Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bacterias en el área clinico, Apuntes de Bacteriología

Información sobre las bacterias que surgen en el área clinico

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/07/2024

amauri-de-dios
amauri-de-dios 🇲🇽

1 / 63

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFECCIONES CONGÉNITAS Y NEONATALES.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bacterias en el área clinico y más Apuntes en PDF de Bacteriología solo en Docsity!

INFECCIONES CONGÉNITAS Y NEONATALES.

virus :(rubéola, citomegalovirus ( tipo herpes),

herpes simple, varicela-zóster, hepatitis B y C,

V.I.H, erythrovirus B 19 ).

Bacterias : Treponema pallidum, (sífilis). Parásitos ( Toxoplasma gondii y Trypanosoma cruzi).

INFECCIÓN

CONGÉNITA

Trasmitida por la madre al feto antes del

nacimiento.

Puede ocurrir por vía transplacentaria o por

contacto directo con el patógeno durante el

parto o periodo posnatal.

Infección

congénita

Produce:

STREPTOCOCCUS AGALACTIAE.

  • O estreptococo ß-hemolítico del grupo B (EGB).
  • Coco grampositivo. EGB - Catalasa y oxidasa negativo.
  • Anaerobio facultativo.
  • Que se presenta formando cadenas de longitud variable. El EGB puede crecer en medios simples, aunque los medios suplementados con sangre o suero favorecen su crecimiento. Tras 18 - 24 h de incubación en agar sangre, las colonias son de unos 2 mm de diámetro, lisas y rodeadas por un halo de ß-hemólisis, aunque existen algunas cepas no hemolíticas. El empleo de medios selectivos favorece la recuperación del EGB. Como agentes selectivos se emplean, gentamicina, ácido nalidíxico, colistina o cristal violeta.  El EGB presenta, además del antígeno polisacárido común que le caracteriza como perteneciente al grupo B de Lancefield, antígenos polisacáridos específicos y antígenos proteicos, que permiten su clasificación en serotipos.

IDENTIFICACIÓN Las pruebas bioquímicas más utilizadas son el CAMP-test, la hidrólisis del hipurato y la resistencia a discos de bacitracina y cotrimoxazol, aunque ninguna de ellas es específica. En medios de cultivo especiales, el EGB produce un pigmento de color rojo naranja, que es característico, y que permite su identificación directa, sin necesidad de otras pruebas. Las cepas no hemolíticas no producen pigmento. La identificación definitiva de EGB requiere la demostración del antígeno específico de grupo, por ejemplo mediante la aglutinación con partículas de látex.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

El EGB es la principal causa de sepsis neonatal; sin medidas de prevención, su incidencia es de, aproximadamente, 3 casos por mil nacidos vivos (entre el 1 y el 2 % de los recién nacidos colonizados por el EGB). En éste, la infección suele manifestarse, en las primeras horas de vida, bajo la forma de neumonía, sepsis o meningitis, con una mortalidad próxima al 10 % ( 0 , 2 - 0 , 5 casos por mil nacidos vivos). Aunque la existencia de factores obstétricos de riesgo aumenta la probabilidad de infección en el recién nacido, sólo en la mitad aproximada de los que presentan una sepsis neonatal se identifica algún factor de riesgo. El EGB es, también, una causa importante de infecciones en gestantes y puérperas: corioamnionitis, endometritis postparto, infección de la herida quirúrgica tras cesárea e infección del tracto urinario. La bacteriuria por el EGB durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de parto pretérmino y rotura prematura de membranas, probablemente reflejo de un mayor inóculo vaginal. En adultos, fuera del período postparto, las infecciones por el EGB se presentan, generalmente, como formas que complican otras patologías; en particular, la diabetes, las hepatopatías, el cáncer, las alteraciones neurológicas y la insuficiencia cardíaca o renal.

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO.

El diagnóstico requiere la demostración del microorganismo en sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR) u otras muestras significativas, mediante cultivo. Las muestras de sangre pueden inocularse en cualquiera de los sistemas de hemocultivo habituales. En los recién nacidos, el aislamiento del EGB en las mucosas, aspirado gástrico, orina o superficies cutáneas, por sí solo, no tiene significado diagnóstico, ya que no permite distinguir entre colonización e infección. La detección de antígeno en la sangre, LCR u orina, se ha empleado en el diagnóstico precoz de la sepsis neonatal pero, en general, con poca especificidad, lo que no permite su empleo como única prueba para el diagnóstico etiológico de este cuadro clínico. Sin embargo, el valor predictivo negativo de estas pruebas, próximo al 100 %, las hace útiles, en algunos casos, para excluir a este microorganismo. Para el estudio de las gestantes portadoras del EGB, se recomienda la toma conjunta de muestra vaginal y anorrectal en la 35 - 37 semana de gestación. Como técnica de cultivo, tradicionalmente, se ha recomendado el empleo de caldos de enriquecimiento selectivos (por ejemplo, el caldo Todd- Hewitt con colistina y ácido nalidíxico, o gentamicina y ácido nalidíxico), con posterior subcultivo en agar sangre e identificación del EGB, a partir de las colonias aisladas, mediante la detección de antígeno o por la prueba CAMP.

