









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una lista de verificación para evaluar el cumplimiento de la norma nom-002-stps-2010, la cual establece los requisitos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. La lista incluye puntos a verificar relacionados con las obligaciones del patrón y los trabajadores, así como las condiciones de prevención y protección contra incendios.
Tipo: Ejercicios
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Norma NOM-002-STPS-
Título Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
Objetivo
Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.
1
Campo de
Aplicación
Clasificar el riesgo de incendio del centro
de trabajo o por áreas que lo integran,
tales como plantas,
edificios o niveles, de conformidad con lo
establecido por el Apéndice A de la
presente Norma.
2
X
3
X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
X
X
x
13
X
x
X
17
X
18 X
19 X
X
21
6. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
X
X
Contar con un croquis, plano o mapa
general del centro de trabajo, o por áreas
que lo integran, actualizado y colocado
en los principales lugares de entrada,
tránsito, reunión o puntos comunes de
estancia o servicios para los
trabajadores, que contenga lo siguiente,
según aplique: - - El nombre,
denominación o razón social del centro
de trabajo y su domicilio;
colindantes;
o zonas del centro de trabajo con riesgo
de incendio, debido a la presencia de
material inflamable, combustible,
pirofórico o explosivo, entre otros;
detección de incendio, así como de los
equipos y sistemas contra incendio;
menos, la ruta de salida y la descarga de
salida, además de las salidas de
emergencia,escaleras de emergencia y
lugares seguros;
personal para los integrantes de las
brigadas contra incendio, y La ubicación de materiales y equipo para
prestar los primeros auxilios.
Contar con las instrucciones de
seguridad aplicables en cada área del
centro de trabajo y difundirlas
entre los trabajadores,contratistas y
visitantes, según corresponda (Véase la
Guía de Referencia I,
Instrucciones de Seguridad para la
Prevención yProtección contra
Incendios).
Cumplir con las condiciones de
prevención y protección contra incendios
en el centro de trabajo, de acuerdo con lo
establecido en el Capítulo 7 de la
presente Norma.
Contar con un plan de atención a
emergencias de incendio, conforme al
Capítulo 8 de esta Norma.
Contar con brigadas contra incendio en
los centros de trabajo clasificados con
riesgo de incendio alto,
en los términos del Capítulo 9 de la
presente Norma.
Desarrollar simulacros de emergencias
de incendio al menos una vez al año, en
el caso de centros de trabajo clasificados
conriesgo de incendio ordinario, y al
menos dos veces al año para aquellos
con riesgo de incendio alto, conforme a lo
señalado en elCapítulo 10 de esta Norma
(Véase la Guía de Referencia II, Brigadas
de Emergencia y Consideraciones
Generales sobre la Planeación de los
Simulacros de Incendio).
Elaborar un programa de capacitación
anual teórico-práctico en materia de
prevención de incendios y
atención de emergencias,conforme a lo
previsto en el Capítulo 11 de esta Norma,
así como capacitar a los
trabajadores y a los integrantes de las
brigadas contra incendio, con base en
dicho programa.
Dotar del equipo de protección personal a
los integrantes de las brigadas contra
incendio, considerando para tal efecto las
funciones y riesgos a que estarán
expuestos, de conformidad con lo
previsto en la NOM-017-STPS-2008, o
las que la sustituyan (Véase la Guía de
Referencia III, Componentes y
Características Generales del Equipo de
Protección Personal para los Integrantes
delas Brigadas contra Incendio).
Contar en las áreas de los centros de
trabajo clasificadas con riesgo de
incendio ordinario, con
medios de detección y equipos contra
incendio, y en las de riesgo de incendio
alto, además de lo
anteriormente señalado, con sistemas
fijos de protección contra incendio y
alarmas de incendio, para atender
la posible dimensión de la emergencia de
incendio, mismos que deberán ser
acordes conla clase de fuego
que pueda presentarse (Véanse la Guía
de Referencia IV, Detectores de Incendio
y la Guía de Referencia V,
Sistemas Fijos contra Incendio).
