Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

autores ROGERS, VICTOR FRANKL y PERLS, Ejercicios de Psicología Social

solución de un taller de los autores ROGERS, VICTOR FRANKL y PERLS

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 07/05/2022

jessica-puerta-munera
jessica-puerta-munera 🇨🇴

4 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER DE HUMANISMO
ROGERS
1. Cuales son las características, objetivos y no directividad de la terapia
rogeriana.
Le decía no-directiva, ya que él creía que el terapeuta no debía guiar al
paciente, pero sí estar ahí mientras él mismo llevaba el curso de su proceso
terapéutico. Actualmente, a pesar de que los términos “no-directiva” y
“centrada en el paciente” se mantienen, la mayoría de las personas
simplemente le llamanterapia rogeriana. Una de las frases que Rogers
utiliza para definir su terapia es “de apoyo, no reconstructiva”.
Al igual que se trata a la persona como un cliente y no de una manera
pasiva, este cambio de posición también lleva a que el terapeuta se coloque
en un lugar diferente frente a su cliente. En este caso, la propuesta de Carl
Rogers es unarelación simétricaentre ambos, donde el terapeuta no está
asociado a la figura del que sana, sino que se basa en que el cliente tiene
la capacidad de tomar conciencia sobre qué es lo que sucede.
También está basada esta terapia en ofrecer todo el respeto al cliente,
dejando los juicios personales a un lado y ofrecer una aceptación
incondicional positiva. Teniendo esto en cuenta, es importante valorar el
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga autores ROGERS, VICTOR FRANKL y PERLS y más Ejercicios en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

TALLER DE HUMANISMO

ROGERS

1. Cuales son las características, objetivos y no directividad de la terapia rogeriana.  Le decía no-directiva , ya que él creía que el terapeuta no debía guiar al paciente, pero sí estar ahí mientras él mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico. Actualmente, a pesar de que los términos “no-directiva” y “centrada en el paciente” se mantienen, la mayoría de las personas simplemente le llaman terapia rogeriana. Una de las frases que Rogers utiliza para definir su terapia es “de apoyo, no reconstructiva”.  Al igual que se trata a la persona como un cliente y no de una manera pasiva, este cambio de posición también lleva a que el terapeuta se coloque en un lugar diferente frente a su cliente. En este caso, la propuesta de Carl Rogers es una relación simétrica entre ambos, donde el terapeuta no está asociado a la figura del que sana, sino que se basa en que el cliente tiene la capacidad de tomar conciencia sobre qué es lo que sucede.  También está basada esta terapia en ofrecer todo el respeto al cliente, dejando los juicios personales a un lado y ofrecer una aceptación incondicional positiva. Teniendo esto en cuenta, es importante valorar el

hecho de que no se ofrecen consejos de forma directiva, sino que se acompaña a la persona para que él mismo decida.  Otro aspecto que resulta interesante es la falta de diagnóstico, es decir, no se expone al paciente a ningún tipo de etiqueta que lo iguale a los demás, sino que se entiende que la persona es un todo complejo y no la suma de sus partes.

2. Definir los siguientes conceptos, según Rogers: Si- mismo, Marco interno de referencia, Marco externo de referencia, Campo perceptual, Organismo, Tendencia actualizante, Conducta, Autorrealización, Funcionamiento óptimo de la persona, Aceptación incondicional, Empatía.Marco interno de referencia: Sirve para caracterizar la tarea del terapeuta centrado en el cliente, el cual ha de «asumir el marco interno de referencia del cliente», y también la de la psicología en general, ya que «la única manera de comprender significativamente su conducta es captarla tal como ella misma la percibe» (54, pág. 419).  Marco externo de referencia: «Una línea de desarrollo en psicología ha sido la de comprender, evaluar y predecir la conducta de la persona desde un marco de referencia externo. Este desarrollo no ha sido demasiado satisfactorio, en gran medida porque implica un alto grado de inferencia. La interpretación del significado de un segmento dado de conducta depende entonces de si las inferencias las realiza, por ejemplo, un discípulo de Clark Hall, o un continuador de Freud» (54, pág. 420).

