Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

autoestima y autoconocimiento, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología del Desarrollo Humano

habla de la autoestima y el autoconocimiento como herramienta para el desarrollo humano.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 16/05/2025

diana-desales
diana-desales 🇲🇽

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Autoconocimien
to y Autoestima
Mtra. Diana Ma. Desales
Ramírez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga autoestima y autoconocimiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología del Desarrollo Humano solo en Docsity!

Autoconocimien

to y Autoestima

Mtra. Diana Ma. Desales

Ramírez

Cómo se forma la autoestima

  • (^) La autoestima se aprende, camia y podemos mejorarla, y todos experimentamos fluctuaciones de la autoestima.
  • (^) Se va formando desde temprana edad cuando comenzamos a formar un concepto de cómo nos ven las personas que nos rodean padres, madre, maestras, compañeros, amigos, hermanos, etc).

Aspectos que forman la autoestima

  • (^) Autoconcepto: P. Saura (1996, en Gil 1997) ha descrito el autoconcepto como un conjunto de percepciones organizadas jerárquicamente, coherentes y estables, aunque también susceptible de cambios, que se construye por interacción a partir de las relaciones interpersonales. El autoconcepto incluye:  (^) Ideas, imágenes y creencias que un@ tiene de sí mism@  (^) Imágenes que los demás tienen del individuo  (^) Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser  (^) Imágenes que el sujeto le gustaría tener de sí mism@
A

Situación/ evento

B

Pensamientos Emociones

C

Comportamiento resultante Disfuncional, doloroso, dañino… Pensamientos automáticos  (^) Verdades absolutas  (^) Tiene la razón  (^) Están bien Creencias intermedias:  (^) Reglas de vida  (^) Actitudes  (^) Presunciones Creencias centrales  (^) Experiencias que se volvieron creencia  (^) Verdades absolutas  (^) Distorsionadas, irracionales Cuestiono:  (^) ¿Por qué estoy pensando, o sintiendo eso?  (^) ¿Qué me quiere decir eso que estoy pensando o sintiendo?

D

Comportamiento funcional, sano, más libre

Ser biopsicosocial

  • (^) Es el YO integral, o sea la reunión de todas sus partes, lo que se es.

Enfoque biológico

  • (^) Son todas aquellas ciencias biológicas que estudian todo lo

relacionado con el organismo del ser humano, la herencia y

la genética son factores que e consideran como los

principales que afectan en el comportamiento del ser

humano, algo fundamental es la inteligencia y ciertas

acciones físicas que son controladas por el cerebro como

dormir, correr, etc.

  • (^) Algunos ejemplos son la neurosis heredada, timidez al

hablar, o enfermedades físicas como el síndrome de Down,

autismo o alguna discapacidad, adquirida desde el

nacimiento.

Yo psíquico

  • (^) Es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la mente y el espíritu.
  • (^) La parte emotiva es la que lleva al individuo a conocerse; es a través de estados de

ánimo, sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe.

Yo social

  • (^) Puede expresarse a través de los papeles o roles que vive el individuo como

hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, empleo, jefe, etc.

  • (^) Al relacionarse el ser humano, trasciende a través del yo social, pero no de lo

que el cree, sino de lo que en realidad es.

Enfoque social

  • (^) Es el comportamiento de cada persona en una

sociedad o comunidad, que está influido por la

familia, cultura, religión en la que se desenvuelve.

  • (^) El ser humano siempre pertenece a la comunidad

social, cada cambio el hombre debe de adaptarse por

el hecho de compartir con más individuos y con la

naturaleza.

Autoestima

Elemento que se encuentra relacionado de manera

innata a nuestra persona y que está expuesto a

múltiples modificaciones y mejorías a lo largo de

nuestra vida gracias a nuestros logros y victorias.

Relaciones interpersonal

Es la comunicación entre los

seres humanos en busca de

comprensión y entendimiento.

Característica de una buena relación interpersonal

1. Es importante tratar

de un modo en el que

reconozcan la dignidad

propia y la del otro.

2. Tratar al otro desde

la perspectiva de

respeto

3. Ser facilitador en la

expresión de

sentimientos

4. Saber escuchar

5. Promover que la

persona sea visible

6. Ser compasivos

orientados hacia la

acción

7. Ser amable con

limites

8. Ver al otro como

poseedor de recursos

ilimitados

Adaptación

  • (^) Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social.