











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
como saber si tengo autoestima y como mejorarla
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LIC. EN ENFERMERIA
SEXTO CUATRIMESTRE
SALUD MENTAL
AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO
MTRA. LUZ MARIA BOLAÑOS CHANONA
Se conoce como autoestima a
un conjunto de percepciones,
valoraciones y apreciaciones que
un individuo tiene respecto a sí
mismo o a las actividades que
realiza. Esto puede enfocarse en
la totalidad de su persona, en
sus labores, o en la apariencia
corporal, etc. Se trata de la
evaluación que hacemos
ordinariamente de nosotros
mismos.
Aceptación. La persona se
acepta a sí misma tal y como es,
lo cual no quiere decir que no
intente vencer miedos,
conquistar malos hábitos o
cambiar, pero no se siente
culpable por ser como es o
porque a otros no les parezca
adecuada su manera de pensar.
Autovaloración. La persona se
considera medianamente apta,
con cosas para ofrecer a los
demás y se relaciona con ellos
en condiciones de igualdad y
Coloquialmente se habla de
autoestima “baja” cuando las
personas exhiben alguna de las
siguientes conductas:
Autocrítica constante. La
persona se mantiene en un
perpetuo estado de
insatisfacción, disminuyendo o
viéndole el lado negativo a todo
lo que hace o recibe.
Hipersensibilidad a la
crítica. La persona tolera poco
las críticas y se muestra hostil
ante quienes lo cuestionan, y es
Algunos consejos simples para
atender la autoestima son:
Evitar la
comparación. Entender que
cada quien hace lo que puede
con lo que le tocó en suerte.
Ser realista. Respecto a
las metas propuestas (que sean
alcanzables y a corto y mediano
plazo es mejor), pero también a
los defectos y virtudes (no
agrandarlos ni minimizarlos).
El autoconcepto es la imagen
que hemos creado sobre
nosotros mismos. No una imagen
solamente visual, desde luego;
se trata más bien del conjunto
de ideas que creemos que nos
definen, a nivel consciente e
inconsciente. Esto incluye una
cantidad prácticamente infinita
de conceptos que podrían estar
incluidos en esta "imagen" sobre
nosotros mismos.
El autoconcepto no es lo mismo
que la autoestima. El primero
sirve sólo para describirnos a
nosotros mismos, mientras que
la autoestima es el concepto que
hace referencia a nuestra
manera de valorarnos. Es decir,
que el autoconcepto sirve para
referirnos a la vertiente
cognitiva de nuestra manera de
vernos, mientras que la
autoestima tiene su razón de ser
en el componente emocional y
valorativo desde el que nos
El autoconcepto nos permite
realizar deducciones sobre todo
aquello que tiene que ver con
nuestra manera de
comportarnos y el modo en el
que los demás se comportan con
respecto a nosotros. Si, por
ejemplo, creemos que no se nos
da bien el fútbol y asumimos
que nuestros compañeros
valoran eso negativamente,
tenderemos a creer que en ese
círculo social las posibilidades de
tener un buen estatus se
reducen, y quizás optemos por