anímicocorpóreas que constituyen la persona humana. El término «organismo» se refiere a la totalidad de aspectos físicos y psíquicos del hombre, no sólo a lo corpóreo.  Campo perceptual: En 1951 dedicó a este concepto las dos primeras proposiciones de su teoría de la personalidad (54, págs. 410-413). En la primera de ellas afirma: «Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el centro» (54, pág. 410). La persona humana se mueve en este mundo subjetivo de las percepciones y experiencias cuya característica fundamental es la de ser un campo, es decir un conjunto de interrelaciones.  Conducta: La conducta es básicamente el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer sus necesidades tal como lo experimenta en el campo como lo percibe  Autorrealización: La Teoría de la autorrealización de Carl Rogers la cual ha sido planteada para explicar la tendencia que tiene el organismo hacia el crecimiento personal, y además nos dice que la autorrealización no es un fin si no un proceso que consiste en saber disfrutar de la vida, aceptarse, valorar lo que uno piensa y siente, ser independiente, valorar las relaciones con los demás sin someterse a sus expectativas, resolver adecuadamente los conflictos, y además, es aceptar la responsabilidad de la propia  Funcionamiento óptimo de la persona: Rogest afirma que una persona puede tener un funcionamiento óptimo si recibe consideración positiva incondicional: que es la aceptación y amor de los otros sin que importe lo que se hace. Es decir, es una experiencia de aceptación, respeto y amor.

Aceptación incondicional: Como su nombre indica, se trata de una aceptación sin condiciones. Experimentamos aceptación incondicional cuando somos aceptados y queridos tal y como somos. En estas condiciones no sentimos la necesidad de adaptarnos a una expectativa externa de cómo deberíamos ser.  Empatía: Capacidad de percibir con precisión las emociones del otro. Elemento necesario en el ciclo de corrección y enriquecimiento personal que sirve para superar obstáculos y propiciar el crecimiento psicológico.

3. ¿Qué es incongruencia para Rogers?  El espacio comprendido entre el verdadero self y el self ideal; del “yo soy” y el “yo debería ser” se llama incongruencia. A mayor distancia, mayor será la incongruencia. De hecho, la incongruencia es lo que esencialmente Rogers define como neurosis : estar desincronizado con tu propio self. 4. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa que existen en el ser humano, según la Terapia centrada en el cliente? Y ¿Cómo define el concepto de defensa o conducta defensiva?  La idea rogeriana de la defensa es muy similar a la descrita por Freud, exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son

6. Definir según la terapia centrada en el cliente los conceptos de self real y self ideal.Self ideal es el concepto de sí mismo que la persona quisiera poseer. Al igual que el self, se redefine de manera constante. Puede servir como modelo por alcanzar, aunque también inhibe la capacidad de desarrollo, en particular si contradice los valores y las conductas corrientes.  El self real , básicamente es como la persona se ve en el mundo actual, en términos de la Gestalt sería en el **aquí y en el ahora

  1. Para Rogers, ¿Cuándo una persona alcanza su madurez psíquica?**  Se puede decir, entonces, que el ser humano puede, si se le presentan las condiciones adecuadas, desarrollarse o actualizarse, ampliar sus capacidades y ser consciente de lo que experimenta a fin de poder autocontrolarse. “no se puede manejar eficazmente lo que no se percibe conscientemente”, propone Rogers, de ahí la necesidad de ampliar el concepto de sí mismo del paciente, su “self”, y de incluir en él, el todo (o casi todo) lo que vivencia. Pero no se pretende hacerlo actuando sobre él sino, como dice Kinget, “acompañándolo” en la experiencia, brindándole las condiciones requeridas y dándole seguridad (Rogers y Kinget, 1971).

8. Dentro de las técnicas de la terapia centrada en el cliente se habla del reflejo, en que consiste y cuales son sus principales formas de aplicación.  “Rogers introdujo una "técnica" conocida como reflejo : El terapeuta escucha al cliente y "refleja" los pensamientos y sentimientos significativos diciendo al cliente lo que los oyó decir.” Él habla de tres cualidades que el terapeuta debe exhibir durante las sesiones de terapia: I. Él o ella debe ser congruente. Básicamente, esto se reduce a ser honesto, no ser falso. Rogers estaba preocupado en particular de que el terapeuta debe ser honesto en lo que respecta a sus sentimientos. II. Él o ella debe ser empático. El terapeuta debe ser capaz de identificarse con el cliente, entendiéndolos no tanto como psicólogo sino como una persona que también ha visto parte de sus problemas. III. Él o ella debe mostrar al cliente una consideración positiva incondicional. Esto no significa que el terapeuta tiene que amar al cliente, o incluso como ellos. Significa que él o ella debe respetarles como ser humano, y no juzgarles. 9. Defina los conceptos de neurosis y psicosis desde la terapia centrada en el cliente.