Contar con alguno de los documentos
que enseguida se señalan, tratándose de
centros de trabajo con riesgo de incendio
alto:
El acta y la minuta correspondientes a la
verificación satisfactoria del cumplimiento
de la presente Norma, que emita la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
en el marco de las evaluaciones
integrales del Programa de Autogestión
en Seguridad y Salud en elTrabajo, o
El dictamen de cumplimiento de esta
Norma expedido por una unidad de
verificación acreditada y aprobada, o
El acta circunstanciada que resulte de la
revisión, verificación, inspección o
vigilancia de las condiciones para la
prevención y protección contra incendios
en los centros de trabajo, por parte de la
autoridad local de protección civil que
corresponda al domicilio del centro
detrabajo, en el marco de los programas
internos, específicos o especiales de
protección civil.
Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando
ésta así lo solicite, los documentos que la
presente Norma
le obligue a elaborar y poseer.
Cumplir con las instrucciones de
seguridad que dicte el patrón
Cumplir con las medidas de prevención y
protección contra incendios establecidas
por el patrón.
48 X
49 X
50 X
51 X
52 X
53 X
54
X
55 X
56 X
57 Las anomalías identificadas, y X
58 X
X
X
62 7.5. X
X
65
X
66
67
68
X
69
70
71
X
72
X
73
74
75
X
76
X
77 X
Las contraindicaciones de uso, cuando
aplique;
La contraseña oficial del cumplimiento
con la normatividad vigente aplicable, de
conformidad con lo dispuesto por la
Norma OficialMexicana NOM-106-SCFI-
2000, o las que la sustituyan, en su caso; El mes y año del último servicio de
mantenimiento realizado, y
La contraseña oficial de cumplimiento
con la Norma NOM-154-SCFI-2005, o las
que la sustituyan, y el número de
dictamen de cumplimiento con la misma,
y
Los extintores de polvo químico seco
deberán contar además con el collarín
que establece la NOM-154-SCFI-2005, o
las que la sustituyan.
No se requerirá la revisión de los
aspectos contenidos en el numeral 7.2,
inciso l), subincisos 7) y 8), e inciso m),
en el caso de equipos de nueva
adquisición.
Contar con el registro de los resultados
de la revisión mensual a los extintores
que al menos contenga: La fecha de la
revisión; El nombre o identificación del personal
que realizó la revisión; Los resultados de la revisión mensual a
los extintores;
El seguimiento de las anomalías
identificadas.
Establecer y dar seguimiento a un
programa anual de revisión y pruebas a
los equipos contra incendio,
a los medios de detección y, en su caso,
a las alarmas de incendio y sistemas fijos
contra incendio (Véase la
Guía de Referencia VI,
Recomendacionessobre Periodos
Máximos y Actividades Relativas a la
Revisión y Prueba de Sistemas y Equipos
contra Incendio).
Si derivado de dicha revisión y pruebas,
se encontrara que existe daño o deterioro
en los equipos, sistemas y medios de
deteccióncontra incendio, éstos se
someterán al mantenimiento
correspondiente por personal capacitado
para tal fin.
Establecer y dar seguimiento a un
programa anual de revisión a las
instalaciones eléctricas de las áreas del
centro de trabajo,con énfasis en aquellas
clasificadas como de riesgo de incendio
alto, a fin de identificar y corregir
condiciones inseguras que puedanexistir,
el cual deberá comprender, al menos, los
elementos siguientes:
Tableros de distribución;
Conductores;
Canalizaciones, incluyendo los
conductores y espacios libres en éstas;
Cajas de conexiones;
Contactos;
Interruptores;
Luminarias;
Protecciones, incluyendo las de
cortocircuito -fusibles, cuchillas
desconectadoras, interruptor automático,
dispositivos termo-magnéticos, entre
otros-, en circuitos alimentadores y
derivados, y Puesta a tierra de equipos y
circuitos.
Este programa deberá ser elaborado y
aplicado por personal previamente
capacitado y autorizado
por el patrón.
Entre los aspectos a revisar dentro del
programa a que se refiere este numeral,
se deberán considerar los denominados
puntos calientes de la instalación
eléctrica, aislamientos o conexiones rotas
o flojas, expuestas o quemadas;
sobrecargas (varias cargas en un solo
toma corriente); alteraciones, e
improvisaciones, entre otras.
