






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de la metodología en la investigación jurídica, con un enfoque en la antropología forense. Se explica cómo esta disciplina puede contribuir a la investigación de delitos y la búsqueda de justicia. Se destaca la necesidad de que los futuros licenciados conozcan los aportes de la antropología forense, ya que les permitirá responder a interrogantes clave en el ejercicio de su profesión. El documento también aborda el desarrollo de la arqueología forense en méxico y su papel en la resolución de casos legales.
Tipo: Diapositivas
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Licenciatura: Derecho y Criminología Asignatura: Antropología Forense Semestre: 5 Nombre del docente: Gerardo Estrada Alvarado Ciclo escolar: Grupos: 504, 505 y 506 Medios adicionales de difusión Correo: estrada.gerardo447@rcastellanos.cdmx.gob.mx Link de videoconferencias: https://www.twitch.tv/gestral Horario síncrono del docente: 08:00 a 13: horas Problema prototípico: La metodología en la investigación jurídica Antecedentes La “metodología” se refiere al conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y herramientas que se utilizan para llevar a cabo una investigación, estudio o proceso, con el fin de obtener resultados o alcanzar objetivos específicos de manera sistemática y rigurosa. La metodología proporciona un marco estructurado y ordenado para abordar un problema o una pregunta de investigación. Asimismo, establece los pasos a seguir, los criterios a considerar y las técnicas a utilizar en el proceso. Además, permite organizar el trabajo de manera eficiente, maximizar la precisión y minimizar la subjetividad. En diferentes disciplinas y contextos, existen metodologías específicas adaptadas a las necesidades y características propias de cada campo. Algunas de las metodologías más comunes son las siguientes: Metodología científica: Se utiliza en la investigación científica para plantear hipótesis, recolectar y analizar datos, y llegar a conclusiones basadas en evidencia objetiva y verificable. Metodología de investigación: Se utiliza para guiar el proceso de investigación en diversas áreas, como las ciencias sociales, las ciencias naturales y las humanidades. Incluye etapas como la formulación del problema, la revisión bibliográfica, el diseño de la investigación, la recolección y el análisis de datos, y la interpretación de los resultados.
Metodología de enseñanza: Se refiere a las estrategias y técnicas utilizadas para impartir conocimientos y facilitar el aprendizaje en el ámbito educativo. Incluye la selección de contenidos, la planificación de actividades, la evaluación de los estudiantes y la adopción de enfoques pedagógicos adecuados. En relación con esto, se puede decir que la metodología puede aplicarse dentro de un proceso para orientar y organizar las acciones a realizar. Es decir, la metodología proporciona directrices para llevar a cabo un proceso de manera eficiente y efectiva. Bajo este contexto, aplicado al respectivo sobre el derecho y la criminología, la metodología es importante para determinar la manera en que los resultados de cada actividad pericial se integran, bajo la idea de concatenación en las resoluciones de los jueces. De tal manera que, es importante conocer los objetivos y métodos de cada ciencia pericial, a efecto de integrarlos adecuadamente en el momento probatorio y, posteriormente, para el análisis de la valoración de pruebas que el juzgador realiza al momento de dictar sentencia. Desarrollo En el ámbito de nuestra profesión, la investigación resulta fundamental para el abordaje de problemas específicos y la determinación de consecuencias jurídicas, de tal manera que es indispensable el dominio del aspecto sistemático de los diversos saberes utilizados en la investigación jurídico-pericial, ya sean correspondientes al derecho, a la criminología o a la criminalística, con la intención de obtener un grado aceptable de certeza. Por lo tanto, estimamos necesario retomar conocimientos estudiados en asignaturas previas, comenzando con la idea de ciencia la cual puede definirse como: “Un conocimiento que incluye, en cualquier modo o medida, una garantía de la propia validez. Damos aquí la limitación expresada con las palabras “en cualquier modo o medida” a fin de hacer aplicable la definición a la ciencia moderna, que no tiene pretensiones de absoluto. Pero el concepto tradicional de la ciencia es aquel en el que incluye una garantía absoluta de validez y es, por lo tanto, como conocimiento, el grado máximo de la certeza.” Abbagnano 2008, p. 1578 La importancia de este concepto es que tanto el derecho, particularmente, el derecho penal, como la criminología y la criminalística son ciencias. De tal manera que, al ser así, tienen sus propios métodos. A mayor abundamiento, el método, presenta dos acepciones, a saber: “1) toda investigación u orientación de la investigación; 2) una particular técnica de investigación. El primer significado no se distingue del de “investigación” o “doctrina”. El segundo significado es más limitado e indica un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible, que garantiza la obtención de resultados válidos.”
