Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ayuda para cardiopatologia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiopatología

El maritial de los últimos 5 años, hecho por doctores, con autorización del px, podemos encontrar la Fiopatologia de arritmias cardíacas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 07/05/2025

alejandra-robles-30
alejandra-robles-30 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Taquicardia auricular focal,. Análisis morfología onda-P
RESUMEN
Presentamos el caso de una mujer joven con ta-
quicardia auricular focal refractaria a fármacos ori-
ginada en el antro de la vena pulmonar inferior dere-
cha. El análisis de la morfología de la onda p durante
taquicardia ha demostrado ser útil en predecir la
localización anatómica de este tipo de arritmias.
En nuestro caso nos proporcionó una orientación
útil a la hora de dirigir el mapeo y la ablación de la
taquicardia.
INTRODUCCION
La taquicardia auricular focal es consecuencia
de una actividad eléctrica que desde una pequeña
área auricular o foco se propaga centrífugamente
al resto del miocardio auricular1. Supone entre el
5 y el 15% de los estudios electrofi siológicos rea-
lizados en adultos, con una prevalencia mayor en
niños2. En nuestro país representó el 3,3% de los
procedimientos de ablación comunicados en el Re-
gistro de Ablación del año 20083. Puede deberse
a automatismo, actividad desencadenada o micro-
reentrada y su respuesta al tratamiento farmaco-
lógico es en muchos casos, pobre. El tratamiento
mediante ablación con radiofrecuencia ofrece una
alta efectividad y una baja tasa de recurrencias4. El
principal reto a la hora de efectuar la ablación resi-
de en localizar con precisión la situación del foco de
la taquicardia. Es sabido que existen regiones ana-
tómicas en las que estos focos tienden a localizar-
se con mayor frecuencia. La mayoría de los focos
auriculares en las series de ablación se localizan
en la aurícula derecha, principalmente a lo largo
de la crista terminalis4, 5. En la aurícula izquierda
la localización más frecuente son las venas pulmo-
nares, principalmente cerca del ostium. Dentro de
las venas pulmonares, en la serie de Kister et al5,
la localización más frecuente fue la vena pulmonar
superior derecha (n=15), seguida de la pulmonar
superior izquierda (n=12), inferior izquierda (n=5),
inferior derecha (n=2) y media derecha (n=1).
El análisis de la morfología de la onda P duran-
te taquicardia en el electrocardiograma de 12 de-
rivaciones se ha mostrado como una herramienta
efi caz a la hora de planifi car el mapeo de estas ta-
quicardias, ya que se han descrito patrones electro-
cardiográfi cos característicos de las localizaciones
más frecuentes y se han desarrollado algoritmos
que permiten localizar la región anatómica de ori-
gen de la taquicardia en la mayoría de casos5.
CASO CLÍNICO
Mujer de 39 años a quién se diagnosticó duran-
te la gestación taquicardia supraventricular a unos
130 l.p.m. En la evaluación ecocardiográfi ca se ob-
servó un ventrículo izquierdo dilatado, con un diáme-
tro telediastólico de 60 mm, y disfunción sistólica
leve (FEVI 45-50%) que se atribuyó a taquimiocar-
diopatía. Tras el parto por cesárea, la taquicardia
presentó un comportamiento recurrente sin res-
puesta al tratamiento con antagonistas del calcio,
beta bloqueantes, fl ecainida y amiodarona. El elec-
trocardiograma durante taquicardia mostraba una
taquicardia regular en el que se apreciaba una onda
P con polaridad positiva en las derivaciones precor-
diales, cara inferior y derivación I y polaridad negati-
va en aVR. Durante ritmo sinusal se apreciaba una
onda P bifásica en V1. Figura 1. Todo ello sugería
que probablemente se trataba de una taquicardia
auricular focal originada en las venas pulmonares
derechas.
Con el diagnóstico de taquicardia auricular refrac-
taria a fármacos se indicó la ablación con radiofre-
cuencia. Durante el procedimiento, tras un mapeo
inicial de la aurícula derecha que confi rmó un origen
izquierdo realizamos punción transeptal. El punto de
activación eléctrica más precoz estaba localizado en
la región antral posterior de la vena pulmonar infe-
rior derecha (-22 ms respecto al inicio de la onda P
y -70 ms en relación a la referencia de seno corona-
rio). Figuras 2 y 3. Aplicaciones de radiofrecuencia
a dicho nivel interrumpieron la taquicardia sin recu-
rrencia en el seguimiento a un mes.
DISCUSION
El análisis de la morfología de la onda p durante
taquicardia ha demostrado ser útil en la predicción
del origen de las taquicardias auriculares focales5.
Es importante saber que para un correcto análisis
debemos ser capaces de distinguir también el com-
Taquicardia auricular focal. Análisis de la
morfología de la onda P. A propósito de un caso
Roberto Matía, Antonio Hernández Madrid, Mª Jesús Esteban, Mº Eugenia Marquina,
Concepción Moro.
Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
45
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ayuda para cardiopatologia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Taquicardia auricular focal,. Análisis morfología onda-P