Si derivado de dicha revisión, se
encontrara que existe daño o deterioro en
las instalaciones
eléctricas, éstas se someterán al
mantenimiento correspondiente por
personal capacitado para tal fin, de
conformidad con lo dispuesto por la
NOM-029-STPS-2005, o las que la
sustituyan.
Establecer y dar seguimiento a un
programa anual de revisión a las
instalaciones de gas licuado de
petróleo y/o natural, a fin de identificar y
corregir condiciones inseguras que
puedan existir, mismo que deberá
contener, al menos, los elementos
siguientes:
-La integridad de los elementos que
componen la instalación, y
-La señalización de las tuberías de la
instalación, misma que deberá
conservarse visible y legible, conforme a
lo establecido por la NOM-026-STPS-
2008, o las que la sustituyan.
Este programa deberá ser elaborado y
aplicado por personal previamente
capacitado y autorizado
por el patrón.
Si derivado de la revisión, se encontrara que
existen daños o deterioro en dichas
instalaciones, éstas se someterán al
mantenimiento correspondiente por personal
capacitado para tal fin.
Contar con el registro de resultados de los
programas a que se refieren los numerales
7.4, 7.5 y 7.6,
con al menos los datossiguientes:
domicilio completo del centro de trabajo;
determinadas para su corrección y
seguimiento, en su caso, y
la revisión.
Contar, en su caso, con la señalización
que prohíba fumar, generar flama abierta
o chispas e introducir objetos
incandescentes,cerillos, cigarrillos o, en
su caso, utilizar teléfonos celulares,
aparatos de objetos
incandescentes,cerillos, cigarrillos o, en
su caso, utilizar teléfonos celulares,
aparatos de radiocomunicación, u otros
que puedan provocar ignición por no ser
intrínsecamente seguros, en las áreas en
donde se produzcan, almacenen o
manejen materiales inflamables o
explosivos. Dicha señalización deberá
cumplir con lo establecido por la NOM-
026-STPS-2008 o la NOM-003-SEGOB-
2002, o las que las sustituyan.
Contar con señalización en la proximidad
de los elevadores, que prohíba su uso en
caso de incendio, de conformidad con lo
establecido en la NOM-003-SEGOB-
2002, o las que la sustituyan.
Prohibir y evitar el bloqueo, daño,
inutilización o uso inadecuado de los
equipos y sistemas contra incendio, los
equipos de protección personal para la
respuesta a emergencias, así como los
señalamientos de evacuación,
prevención y de equipos y sistemas
contra incendio, entre otros.
Establecer controles de acceso para los
trabajadores y demás personas que
ingresen a las áreas
donde se almacenen,procesen o
manejen materiales inflamables o
explosivos.
Adoptar las medidas de seguridad para
prevenir la generación y acumulación de
electricidad estática
en las áreas donde se manejen
materiales inflamables o explosivos, de
conformidad con lo establecido en la
NOM-022-STPS-2008, o las que la
sustituyan.Asimismo, controlar en dichas
áreas el uso de herramientas, ropa,
zapatos y objetos personales que puedan
generar chispa, flama abierta o altas
temperaturas.
Contar con las medidas o procedimientos
de seguridad, para el uso de equipos de
calefacción,
calentadores, hornos, parrillas u otras
fuentes de calor, en las áreas donde
existan materiales inflamables o
explosivos, y supervisar que se cumplan.
Prohibir y evitar que se almacenen
materiales o coloquen objetos que
obstruyan e interfieran el acceso al
equipo contraincendio o a los dispositivos
de alarma de incendio o activación
manual de los sistemas fijos contra
incendio.