Incidente Crítico: La antropología forense como elemento constitutivo de la justa defensa La antropología forense tiene por objeto tanto la identificación del individuo, como la determinación de la causa y circunstancias de la muerte; por lo que en este sentido, resulta esencial para la impartición de justicia; por ejemplo, para el caso de la recuperación de los restos de personas desaparecidas y que fueron enterrados en fosas comunes, con la intención de poder ser devueltos a los familiares, así como para la construcción de una adecuada defensa. En esta asignatura se presentarán al estudiante de la Licenciatura en Derecho y Criminología los elementos más importantes que vinculan a la antropología forense con la posibilidad de coadyuvar a la justa defensa de la víctima, a la luz de la exigencia social de una justa defensa. Lo que sólo será posible mediante la valoración del trabajo multidisciplinario en la materia, que llevará a la recuperación de la información de las circunstancias en que se dio el descenso, empleando la metodología arqueológica y directrices antropológico-forenses sobre los restos; así como analizar los restos en el laboratorio a través de técnicas antropológicas, forenses, moleculares y de superposición craneofacial. Lográndose así la identificación de la víctima, así como la determinación de las causas y circunstancias de su muerte, relacionadas con los elementos que la propiciaron, como por ejemplo: heridas por arma de fuego. De forma que el futuro Licenciado en Derecho y Criminología pueda responder a las interrogantes que se le presenten, en el marco de su ejercicio profesional en la Ciudad de México, tales como: ¿cuál es la contribución de la antropología forense a la investigación del delito?, ¿de qué manera se alcanzará con esta aportación la justa defensa?, entre otras. Unidad 3. Propósitos, objetivos o competencias y contenido: Nombre de la unidad: Antropología e Investigación Forense Interpretar la investigación forense, a partir de su etimología, objeto científico, así como su relación con la arqueología y psicología, para la determinación de los aspectos culturales en un delito. Actividades Nombre Tipo de actividad Indicaciones de la actividad Evaluación Recursos/ materiales proporcionados por el docente Fecha de entrega
Antropología Cultural Forense: Contexto o Determinaci ón de Delincuencia Foro de integración Presentación A partir del análisis realizado en la Unidad 3 se puede entender que es necesario estudiar y conocer las bases de la antropología cultural forense dentro de la criminología. La antropología es el estudio científico de los seres humanos, por lo tanto, estudia la condición humana como un todo: pasado, presente y futuro; biología, sociedad y cultura. Esta ciencia analiza al ser humano en el contexto cultural y social del que forma parte, su origen, desarrollo como especie social y cambios en sus conductas, de acuerdo con el paso del tiempo. Dado que la antropología estudia al ser humano como un ser social, como un ser gregario, valida el hecho de que somos “animales sociales”. Aunque quizás sería más acertado hablar de animal biológico, psicológico, social y espiritual, dada su necesidad de vivir en sociedad, incluso para sobrevivir. El ser humano es un animal que se “desvalida” durante la infancia y necesita de otras personas para garantizar su supervivencia. Esta aparente desventaja es la que realmente permite llevar a cabo el proceso educativo, dada la necesidad de aprender de los demás lo socialmente aceptable y lo rechazable. Además, está implicado el proceso por el que el individuo acepta e integra los esquemas de comportamiento de su sociedad, precisamente a lo que se le ha llamado “socialización”. Si se parte de la premisa de “ser cultural”, queda entendida como todo lo que existe en el mundo y que ha sido producido por el ser humano. Entonces, se podría definir como el conocimiento y las conductas que han sido socialmente aprendidos y producidos por el ser humano.
a) ¿Por qué se puede afirmar que el contexto influye o determina la existencia de la delincuencia? b) ¿Cuáles son las soluciones que, desde la antropología cultural forense, podrían adoptarse para frenar las conductas delictivas?
acciones contundentes por parte del Estado para garantizar la convivencia social y cultural. Es cierto que el arqueólogo está encargado de la reconstrucción científica y social del pasado, pero también es responsable de investigar la complejidad y desarrollo del hombre contemporáneo en materia cultural, económica, política, etcétera. Tal es el caso de la arqueología forense, una rama de la arqueología relativamente nueva en México, no así en países cuyos órganos encargados de la impartición de justicia han permitido su incursión. En ese marco, ha demostrado ser una disciplina clave y eficiente para la investigación y resolución de casos de carácter legal, por ello la necesidad de especialización investigativa. En México hay pocos arqueólogos dedicados a la investigación forense. Sin embargo, su participación no sólo es de vital importancia sino indispensable durante el proceso de prospección, excavación y recuperación de indicios, dada su metodología para aportar resultados oportunos, a fin de resolver un caso a la mayor brevedad, pero con certeza legal y científica. Sin perder de vista que en la realización de juicios orales en México el arqueólogo participa como perito en casos forenses, por lo que podría ser llamado a la audiencia de juicio oral, o a cualquiera de los procedimientos en que interviene a manera de perito, o experto en esta materia. Propósito Representa gráficamente la arqueología forense, según el estado del arte en México, para la vinculación de sus elementos y defensa en un juicio oral. Malgosa, A. (2010). La antropología forense al servicio de la justicia y la historia: las fosas de la Guerra Civil, Cuadernos de Medicina Forense. https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1135- 76062010000100008#:~:text=La% 20antropolog%C3%ADa%20foren se%20es%20una,establecer%20i ndividualidades%20y%2C%20en %20definitiva%2C Ramey, K. (2008). Manual de Antropología Forense, Ed. Bellaterra. España. Reverte, J. (1999). Antropología Forense, Ed. Ministerio de Justicia. España.
● ¿De qué manera el método científico de la arqueología forense ha permitido el desarrollo de la ciencia forense nacional?