El contacto tiene 4 etapas  Precontacto: Se manifiesta una necesidad como sensación, paulatinamente va generando una figura.  Toma de contacto: Hay una movilización o activación de la energía para dirigirse a lo que va a satisfacer esa necesidad, lo que implica la aceptación o rechazo de las posibilidades.  Contacto final: Se toma contacto o se deja de lado aquello (figura) que va a satisfacer la necesidad. Se integra percepción, movimiento y sentimiento, la necesidad es satisfecha.  Postcontacto: Se cierra la Gestalt y hay un alejamiento del objeto de satisfacción. Cuando la necesidad ha sido satisfecha se produce el crecimiento a través de diversos mecanismos, entre otros, asimilación, acomodación, identificación.  Funciones del contactoMirar : Es el contacto visual. Este no siempre es de carácter prioritario sino que puede ser un intermediario para facilitar el contacto final ulterior.  Escuchar: El que en verdad escucha recibe los sonidos que penetran en él. Mientras uno escucha cede el terreno hasta que le toca asumir un papel activo otra vez.

Tocar: Es el medio más obvio para establecer contacto pero sin embargo existen tabúes que reprimen esta forma de contacto, Evitar el contacto es una preocupación por las consecuencias de nuestras conductas.  Oler y Gustar: Para Perls el comer es el proceso prototípico de la actividad elaboradora y asimiladora de lo que el ambiente puede ofrecer al individuo.  Conversar: El conversar tiene 2 dimensiones: la voz y la palabra. La voz, es el prototipo del tono expresivo el cual varía y en función de esa variación el mensaje se transmite, puede interpretarse de diferentes formas.  Moverse: Focalizarse en el movimiento, revela la acción desembarazada y fluida de una persona que apoya la actividad en que está empeñada.  Darse cuenta o awareness: Es cuando la persona se hace consciente de la relación entre su interior y el exterior, y gracias a esto puede entender lo que pasa en su vida en el momento, su manera de actuar enfocado en lo que necesita, que puede y no hacer y hacia dónde se dirige, surgen los conflictos, en la aceptación o no aceptación de lo que la persona está percibiendo de sí mismo y de la situación en la que se encuentra inmerso. Zonas del darse cuenta

Impasse: Es una etapa de la neurosis en la que nos atoramos en nuestro desarrollo y preferimos que los demás vean, oigan, sientan, piensen y decidan por nosotros.  Mecanismos de defensa: Son las autointerrupciones que nos impiden tener una vida más plena, son formas de actuar que no son propias de la persona sinó que esta los va desarrollando con el fin de adaptarse al ambiente.  Aquí y ahora: El presente, aquello que se percibe, se define como “el ahora”, en él se incluye lo que se está experimentando, las vivencias, recuerdos e ideas que están ocurriendo en ese momento.  Resistencia: Consiste en asumir tal cual, aspectos del mundo exterior, sin tomar consciencia de mi posición ante ellos.  Polaridades: La parte masculina y femenina de cada persona que se localiza en la mitad derecha o izquierda del cuerpo; ambos son componentes psicológicos independientemente del sexo biológico.

2. Explique el Ciclo de la experiencia.  El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo, siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface, vale decir, que dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que son el fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto deseado

hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar en reposo nuevamente.

3. ¿Cuáles son los mecanismos de defensa o bloqueos que emplea al ser humano desde la teoría gestáltica?Postergación: Se presenta cuando existen trastornos del ritmo, por los cuales la persona no es capaz de pasar a una nueva experiencia.  Desensibilización: Cuando hay una interrupción entre la sensación y la conciencia la persona puede experimentar algunas sensaciones, sin comprender lo que significan, porque las emociones se encuentran bloqueadas provocando miedos.  Proyección: Es la tendencia a hacer responsable al ambiente o a los demás de lo que se origina en el sí mismo.  Introyección: Las actitudes, modos de actuar, de sentir, y evaluar sin digerirlos se les denomina introyectos, se les considera cuerpos extraños agregados a la personalidad.  Retroflexión: Es hacerse a uno mismo lo que se quiere hacer a otro, o hacer a sí mismo lo que quiere que el otro le haga, lo cual lleva al aislamiento.  Deflexión: Se emplea como una forma de evitar el enfrentarse o contactar de manera directa con otra persona y puede ser utilizada al iniciar o al responder al contacto, es la interrupción entre acción y contacto.

ejemplo el no evitar hablar del vacío sinó integrarlo como parte de sí mismo.  Las técnicas expresivas: son usadas para que el sujeto exteriorice lo interno, que se de cuenta de cosas que llevó toda su vida consigo pero no percibía  Las técnicas integrativas: Se busca con estas técnicas que el sujeto incorpore o reintegre a su personalidad sus partes alienadas, sus hoyos. Aunque las técnicas supresivas y expresivas son también integrativas de algún modo, aquí se hace más énfasis en la incorporación de la experiencia.