RESUMEN

Presentamos el caso de una mujer joven con ta- quicardia auricular focal refractaria a fármacos ori- ginada en el antro de la vena pulmonar inferior dere- cha. El análisis de la morfología de la onda p durante taquicardia ha demostrado ser útil en predecir la localización anatómica de este tipo de arritmias. En nuestro caso nos proporcionó una orientación útil a la hora de dirigir el mapeo y la ablación de la taquicardia.

INTRODUCCION

La taquicardia auricular focal es consecuencia de una actividad eléctrica que desde una pequeña área auricular o foco se propaga centrífugamente al resto del miocardio auricular 1. Supone entre el 5 y el 15% de los estudios electrofi siológicos rea- lizados en adultos, con una prevalencia mayor en niños^2. En nuestro país representó el 3,3% de los procedimientos de ablación comunicados en el Re- gistro de Ablación del año 2008 3. Puede deberse a automatismo, actividad desencadenada o micro- reentrada y su respuesta al tratamiento farmaco- lógico es en muchos casos, pobre. El tratamiento mediante ablación con radiofrecuencia ofrece una alta efectividad y una baja tasa de recurrencias 4. El principal reto a la hora de efectuar la ablación resi- de en localizar con precisión la situación del foco de la taquicardia. Es sabido que existen regiones ana- tómicas en las que estos focos tienden a localizar- se con mayor frecuencia. La mayoría de los focos auriculares en las series de ablación se localizan en la aurícula derecha, principalmente a lo largo de la crista terminalis 4, 5. En la aurícula izquierda la localización más frecuente son las venas pulmo- nares, principalmente cerca del ostium. Dentro de las venas pulmonares, en la serie de Kister et al 5 , la localización más frecuente fue la vena pulmonar superior derecha (n=15), seguida de la pulmonar superior izquierda (n=12), inferior izquierda (n=5), inferior derecha (n=2) y media derecha (n=1).

El análisis de la morfología de la onda P duran- te taquicardia en el electrocardiograma de 12 de- rivaciones se ha mostrado como una herramienta eficaz a la hora de planifi car el mapeo de estas ta-

quicardias, ya que se han descrito patrones electro- cardiográficos característicos de las localizaciones más frecuentes y se han desarrollado algoritmos que permiten localizar la región anatómica de ori- gen de la taquicardia en la mayoría de casos^5.

CASO CLÍNICO Mujer de 39 años a quién se diagnosticó duran- te la gestación taquicardia supraventricular a unos 130 l.p.m. En la evaluación ecocardiográfica se ob- servó un ventrículo izquierdo dilatado, con un diáme- tro telediastólico de 60 mm, y disfunción sistólica leve (FEVI 45-50%) que se atribuyó a taquimiocar- diopatía. Tras el parto por cesárea, la taquicardia presentó un comportamiento recurrente sin res- puesta al tratamiento con antagonistas del calcio, beta bloqueantes, flecainida y amiodarona. El elec- trocardiograma durante taquicardia mostraba una taquicardia regular en el que se apreciaba una onda P con polaridad positiva en las derivaciones precor- diales, cara inferior y derivación I y polaridad negati- va en aVR. Durante ritmo sinusal se apreciaba una onda P bifásica en V1. Figura 1. Todo ello sugería que probablemente se trataba de una taquicardia auricular focal originada en las venas pulmonares derechas. Con el diagnóstico de taquicardia auricular refrac- taria a fármacos se indicó la ablación con radiofre- cuencia. Durante el procedimiento, tras un mapeo inicial de la aurícula derecha que confirmó un origen izquierdo realizamos punción transeptal. El punto de activación eléctrica más precoz estaba localizado en la región antral posterior de la vena pulmonar infe- rior derecha (-22 ms respecto al inicio de la onda P y -70 ms en relación a la referencia de seno corona- rio). Figuras 2 y 3. Aplicaciones de radiofrecuencia a dicho nivel interrumpieron la taquicardia sin recu- rrencia en el seguimiento a un mes.