Contar con rutas de evacuación que
cumplan con las condiciones siguientes:
visibles, de conformidad con lo dispuesto
por la NOM-026-STPS-2008 o la NOM-
003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan;
Que se encuentren libres de obstáculos
que impidan la circulación de los
trabajadores y demás
ocupantes;
Que dispongan de dispositivos de
iluminación de emergencia que permitan
percibir el piso y
cualquier modificación en su
superficie,cuando se interrumpa la
energía eléctrica o falte iluminación
natural;
78
X
79
X
80 X
81 X
82
X
83
X
84 X
85 X
86
X
87 X
88 X
89
X
90
X
91
X
92 X
93
X
94
X
95 X
96 X
97
X
98
X
99
100
X
101
X
edificación, hacia cualquier punto de la
ruta de evacuación,no sea mayor de 40
m. En caso contrario, el tiempo máximo
de evacuación de los ocupantes a un
lugar seguro deberá ser de tres minutos;
Que las escaleras eléctricas sean
consideradas parte de una ruta de
evacuación, previo bloqueo de la energía
que las alimenta y de su movimiento;
Que los elevadores no sean
considerados parte de una ruta de
evacuación y no se usen en caso de
incendio;
Que los desniveles o escalones en los
pasillos y corredores de las rutas de
evacuación estén señalizados, de
conformidad con la NOM-026-STPS-
o la NOM-003-SEGOB-2002, o las que
las sustituyan, y
Que en el recorrido de las escaleras de
emergencia exteriores de los centros de
trabajo de nueva creación, las ventanas,
fachadas de vidrio o cualquier otro tipo de
aberturas, no representen un factor de
riesgo en su uso durante una situación de
emergencia de incendio.
Contar con salidas normales y/o de
emergencia que cumplan con las
condiciones siguientes: Que
estén identificadas conforme a lo
señalado en la NOM-026-STPS-2008 o la
NOM-003-SEGOB-2002, o las que las
sustituyan; Que comuniquen a un descanso, en caso
de acceder a una escalera;
Que en las salidas de emergencia, las
puertas abran en el sentido del flujo,
salvo que sean automáticas y corredizas;
Que las puertas sean de materiales
resistentes al fuego y capaces de impedir
el paso del humo entre áreas de trabajo,
en caso de quedar clasificados el área o
centro de trabajo como de riesgo de
incendio alto, y se requiera impedir la
propagación de un incendio hacia una
ruta de evacuación o explosivos;
Que las puertas de emergencia cuenten
con un mecanismo que permita abrirlas
desde el interior, mediante una operación
simple de empuje;
Que las puertas consideradas como
salidas de emergencia estén libres de
obstáculos, candados, picaportes o
cerraduras con seguros puestos durante
las horas laborales, que impidan su
utilización
en casos de emergencia, y
Que cuando sus puertas sean
consideradas como salidas de
emergencia, y funcionen en forma
automática, o mediante dispositivos
eléctricos o electrónicos, permitan la
apertura manual, si llegara
a interrumpirse la energía eléctrica en
situaciones de emergencia.
Instalar extintores en las áreas del centro
de trabajo, de acuerdo con lo siguiente:
Contar con extintores
conforme a la clase de fuego que se
pueda presentar (Véanse la Guía de de
Referencia VII, Extintores contraIncendio
y la Guía de Referencia VIII Agentes
Extintores);
Colocar al menos un extintor por cada
300 metros cuadrados de superficie o
fracción, si el grado de riesgo es
ordinario;
Colocar al menos un extintor por cada
200 metros cuadrados de superficie o
fracción, si el grado de riesgo es alto
No exceder las distancias máximas de
recorrido que se indican en la Tabla 1,
por clase de fuego, para acceder a
cualquier extintor,tomando en cuenta las
vueltas y rodeos necesarios:
Tabla 1
Distancias máximas de
recorrido
por tipo de riesgo y clase de fuego
riesgo de incendio alto y fuego clase B,
se podrán ubicar a una distancia máxima
de 15 m, siempre que sean del tipo móvil.
Los centros de trabajo o áreas que lo
integran con sistemas automáticos de su
presión, podrán contar
hasta con la mitad del número requerido
de extintores que correspondan, de
acuerdo con lo señalado
en los incisos b) y c) del presente
numeral, siempre y cuandotengan una
capacidad nominal de al
menos seis kilogramos o nueve litros; Colocarlos a una altura no mayor de 1.
m, medidos desde el nivel del piso hasta
la parte más alta del extintor, y
Protegerlos de daños y de las
condiciones ambientales que puedan
afectar su funcionamiento.
Proporcionar mantenimiento a los
extintores como resultado de las
revisiones mensuales. Dicho
mantenimiento deberá estar garantizado
conforme a lo establecido en la NOM-
154-SCFI-2005, o las que la sustituyan, y
habrá de proporcionarse al menos una
vez por año. Cuando los extintores se
sometan a mantenimiento, deberán ser
reemplazados en su misma ubicación,
por otros cuando menos del mismo tipo y
capacidad.
