Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Autoconfianza, como trabajarla, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Clínica

como trabajar la autoconfianza en los pacientes adultos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 07/05/2023

crissal
crissal 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Autoconfianza implica:
Conocer el entorno(podemos estar hablando desde conocer a la otra persona en caso de
relaciones de pareja o amistades, hasta de un entorno laboral, social, una actividad en
concreto… etc.)
Saber cómo desenvolvermeen él(las “normas”, la manera de funcionar, habilidades
sociales, el proceso a seguir…)
Saberevaluar las capacidades necesarias para resolver situaciones o problemas y
ponerlas en marcha:desde habilidades sociales por ejemplo, hasta lógica, creatividad,
disciplina y entrenamiento, aprender técnicas o los conocimientos del sector… etc.
Centrarme endesarrollar Mis capacidades.La vida está llena de incertidumbre y de
cosas que no podemos controlar, poner el foco de nuestra atención en nuestras
habilidades,en nuestras acciones y competencias,pues son las queSi podemos
controlar y dirigir, es lo que nos aportará confianza.
Locus de control interno: está ligado a lo anterior: que tus metas y propósitos
esténdentro de tu área de influencia y de acción.No puedo hacer que el entrevistador
me elija a mí, pero puedo hacer una buena entrevista. No puedo hacer que otra persona se
enamore de mí, pero puedo desarrollar habilidades de seducción y sacarme partido para
ser atractivo. No puedo evitar que el otro se enfade, pero puedo ser asertivo en mi
comunicación con los demás… y así un largo etc. (en este artículo también hemos
hablado del Locus de Control)
Practicar, ganar experiencia:cuanto más practicamos algo más competentes y mayor
dominio adquirimos; y por ende, mayor confianza. Esto también puede hacerte ver que
un fracaso es simplemente parte del entrenamiento, fallamos como parte del proceso de
mejora y aprendizaje, y ser consciente de ello cambia tu relación con la frustración.
Se trata de “creer en ti mismo” pero con fundamento:es decir, conociéndote, siendo
consciente de tus habilidades, tus fortalezas, tus limitaciones, tus aspectos a mejorar y tus
competencias. Ojo: la autoconfianza no es el “Yo puedo con todo”, ni autoengañarnos.
Desarrollar nuestras potencialidades, estar “bien entrenados” habiendo trabajado
nuestrashabilidades, capacidades y buenos hábitosno nos libra de las adversidades que están
fuera de nuestro control: pero hace que estemos mejor preparados si estas surgen.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Autoconfianza, como trabajarla y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Autoconfianza implica:  Conocer el entorno (podemos estar hablando desde conocer a la otra persona en caso de relaciones de pareja o amistades, hasta de un entorno laboral, social, una actividad en concreto… etc.)  Saber cómo desenvolverme en él (las “normas”, la manera de funcionar, habilidades sociales, el proceso a seguir…)  Saber evaluar las capacidades necesarias para resolver situaciones o problemas y ponerlas en marcha : desde habilidades sociales por ejemplo, hasta lógica, creatividad, disciplina y entrenamiento, aprender técnicas o los conocimientos del sector… etc.  Centrarme en desarrollar Mis capacidades. La vida está llena de incertidumbre y de cosas que no podemos controlar, poner el foco de nuestra atención en nuestras habilidades, en nuestras acciones y competencias, pues son las que Si podemos controlar y dirigir, es lo que nos aportará confianza.  Locus de control interno : está ligado a lo anterior: que tus metas y propósitos estén dentro de tu área de influencia y de acción. No puedo hacer que el entrevistador me elija a mí, pero puedo hacer una buena entrevista. No puedo hacer que otra persona se enamore de mí, pero puedo desarrollar habilidades de seducción y sacarme partido para ser atractivo. No puedo evitar que el otro se enfade, pero puedo ser asertivo en mi comunicación con los demás… y así un largo etc. (en este artículo también hemos hablado del Locus de Control)  Practicar, ganar experiencia : cuanto más practicamos algo más competentes y mayor dominio adquirimos; y por ende, mayor confianza. Esto también puede hacerte ver que un fracaso es simplemente parte del entrenamiento, fallamos como parte del proceso de mejora y aprendizaje, y ser consciente de ello cambia tu relación con la frustración.  Se trata de “creer en ti mismo” pero con fundamento: es decir, conociéndote, siendo consciente de tus habilidades, tus fortalezas, tus limitaciones, tus aspectos a mejorar y tus competencias. Ojo: la autoconfianza no es el “Yo puedo con todo”, ni autoengañarnos. Desarrollar nuestras potencialidades, estar “bien entrenados” habiendo trabajado nuestras habilidades, capacidades y buenos hábitos no nos libra de las adversidades que están fuera de nuestro control: pero hace que estemos mejor preparados si estas surgen.

Ejercicio para trabajar tu Autoconfianza: Analizando tus logros. Cuando estamos pasando momentos de baja autoestima suele costarnos ver nuestras virtudes, recursos y competencias. O bien, no los valoramos como deberíamos, dando más peso a lo malo: a los aspectos que queremos mejorar o a nuestras carencias. Por eso en este ejercicio la idea es analizar los recursos que has puesto en marcha en el pasado y que te han llevado a un logro o “éxito”. Para ello:

  1. Describe un logro o un éxito de tu pasado: ha de ser algo que dependiese de ti, y no es necesario que sea un gran logro: puede ser haber aprobado un examen, haber solucionado un problema, haberte puesto en forma, un logro laboral, una pequeña meta… Etc. (ejemplo: sacarme la licencia de conducir, correr una maratón, haber dejado de fumar, haber arreglado el coche, hacer una buena presentación en público, haber organizado con éxito un evento… )
  2. Analiza y describe qué recursos y habilidades pusiste en marcha para lograrlo: por ejemplo: organizarme, ser constante, buscar información, implicarme y poner atención, practicar tal o cual cosa, seguir tal o cual método, corregir los errores y seguir practicando… etc.
  3. Del 1 al 10 ¿Cuál fue tu nivel de implicación en ese logro? ¿En qué acciones se veía tu implicación para conseguirlo?
  4. ¿Cómo te sentiste cuando conseguiste ese logro?
  5. ¿Qué consecuencias positivas crees que ha podido tener ese pequeño logro en tu vida? Analiza varios logros, y sé consciente de los recursos que pusiste en marcha en cada situación y de cómo avanzaste, aprendiste o mejoraste otros. “El pájaro posado en la rama no teme que la rama se rompa, porque su confianza no está en la rama: sino en sus propias alas.”

Por ejemplo: mi actuación en una noche de micrófono abierto al público arrasará. Todo el mundo dice que tengo talento para entresacar los momentos más excéntricos de la vida. Me he dado cuenta de que la gente se ríe al escuchar mi historias —y MUCHO. Me encanta oírles reír, y el hecho de oír sus risas me engancha y me hace pensar en cosas incluso más divertidas. Es cierto, siendo realista en este punto…, me asusta un poco subirme a un escenario. Por eso, solo me fijaré en mis amigos y me imaginaré que estamos en la sobremesa. He practicado y me he preparado bien mi actuación. ¡Estoy listo! ¡Me saldrá redondo y eso me hará sentirme feliz!