





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento es de turismo mira si te sirve
Tipo: Tesis
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Primera entrega semana 3 Trabajo de campo y observación de las aves
Aracely Castañeda Sierra. Juan David Agudelo Sánchez María Fernanda gil cárdena Kelly Johanna Mican Chitiva Dianin Sanmartín
Profesora: Pérez Martínez María Janeth
Asignatura: Avistamiento de aves
Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano
31 marzo 2025
Región andina Ubicada en el centro del país, la cual debe su nombre a la cordillera de los Andes y es considerada una de las más importantes y diversas, tanto cultura como geográficamente, se caracteriza por la presencia de la cordillera de los andes que se caracteriza por su división ramales: Cordillera occidental, central y oriental. Esta comprende altitudes que van desde los 1700 m.s.n.m. hasta los 4500 m.s.n.m., lo que forma características especiales en climas y ecosistemas en esta hermosa región.
Clima: Este varia según la altitud y la ubicación geográfica. En general, se puede decir que es un clima templado, con temperaturas que oscilan entre los 12 y los 18 grados Celsius. Sin embargo, en las zonas más altas las temperaturas pueden descender hasta los 0 grados Celsius, especialmente durante la noche.
Además, la región Andina es una de las más húmedas de Colombia, con una precipitación media anual que oscila entre los 1.000 y los 3.000 milímetros. Esta lluvia es fundamental para el desarrollo de la agricultura y la ganadería en la región, que son dos de las principales actividades económicas.
Ecosistema región andina Algunos de los ecosistemas presentes son: Bosque seco Bosque Andino Bosque de niebla Bosque alto andino Humedales Paramos Tipos de ecosistemas
Ecosistemas de alta montaña Glaciares y nieves perpetuas: Se encuentran en las cumbres más altas de la cordillera de los Andes, como el Aconcagua, el Ojos del Salado y el Huascarán. Páramos: Son ecosistemas de alta montaña caracterizados por la presencia de vegetación adaptada a las condiciones extremas de la alta montaña, como la falta de oxígeno y la radiación ultravioleta intensa. Ecosistemas de montaña Bosques de queñua (Polylepis spp.): Son bosques de alta montaña que se encuentran en las laderas de las montañas andinas, caracterizados por la presencia de árboles de queñua. Bosques de aliso (Alnus spp.): Son bosques de montaña que se encuentran en las laderas de las montañas andinas, caracterizados por la presencia de árboles de aliso.
Especie: colibrí paramuno
Nombre común: Colibrí Paramuno Nombre científico: Aglaeactis cupripennis Nombre en inglés: Shinning Sunbeam Orden al que pertenece: Apodiforme Canto y descripción: https://www.youtube.com/watch?v=VnUGnGh8HsI
Descripción de la especie Posee un pico corto y recto. Los ejemplares machos son color marrón metálico en sus partes superiores, con una corona más oscura en la cabeza e irisaciones de color purpura y cobrizo hacia la cola. El cuello y pecho son de color pardo rojizo y la cola es de color
cobrizo. Las hembras son muy similares en cuanto a su plumaje, aunque no poseen las irisaciones en su parte inferior, mide unos 12 cms de longitud y pesa en torno a los 7gr.
Reproducción: El rayo de sol brillante, muestra su comportamiento solitario, especialmente notable fuera de su época de reproducción. Machos y hembras suelen reunirse solo para aparearse. Durante el cortejo, los machos realizan exhibiciones aéreas, mostrando su plumaje iridiscente para atraer a las hembras. Tras el apareamiento, las hembras asumen todas las responsabilidades relacionadas a con la construcción del nido y el cuidado de las crías. Los nidos suelen construirse con fibras vegetales y pelo de animales, a menudo situados en lugares protegidos, como arbustos o ramas de árboles. Alimentación: Se alimenta principalmente de néctar de bromeliáceas terrestre en flor, enredaderas y árboles, como puya, bomarea, fuchsia, Centropogon, Embothrium, y tristerix. El macho defiende los territorios de alimentación en las floraciones ricas en néctar.
Especie: Copetón
Nombre común: copetón Nombre científico : Zonotrichia Capensis EMBERIZIDAE Orden al que pertenece: Es la única de esta distribución entre los mal llamados "gorriones americanos" del género Es similar a la especie alóctona del gorrión doméstico distinguiéndose por poseer un copete con rayas negras y una figura menos rotunda. Descripción Mide entre 13 y 15 cm de largo, pesa entre 20 y 25 g. El pico es corto y recto, de unos 15 mm. Muestra la corona y la cara grises, con una banda negra. La garganta es blanca, con un visible collar en la nuca de color canela o castaño rojizo. El vientre y el pecho son pardo claro o blanquecinos, con reflejos más oscuros y los costados grisáceos. El dorso es también pardo, manchado de negro, con las alas y la cola de tono más oscuro. Los juveniles tienen plumaje más uniforme, con jaspeado más oscuro en el pecho.
Las patas están bien adaptadas a su hábito con tres dedos orientados hacia delante y uno hacia atrás.
Es solitario, formando parejas en época de reproducción; más rara vez forma bandadas mono específicas o con otros paseriformes. Pasa mucho tiempo en árboles y arbustos, aunque baja a tierra a recoger su principal alimento. Habita una gran variedad de entornos, desde praderas abiertas y estepas hasta bosques, plantaciones agrícolas y ambientes urbanos. Permanece activo hasta entrado el anochecer.
Entre primavera y comienzos del verano forman parejas. Construyen el, de forma semiesférica y un diámetro externo de hasta 13 cm, formado por paja en el exterior y cerdas, pelos y plumón por la cara interna. Suelen levantarlos en el suelo en zona de pastizales cerrados; más raramente lo construyen en arbustos o en ramas bajas. En zonas urbanas hacen su nido en matas cerradas o en trepadoras, como la enamorada del muro.