6. Defina los conceptos de neurosis y psicosis desde la terapia gestáltica.  El neurótico es aquella persona que continuamente está interrumpiendo el proceso de formación y de eliminación de gestalt. No percibe claramente cuáles y cómo son sus necesidades y sus emociones, y si acaso se van clarificando y haciendo más nítidas, trata de ignorarlas reprimendolas o negándolas y la psicosis se produce cuando la captación de estímulos y la captación de necesidades están tán afectadas que no existe ningún ajuste entre el sujeto y el ambiente. 7. ¿Qué diferencias existen entre el Yo y el PSEUDO YO en la terapia gestáltica?

 El Pseudo Yo aparece cuando el Yo no actúa adecuadamente cuando no podemos establecer contacto con nuestro propio ser para satisfacer todas nuestras necesidades y la Gestalt trabaja sobre el pseudo yo para así aumentar la conciencia y cuidar a la persona para que pueda satisfacer todas sus necesidades. VICTOR FRANKL

1. Definir según la logoterapia: Neurosis noógena, Sentido de vida, Sentido del amor, El suprasentido, La transitoriedad de vida.Neurosis noógena: la logoterapia es específica para la neurosis noógena, que surge como consecuencia del vacío existencial, de la no satisfacción de la dimensión espiritual humana. Cuando una persona no consigue dar significado a su sufrimiento siente desesperanza y una sensación de pérdida de significado vital; Frankl llama neurosis noógena a esta situación.  Sentido de la vida: el sentido de la vida según Viktor Frankl reside en encontrar un propósito. Si tenemos un “por qué”, siempre encontraremos un “cómo”. Si nos sentimos libres y motivados, siempre podremos generar todos los cambios necesarios para crear una realidad mucho más noble.

depende de que nosotros comprendamos que las posibilidades son esencialmente transitorias.

2. Explique la logoterapia como técnica clínica.  La logoterapia busca darle un significado a todas las situaciones por las cuales atraviesa un ser humano, partiendo de que las situaciones dolorosas son las que aportan aprendizaje para el desarrollo constante del ser humano, teniendo como finalidad darle un sentido a la vida para no desfallecer en los momentos más dolorosos. Teniendo en cuenta las 4 técnicas que existen dentro de la Logoterapia como ayuda para que el cliente le otorgue un significado a la vida:  Diálogo socrático: esta técnica se basa en realizar preguntas para llegar a los fundamentos en cuestión.  Derreflexión: busca que el cliente deja de sobrepensar, dejando de hiper reflexionar, para tener una atención adecuada en las metas y/o problemas.  Confrontación: hacer ver al cliente las inadecuadas actitudes y pensamientos para que sea consciente y sean modificadas.  Intención paradójica: es una estrategia terapéutica de la logoterapia, donde se indica al paciente hacer aquello que le genera malestar. 3. De un ejemplo de intención paradójica.

 Ejemplo: Un paciente con insomnio pone todo su esfuerzo cada noche en quedarse dormido. Con la intención paradójica se pide a la persona con insomnio hacer exactamente lo contrario a lo que intenta.  Ejemplo: Una persona que busca superar una ruptura amorosa, en este caso se ha de acercar más a esa persona con la cual tuvo el vínculo amoroso y en medio de ese proceso se espera que se vaya dando ese progreso en la separación.

4. En la logoterapia, Frankl da sentido especial a unos aspectos de la vida del ser humano, estos son: significado de vida, significado de la muerte, significado del trabajo, significado del sufrimiento, significado del amor. ¿Qué quiere decir Frankl con cada uno de ellos, cómo los define?Significado de vida: este es diferente entre un hombre y otro y entre un momento y otro de cada persona,y responde a la capacidad del ser humano de actuar ante las situaciones de la vida responsablemente en cada situación.  Significado del amor: es lo más importante para alcanzar lo más profundo de la personalidad del ser humano, dado que el ser amados permite la actualización de las potencialidades ocultas.  Significado del sufrimiento: es la capacidad que tiene cada persona para actuar ante las situaciones que le generan dolor,