P ROFILAXIS La administración endovenosa de antibióticos intraparto a las gestantes portadoras de EGB, iniciada cuatro horas antes o más antes del nacimiento, es la única medida eficaz actualmente aceptada para interrumpir la transmisión vertical del EGB y evitar la sepsis neonatal. La administración de antibióticos durante la gestación resulta ineficaz para erradicar la colonización vaginal, ya que, al suprimir el tratamiento, la vagina vuelve a colonizarse a partir del recto. Basado en los datos epidemiológicos existentes en España, en el documento de Consenso Español, para la prevención de la infección neonatal por el EGB, se recomienda la administración de profilaxis intraparto en las siguientes circunstancias: a) en todas las mujeres identificadas como portadoras vaginales o rectales de EGB durante la gestación, b) en todos los partos de menos de 37 semanas en los que se desconozca si la gestante es o no portadora del EGB, c) en todas las embarazadas que hayan presentado bacteriuria por el EGB en la gestación, d) en las mujeres que previamente hayan tenido un hijo con enfermedad perinatal por EGB demostrada, independientemente del resultado de los cultivos de seguimiento, y e) cuando no se disponga de los resultados del cultivo, pero existan factores de riesgo tales como la rotura prolongada de membranas (> 18 h), o la presencia de fiebre intraparto (> 38 º C). Se recomienda administrar, al comienzo del trabajo de parto, una de las dos pautas siguientes: a) 2 g de ampicilina i.v., seguidos de 1 g cada 4 h hasta su finalización, y b) 5 MU de penicilina G i.v., seguidos de 2. 5 MU cada 4 h, hasta el fin del parto. En caso de alergia a los ß-lactámicos, puede utilizarse la clindamicina i.v. 900 mg/ 8 h, o la eritromicina i.v. 500 mg/ 6 h hasta la conclusión del parto. En los recién nacidos, la infección por el EGB se relaciona con un título bajo de anticuerpos frente al antígeno específico de tipo de la cepa colonizante. Actualmente, se encuentran en fase experimental el desarrollo de vacunas dirigidas a prevenir la infección neonatal causada por el EGB, mediante la inmunización activa de las gestantes. Aunque los resultados de alguna de estas vacunas han sido prometedores en estudios realizados en voluntarias, de momento no se encuentran disponibles, y su eficacia en la prevención de la infección en adultos no se conoce

TRATAMIENTO. La penicilina es el antibiótico de elección para el tratamiento de las infecciones por este microorganismo. También se utiliza habitualmente la combinación de penicilina más un aminoglucósido, generalmente la gentamicina, en el tratamiento de las infecciones graves. La duración del tratamiento es variable, según la edad, gravedad, localización de la infección y respuesta clínica inicial. Algunos estudios recientes ponen de manifiesto un aumento de la resistencia del EGB a la eritromicina y la clindamicina lo que puede plantear problemas a la hora de elegir la profilaxis antibiótica más adecuada en las gestantes alérgicas a los ß- lactámicos. En el tratamiento de la bacteriuria del embarazo, también suelen emplearse antibióticos de este grupo, manteniendo el tratamiento durante tres a siete días.

LISTERIOSIS.

Enfermedad infecciosa causada por la bacteria Listeria Monocytogenes, un

microorganismo intracelular que puede sobrevivir a la refrigeración y a la

congelación. Distribuida en el medio ambiente (suelo, plantas y agua).

Infección se contrae al consumir alimentos mal procesado.

La bacteria alimentos o bebidas: Quesos, embutidos,

vegetales contaminados, leche sin pasteurizar o

mariscos ahumados).

SÍNTOMAS.

Listeriosis puede confundirse con el virus de la gripe, ya que tienen

síntomas muy similares:

El 30 % de las infecciones de listeriosis son asintomáticas, lo cual

dificulta su diagnóstico.

Grupos mas vulnerable son las mujeres embarazadas, tienen un 17 % más de

posibilidades de contagio.

Se manifiesta con un cuadro febril leve, aunque puede llegar a causar

infecciones del sistema nervioso (meningoencefalitis).

Puede causar aborto, parto prematuro, bebé gravemente enfermo o muerte

fetal.

Vía

trasmisión

❖Alimentos

contaminados.

❖Contacto con animales o

personas infectadas.

Cuadro febril.

 La listeriosis se puede presentar durante toda la gestación,

pero suele aparecer en el tercer trimestre.

 Se trata de una infección infravalorada, ya que se manifiesta de

forma parecida a otras infecciones.

 Cocinar los alimentos crudos de origen animal (carne, pescado…) a temperaturas elevadas > 50 ºC.  Lavar cuidadosamente los alimentos que se consumen crudos (verduras, hortalizas y frutas).  Lavarse las manos después de manipular alimentos crudos y lavar los utensilios de cocina después de manipular alimentos.  Se debe retirar la corteza de todos los quesos.  No mezclar en la nevera los alimentos crudos y los alimentos cocinados o listos para consumir. Limpiar a menudo la nevera.  Una vez abiertos, no conservar demasiado tiempo (jamón de York o pavo).  Los restos alimentarios y los platos precocinados deben ser recalentados cuidadosamente antes de su consumo.

RECOMENDACIONES.

TRATAMIENTO DE LA LISTERIOSIS.

Se trata con antibióticos, normalmente ampicilina y gentamicina de forma

combinada durante unas 3 semanas.

Las mujeres embarazadas, es habitual iniciar un tratamiento precoz de la

listeriosis ante cualquier sospecha clínica, como fiebre de origen desconocido.

Los cultivos del agente Listeria Monocytogenes pueden tardar unas 48 horas, así

que es muy importante empezar con el tratamiento precoz y, en caso de

confirmarse la listeriosis, se procede con antibióticos.