Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bacterias Causantes de Diarreas, Monografías, Ensayos de Microbiología

Bacterias causantes de diarreas: un análisis profundo Las diarreas infecciosas constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Diversos agentes bacterianos son responsables de estas patologías, destacando por su impacto en la salud pública y sus mecanismos de acción. Entre los patógenos más relevantes se encuentran Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Shigella dysenteriae y Vibrio cholerae. Cada uno de estos bacilos presenta características particulares en cuanto a su naturaleza, transmisión, patogenicidad, clínica, diagnóstico y tratamiento, que es fundamental comprender para implementar estrategias efectivas de control.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 24/05/2025

astrid-abarca-prieto
astrid-abarca-prieto 🇲🇽

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Astrid Abarca Prieto
Bacterias Causantes de Diarrea
Parcial |||
Microbiologia y Parasitologia
Químico Hugo Najera
Licenciatura en Medicina Humana
Semestre 11
Comitán de Domínguez, Chiapas a 23 de Mayo de 2025
Ensayo
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bacterias Causantes de Diarreas y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Astrid Abarca Prieto

Bacterias Causantes de Diarrea

Parcial |||

Microbiologia y Parasitologia

Químico Hugo Najera

Licenciatura en Medicina Humana

Semestre 11

Comitán de Domínguez, Chiapas a 23 de Mayo de 20 25

Ensayo

Bacterias causantes de diarreas: un análisis profundo

Las diarreas infecciosas constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. Diversos agentes bacterianos son responsables de estas patologías, destacando por su impacto en la salud pública y sus mecanismos de acción. Entre los patógenos más relevantes se encuentran Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Shigella dysenteriae y Vibrio cholerae. Cada uno de estos bacilos presenta características particulares en cuanto a su naturaleza, transmisión, patogenicidad, clínica, diagnóstico y tratamiento, que es fundamental comprender para implementar estrategias efectivas de control.

Salmonella typhi y Salmonella paratyphi: bacilos gramnegativos en la lucha

contra la fiebre tifoidea y paratifoidea

Salmonella typhi y Salmonella paratyphi son bacilos gramnegativos, en forma de cilindros cortos, móviles gracias a su flagelo. Estos agentes se transmiten principalmente por vía fecal-oral, a través del consumo de agua o alimentos contaminados. La ingestión de estos bacilos permite que atraviesen la mucosa intestinal, invadiendo los vasos linfáticos y sanguíneos, donde se multiplican y causan la enfermedad. La Salmonella typhi se asocia con la fiebre tifoidea, caracterizada por fiebre prolongada, astenia, dolor abdominal y hepatoesplenoomegalia (Romero Cabello, 2020). La S. paratyphi produce clínica similar, aunque generalmente de menor gravedad. Desde el punto de vista patogénico, estas bacterias poseen una capacidad de supervivencia en el ambiente hostil e inducen una respuesta inflamatoria que facilita su diseminación sistémica. El diagnóstico en laboratorio se realiza mediante coprocultivos, hemocultivos y pruebas serológicas específicas, como la detección de antígenos o anticuerpos. La terapia con antibióticos adecuados, como las fluoroquinolonas, junto con medidas de higiene y vacunación, ha reducido significativamente la incidencia de estas enfermedades en muchas regiones (Romero Cabello, 2020).

Conclusión

Las bacterias que producen diarrea representan un reto constante en la lucha por la salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo. La comprensión de sus características microbiológicas, modos de transmisión y mecanismos de patogenicidad facilita el diagnóstico oportuno y la implementación de medidas preventivas y terapéuticas efectivas. La vacunación, el saneamiento y la educación sanitaria son estrategias clave para reducir la incidencia de estas infecciones. Ante la amenaza de resistencia antimicrobiana, la investigación en nuevos tratamientos y técnicas diagnósticas resulta imperativa para mantener el control de estas enfermedades.

Nota personal de AstrÏd:

Un aspecto relevante para la práctica clínica es que, en la actualidad, la resistencia antibiótica en Shigella y Salmonella se ha convertido en un problema creciente, especialmente en regiones donde el uso de antimicrobianos es desregulado o excesivo (como en nuestro país) lamentablemente existen cepas de Shigella dysenteriae y Salmonella que muestran resistencia a fluoroquinolonas y betalactámicos (ambos son antibióticos solo que el primero es un inhibidor de enzimas y el segundo es un inhibidor de peptidoglicano como las penicilinas), limitando las opciones de tratamiento y complicando el control de brotes. Esto exige que, en el manejo de estas infecciones, además de seguir las guías de tratamiento, se promueva la realización de cultivos y pruebas de sensibilidad para orientar terapias específicas, en lugar de emplear antimicrobianos empíricos de forma indiscriminada y que son vendidos sin recetas (farmacia similares por ejemplo) y que en la medicina actual se insiste en la importancia del manejo integral de los pacientes con diarrea infecciosa como en el programas de EDAs en salud publica donde nos indica que la rehidratación sigue siendo clave (por ello la existencia del vida suero oral), pero también se recomienda la vigilancia en casos severos (o en zonas endemicas de estas bacterias como Margaritas), la evaluación de complicaciones potenciales como la deshidratación severa o la colitis bacilar, y la conciencia sobre la transmisión en entornos comunitarios y hospitales para prevenir brotes epidémicos. La educación del paciente y la comunidad en higiene y saneamiento es fundamental, tanto para el tratamiento del paciente como para la prevención de EDAs

Referencias

Romero Cabello, F. (2020). Microbiología y parasitología humana (4ª ed.). Editorial Médica Panamericana.