Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

BacilosClaro, aquí tienes el procedimiento completo, largo y detallado para realizar un he, Apuntes de Matemáticas Aplicadas

20w4Aquí te dejo un informe detallado sobre la identificación bacteriana de cocos Gram positivos en un nivel universitario, estructurado de manera académica. --- Informe: Identificación de Cocos Gram Positivos 1. Introducción La identificación bacteriana es un proceso fundamental en microbiología clínica para determinar la especie de microorganismos involucrados en infecciones. Entre los géneros más comunes de bacterias cocáceas Gram positivas se encuentran los Staphylococcus y Streptococcus, que presentan diversas características bioquímicas y morfológicas para su diferenciación. Este informe presenta un algoritmo para la identificación de los siguientes cocos Gram positivos: Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Staphylococcus saprophyticus Streptococcus pyogenes Streptococcus pneumoniae Streptococcus agalactiae --- 2. Materiales y Métodos Muestras: Se utilizan muestras clínicas, como exudados, esputos, o muestras de

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/05/2025

liara-aroni
liara-aroni 🇧🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.
Un paciente de 65 años, hospitalizado por neumonía, desarrolla diarrea acuosa
abundante después de 10 días de tratamiento con clindamicina. En la
colonoscopía se observan pseudomembranas blanquecinas adheridas al colon.
Preguntas:
1. ¿Qué agente es el más probable?
a) Escherichia coli
b) Clostridium difficile
c) Salmonella typhi
d) Shigella sonnei
2. ¿Cuál es el principal factor de riesgo?
a) Edad avanzada
b) Uso de antibióticos
c) Diabetes mellitus
d) Dieta rica en grasas
3. ¿Cuál toxina es importante en la patogénesis?
a) Toxina A y B
b) Toxina T
c) Toxina AB5
d) Toxina alfa
4. ¿Cuál sería un tratamiento adecuado?
a) Ciprofloxacino
b) Metronidazol o vancomicina oral
c) Penicilina G
d) Azitromicina
5. ¿Qué prueba confirmaría el diagnóstico?
a) Hemocultivo
b) Coprocultivo
c) Prueba de toxinas en heces
d) Radiografía abdominal
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga BacilosClaro, aquí tienes el procedimiento completo, largo y detallado para realizar un he y más Apuntes en PDF de Matemáticas Aplicadas solo en Docsity!

Un paciente de 65 años, hospitalizado por neumonía, desarrolla diarrea acuosa abundante después de 10 días de tratamiento con clindamicina. En la colonoscopía se observan pseudomembranas blanquecinas adheridas al colon. Preguntas:

  1. ¿Qué agente es el más probable? a) Escherichia coli b) Clostridium difficile c) Salmonella typhi d) Shigella sonnei
  2. ¿Cuál es el principal factor de riesgo? a) Edad avanzada b) Uso de antibióticos c) Diabetes mellitus d) Dieta rica en grasas
  3. ¿Cuál toxina es importante en la patogénesis? a) Toxina A y B b) Toxina T c) Toxina AB d) Toxina alfa
  4. ¿Cuál sería un tratamiento adecuado? a) Ciprofloxacino b) Metronidazol o vancomicina oral c) Penicilina G d) Azitromicina
  5. ¿Qué prueba confirmaría el diagnóstico? a) Hemocultivo b) Coprocultivo c) Prueba de toxinas en heces d) Radiografía abdominal

Un hombre de 45 años sufre un accidente de moto, presentando una herida profunda en la pierna. A las 24 horas, la herida está inflamada, exuda líquido fétido y presenta crepitación al tacto. Preguntas:

  1. ¿Qué agente sospechas? a) Pseudomonas aeruginosa b) Clostridium perfringens c) Bacillus anthracis d) Staphylococcus aureus
  2. ¿Qué exotoxina produce necrosis tisular? a) Toxina A b) Toxina alfa c) Toxina B d) Lecitinasa B
  3. ¿Qué hallazgo radiológico es característico? a) Gas en tejidos blandos b) Líneas de fractura c) Hemorragia interna d) Engrosamiento perióstico
  4. ¿Cuál es un tratamiento adecuado? a) Penicilina y desbridamiento b) Solo curaciones tópicas c) Antivirales d) Azitromicina
  5. ¿Qué prueba ayudaría a confirmarlo? a) PCR para toxinas b) Cultivo anaerobio de tejido c) Prueba de coagulasa d) Gram en sangre periférica

Un lactante de 8 meses presenta constipación, debilidad generalizada y parálisis facial. La madre menciona haberle dado miel. Preguntas:

  1. ¿Cuál es el agente causal? a) Clostridium botulinum b) Listeria monocytogenes c) Corynebacterium diphtheriae d) Bacillus cereus
  2. ¿Cuál es el modo de acción de la toxina? a) Aumenta liberación de GABA b) Bloquea liberación de acetilcolina c) Estimula síntesis de dopamina d) Inhibe liberación de serotonina
  3. ¿Qué tipo de parálisis causa? a) Flácida b) Espástica c) Tetánica d) Mixta
  4. ¿Cuál es el tratamiento específico? a) Inmunoglobulina botulínica b) Corticoides c) Antibióticos orales d) Plasma fresco
  5. ¿Qué alimento es un factor de riesgo en lactantes? a) Pollo cocido b) Miel c) Leche pasteurizada d) Cereales infantiles

Un anciano diabético desarrolla dolor intenso en la pierna, sin trauma previo, con signos de miositis y gas en tejidos. Preguntas:

  1. ¿Qué bacteria es sospechosa? a) Bacillus anthracis b) Clostridium septicum c) Corynebacterium diphtheriae d) Listeria monocytogenes
  2. ¿Qué patología subyacente es frecuente? a) Insuficiencia renal b) Neoplasias gastrointestinales c) Hipotiroidismo d) Bronquitis crónica
  3. ¿Qué imagen puede evidenciar gas? a) TAC b) Endoscopía c) EKG d) Ecocardiograma
  4. ¿Qué tratamiento es indicado? a) Monoterapia oral b) Penicilina más desbridamiento c) Corticoides d) Succión quirúrgica simple
  5. ¿Cómo se diagnostica? a) PCR viral b) Hemocultivo y cultivo de tejido c) Examen directo d) Serología