en el Siglo XIV y que no tuvo gran influencia en las batallas. Estaba constituido por

un tubo de metal unido a un mango cerrado en su extremo posterior

y denominado "culata", en cuya estructura cilíndrica se presentaba

un orificio llamado "fogón“, al cual se acercaba un hierro candente

para producir la ignición de la carga de pólvora. Esto, obviamente resultaba muy inseguro, pues requería que el tirador se mantuviera en una posición de pie o sobre él caballo, sosteniendo el artefacto con una mano contra su pecho, empleando la otra mano para acercar el hierro candente al orificio del encendido.

El rango eficaz del disparo resultaba muy limitado, pues solo alcanzaba entre 30 o 40 yardas. Por lo cual, la distancia a la cual debía situarse el tirador lo dejaba bastante desprotegido, pues probablemente el énemigo lo podía alcanzar con mayor precisión con arrojarle una lanza o por el disparo de una flecha. Además de los problemas que en aquellos tiempos resultaba de las deficiencias en el encendido de la carga de pólvora negra. Los ejemplares de estas armas se detectaron en España (entre 1311), otra versión describe que su uso se originó en Alemania. HIERRO CANDENTE ORIFICIO DE CONTACTO

Este sistema conocido como llave Mecha o Serpentín, la más antigua, consistía en un gancho curvo sujeto al costado derecho del bastidor del artefacto. El llamador no existía y el disparo del arma se realizaba basculando o girando el serpentín. Algunos autores atribuyen el invento de este artefacto a los armeros de Lieja (Alemania) en 1375.

B) LAS ARMAS DE MECHA

(Match Lock) MECHA CHIMENEA

Estas efectuaban el encendido de la carga de pólvora mediante un sistema semejante al de los encendedores de hoy en día, utilizando para ello una arandela o rueda de acero con muescas para proporcionar una superficie rasposa, la que sé hacia girar anticipadamente con una llave separable. Tales artefactos aparecieron a principios del siglo XVI en Brescia, Italia y en Nuremberg, Alemania.

C) LAS ARMAS DE RUEDA

(Wheel Lock) CHIMENEA RUEDA RUGOSA MORDAZA EN POSICION DE SEGURIDAD CUBIERTA (^) PIRITA

La espingarda de mecha; A mediados del siglo XV apareció la espingarda de mecha. En lo básico era igual que el cañón o trueno de mano, excepto que la mecha se bloqueaba en la serpentina, un dispositivo metálico con forma de S que tenía un eje en el centro. Al tirar con un dedo de la parte de abajo de la serpentina, como con un gatillo, la parte de arriba introducía la mecha en el depósito, que contenía la carga de pólvora. Como sólo hacía falta un dedo para disparar, la espingarda de mecha permitía sujetar el arma y apuntar con las dos manos.

TERMINOS ANTIGUOS PARA DESIGNAR A LAS ARMAS DE FUEGO

Arcabuz; Arma portátil utilizada en los siglos XV y XVI. El arcabuz era una espingarda perfeccionada que se podía apoyar en el hombro. Cuando empezó a utilizarse estaba compuesto por un cañón pesado y una culata recta. Era tan laborioso su manejo que necesitaba un soporte para poder disparar. Más tarde se le aplicaron ciertas mejoras como una culata más larga y curva que permitía que se disparase apoyándolo en el hombro. Hacia finales del siglo XVI el arcabuz fue sustituido por el mosquete. ARCABUZ SUIZO

Este sistema se basa en las propiedades detonadoras de una mezcla de fulminato de mercurio contenida en una cápsula de cobre de paredes delgadas, la que se colocaba en la chimenea o piñón del arma para que por efectos del impacto del martillo se produjera la llamarada que comunicaba el fuego a la carga principal.

E) LAS ARMAS DE PERCUSION

(Percussion Lock) MARTILLO (^) CAPSULA ORIFICIO EN EL CAÑON De 1807 a 1845 se estudiaron gran cantidad de inventos mecánicos con este sistema de percusión.

En 1836 un armero francés, Casimir Lefaucheaux, diseñó lo que comúnmente se conoce como los cartuchos de espiga. Estos pronto se adecuaron a cargas más potentes al producirse con vainas totalmente metálicas, que al mismo tiempo los hacían más resistentes a la humedad, pero que representaban una gran sensibilidad, porque cualquier golpe accidental podía hacerlos detonar.

F) LAS ARMAS DE CASQUILLO METALICO

(Cartucho de Espiga)

En estas armas los cartuchos se introducen en fila enel cargador, que a su vez se introduce en la empuñadura. Aquí un bloque de obturación puede moverse en línea recta en los dos sentidos según el eje del cañón y, donde un cartucho se eleva impulsado por un resorte o muelle ubicado en el interior del cargador. La primera pistola que tuvo éxito comercial fue la inventada por Hugo Borchardt de Norteameríca, fabricada en 1893.

H) LA PISTOLA SEMIAUTOMATICA

CLASIFICACIONES DE LAS ARMAS DE FUEGO PORTATILES 1- POR SU LONGITUD 2- POR SU FORMA DE CARGARSE O ABASTECERSE 3- POR SUS MECANISMOS DE DISPARO 4- POR EL TIPO DEL ANIMA DE SU CAÑON

DEFINICION DE ARMA DE FUEGO:

Se confiere él término de arma de fuego a los artefactos que utilizan la deflagración de la pólvora para propulsar proyectiles.

REVÓLVER; Del latín Revolvere (revolver), y de la palabra Inglesa Revolve (hacer girar). Pistola de cilindro giratorio con varias recámaras, que sucesivamente se alinean por delante del cañón del arma. Su invención se atribuye al Norteamericano Samuel Colt en 1830. Sin embargo existen antecedentes del siglo XVIII, que señalan la presencia de artefactos de varios cañones que giraban sobre un eje. Revólver Doble Acción

PISTOLA; Este término tiene varias atribuciones, entre ellas la que señala su origen en Italia (hacia 1540), señalando a los artesanos fabricantes de armas; Camillo Vetelli de Pistoia y Estefano Enrico de Pistoia (antigua Pistoria), ciudad del centro de Italia, capital de la provincia del mismo nombre, situada en la región de la Toscaza Otra derivación es la de Petrinal (1540) arma que colgaba sobre el pecho. También de Pistal (en Francia) que corresponde al estribo de la silla de montar. Por ultimo, se desprende que pistola proviene del germánico Pistole, derivado del checo Pichtal , palabra que designaba a un arma de fuego corta. La primera pistola automatizada que tuvo éxito comercial fue la inventada por Hugo Borchardt, en 1893, que fue la precursora de la pistola Luger P-08.