Canto: https://youtu.be/vEwriCeU-eg?si=KfXbFQwHXG4aJMIs Situación: El copetón común está clasificado como “de menor preocupación” por la UICN. Sin embargo, está amenazado por la pérdida de hábitat y el comercio de mascotas.
Amenazas: Pérdida de hábitat La pérdida de hábitat es la principal amenaza para el copetón común. La tala de árboles para la agricultura, la ganadería y la minería está destruyendo los
Región del Orinoco La región del Orinoco, también conocida como la Orinoquía, es una vasta y diversa región geográfica ubicada en el este de Colombia. Esta región comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, y Vichada, y se extiende hasta la frontera con Venezuela. Se caracteriza por sus extensos planicies, sabanas, ríos y bosques de galería. El río Orinoco, uno de los más importantes de Sudamérica, atraviesa la región y define gran parte de su paisaje.
· Clima: Húmedo Tropical
Tipos de ecosistemas:
Bosque de galería: Estos bosques se encuentran en zonas ribereñas de los Llanos Orientales, generalmente en altitudes que oscilan entre los 100 y 300 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Bosque seco tropica l: Este tipo de bosque está presente en la Orinoquía, distribuyéndose en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1.000 m s. n. m. Sabanas naturales : Predominan en la región de la Orinoquía y se encuentran principalmente en altitudes bajas, típicamente entre los 100 y 200 m s. n. m. Ecosistemas de humedales: Estos incluyen esteros, morichales y lagunas, y se localizan en áreas con altitudes que varían entre los 100 y 500 m s. n. m., dependiendo de la topografía local.
Especie: Ave: Amazona amazonica (Loro Amazona Alinaranja)
Nombre común: Loro Amazonas Nombre científico: Amazona aestiva ( Amazona amazonica ) Orden al que pertenece: Psittaciformes Canto: https://youtu.be/5JxCoPUS72U?si=kHUxdFF3yFqcUuvN
Depredadores naturales: Halcones, serpientes, felinos pequeños. Amenazas humanas: Caza ilegal para el comercio de mascotas, deforestación y pérdida de hábitat.
Estado de Conservación El loro amazónico (Amazona amazonica) está catalogado como una especie de "Preocupación Menor" según la Lista Roja de la UICN. Sin embargo, enfrenta amenazas significativas que podrían afectar sus poblaciones en el futuro. Entre las principales amenazas se encuentran la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la captura ilegal para el comercio de mascotas. Estas actividades reducen su número y fragmentan sus poblaciones,
lo que podría llevar a una reevaluación de su estado de conservación si no se implementan medidas de protección efectivas.
Región Amazónica La biorregión amazónica del Putumayo, en el sur de Colombia, es una de las áreas más biodiversas del país, formando parte de la vasta Amazonia, con ríos caudalosos como el rio Putumayo y el rio Caquetá, y un clima tropical que favorece el crecimiento de una densa selva tropical. Esta región alberga una impresionante diversidad de flora y fauna incluyendo especies emblemáticas como el jaguar y el delfín rosado, tiene una gran variedad de plantas medicinales, es hogar de comunidades indígenas como los ingas y los kamentsa, que tienen un amplio conocimiento de la selva y su cultura está íntimamente arraigada a la naturaleza.
Clima de la región: El Putumayo al estar ubicado en la región amazónica de Colombia presenta un clima tropical el clima de esta región es cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 20 y 30 grados Celsius durante el año.
Una especie muy representativa de la región amazónica es el Guacamayo rojo (Ara macao), una de las aves más emblemáticas de la cuenca amazónica. Aquí tienes la información detallada:
Especie: Guacamayo Rojo (Ara Macao)
Nombre común: Guacamayo rojo Nombre científico: Ara macao Orden al que pertenece: Psittaciformes Familia: Psittacidae Nombre en inglés: Scarlet Macaw
Descripción física: El Guacamayo rojo es un ave grande y colorida, con una longitud de hasta 85 cm y un peso que varía entre 900 y 1,200 gramos. Su plumaje es espectacularmente brillante, la cara es blanca, con líneas rojas y azules alrededor de los ojos. El cuerpo es mayormente rojo, con las alas adornadas con plumas amarillas y azules. La cola es larga y de color rojo brillante con puntas azules. Su pico es fuerte, curvado y de color gris claro o negro, ideal para romper semillas y frutos.
Hábitat: Este guacamayo es nativo de las selvas tropicales de América Central y América del Sur, incluyendo áreas de Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Bolivia,
especialmente en la cuenca amazónica. Se encuentra en bosques tropicales y subtropicales, generalmente en áreas cercanas a ríos y lagos, donde se alimenta de frutas y semillas.
Reproducción: El Guacamayo rojo es monógamo y forma parejas estables de por vida. La temporada de reproducción suele ocurrir entre los meses de enero y abril. Anidan en huecos de árboles grandes, donde la hembra pone entre 2 y 3 huevos.Los polluelos nacen al cabo de 24 a 28 días de incubación y permanecen en el nido durante 3 meses, siendo alimentados por ambos padres.
Alimentación:
Es frugívoro, alimentándose principalmente de frutas, nueces, semillas y bayas. Su dieta incluye frutos de especies como mangos, guaraná, hortalizas y frutos de palmas.
Estado de conservación: El Guacamayo rojo está clasificado como "Casi amenazado" en la Lista Roja de la UICN debido a la deforestación, el comercio ilegal de mascotas y la caza. La pérdida de hábitat y la fragmentación de las selvas tropicales son amenazas significativas para la especie.