DISCUSION El análisis de la morfología de la onda p durante taquicardia ha demostrado ser útil en la predicción del origen de las taquicardias auriculares focales 5. Es importante saber que para un correcto análisis debemos ser capaces de distinguir también el com-

Taquicardia auricular focal. Análisis de la

morfología de la onda P. A propósito de un caso

Roberto Matía, Antonio Hernández Madrid, Mª Jesús Esteban, Mº Eugenia Marquina,

Concepción Moro.

Unidad de Arritmias. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Cuadernos de Estimulación Cardiaca

Figura 1. Electrocardiograma de doce derivaciones en el que se aprecian las características electrocardiográficas de la onda P en taquicardia (izquierda) y en ritmo sinusal (derecha). Durante taquicardia la onda P es positiva en todas las precordiales y en cara inferior y negativa en aVR. En ritmo sinusal cambia la morfología de la onda P que pasa de ser positiva en V1 a ser bifásica.

Figura 2. Mapa de activación en el que se observa la propagación centrífuga del frente de activación por la pared posterior de la aurícula iz- quierda desde un punto situado en el aspecto posterior del antro de la vena pulmonar inferior derecha.

Cuadernos de Estimulación Cardiaca

anatómica del foco, lo que es útil a la hora de orien- tar y dirigir el mapeo y la ablación de este tipo de arritmias.

BIBLIOGRAFIA

  1. Saoudi N, Cosio F, Waldo A, Chen SA, Iesaka Y, Lesh M et al. A classification of atrial flutter and regular atrial tachycardia according to electrophysiological mechanisms and anatomi- cal bases; a Statement from a Joint Expert Group from The Working Group of Arrhythmias of the European Society of Cardiology and the North American Society of Pacing and Electrophysiology. Eur.Heart J. 2001;22:1162-82.
  2. Roberts-Thomson KC, Kistler PM, Kalman JM. Atrial tachy- cardia: mechanisms, diagnosis, and management. Curr.Pro- bl.Cardiol. 2005;30:529-73.
  3. Macias GA, az-Infante E, Garcia-Bolao I. Spanish Catheter Ablation Registry. 8th official report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhyth- mias (2008). Rev.Esp.Cardiol. 2009;62:1276-85. 4. Chen SA, Chiang CE, Yang CJ, Cheng CC, Wu TJ, Wang SP et al. Sustained atrial tachycardia in adult patients. Elec- trophysiological characteristics, pharmacological response, possible mechanisms, and effects of radiofrequency abla- tion. Circulation 1994;90:1262-78. 5. Kistler PM, Roberts-Thomson KC, Haqqani HM, Fynn SP, Sin- garayar S, Vohra JK et al. P-wave morphology in focal atrial tachycardia: development of an algorithm to predict the ana- tomic site of origin. J.Am.Coll.Cardiol. 2006;48:1010-17. 6. Kistler PM, Sanders P, Fynn SP, Stevenson IH, Hussin A, Vohra JK et al. Electrophysiological and electrocardiographic characteristics of focal atrial tachycardia originating from the pulmonary veins: acute and long-term outcomes of ra- diofrequency ablation. Circulation 2003;108:1968-75. 7. Tang CW, Scheinman MM, Van Hare GF, Epstein LM, Fitz- patrick AP, Lee RJ et al. Use of P wave configuration during atrial tachycardia to predict site of origin. J.Am.Coll.Cardiol. 1995;26:1315-24.