Proporcionar la recarga a los extintores
después de su uso y, en su caso, como
resultado del mantenimiento, la cual
deberá estar garantizada de acuerdo con
lo establecido en la NOM-154-SCFI-2005,
o las que la sustituyan.
El plan de atención a emergencias de
incendio deberá contener, según aplique,
lo siguiente: La
identificación y localización de áreas,
locales o edificios y equipos de proceso,
destinados a la fabricación,
almacenamiento o manejo de materias
primas, subproductos, productos y
desechos o
residuos que impliquen riesgo de
incendio;
La identificación de rutas de evacuación,
salidas y escaleras de emergencia, zonas
de menor riesgo y puntos de reunión,
entre otros;
134
X
135
X
136 Los riesgos por reactividad;
X
137 Los riesgos a la salud; X
138
X
139
X
140 X
141
142
X
143 X
144 X
145
X
TOTAL: 112 16 8
Las verificaciones de equipos para
protección y combate de incendios, así
como para el equipo de
primeros auxilios, y
emergencias, considerando
los aspectos siguientes:
Las propiedades y características de
dichos materiales, mismas que pueden
ser consultadas en
sus respectivas hojas de datos
deseguridad;
Los medios, técnicas y precauciones
especiales para la extinción; Las contraindicaciones del combate de
incendios, y Los métodos de mitigación para controlar
la sustancia.
El responsable de la brigada y quien sea
designado para suplirle en sus
ausencias, deberán recibir
además capacitación en la toma de
decisiones y acciones por adoptar,
dependiendo de la magnitud y clase de
fuego.
El programa anual de capacitación
deberá contener, al menos, la
información siguiente:
a) Los puestos de trabajo involucrados en
la capacitación;
b)Los temas de la capacitación de
acuerdo con los numerales 11.1, 11.2 y
c) Los tiempos de duración de los cursos,
pláticas o actividades de capacitación y
su periodo de ejecución, y d) El nombre del responsable del
programa
os en los centros de trabajo.
tra incendios en los centros de trabajo.
dos los centros de trabajo.
https://drive.google.com/drive/folders/12_qkoKpC3qOJTz2eAe
EL edificio presenta una clasificación
sobre que categoría de fuego se
puede presentar, asi mismo se
menciona que categoría de fuego se
puede presentar en este edificio
mediante el Método "MESERI"
CONTRA INCENDIOS EVIDENCIAS
El personal que se encuentra dentro
de la brigada institucional debe que
seguir las reglas y pasos
correspondientes de lo que le ordene
su tutor.
El personal que se encuentra dentro
de la brigada institucional debe que
seguir las reglas y pasos
correspondientes de lo que le ordene
su tutor.
El personal que se encuentra dentro
de la brigada institucional debe que
seguir las reglas y pasos
correspondientes de lo que le ordene
su tutor.
El personal que se encuentra dentro
de la brigada institucional debe que
seguir las reglas y pasos
correspondientes de lo que le ordene
su tutor.
El personal que se encuentra dentro
de la brigada institucional debe que
seguir las reglas y pasos
correspondientes de lo que le ordene
su tutor.
El personal que se encuentra dentro
de la brigada institucional debe que
seguir las reglas y pasos
correspondientes de lo que le ordene
su tutor.
El personal que se encuentra dentro
de la brigada institucional debe que
seguir las reglas y pasos
correspondientes de lo que le ordene
su tutor.
No se establece un procedimiento
adecuado en cuanto a la seguridad de
las personas que se encuentran
dentro de los edificios.
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes para verificar el
estado de los extintores, además se
realiza un programa anual para el
cumplimiento de los extintores, el
unico punto que no aplica son las
condiciones de las ruedas, debido a
que ningún extintor cuenta con esta
caracteristica, es importante realizar
estas revisiones para recargar y
retimbrar los extintores, ya que estos
sistemas contra incendios constituyen
unos de los principales métodos de
prevención y, además de salvar vidas,
son fundamentales para salvaguardar
instalaciones.
El campus no cuenta con elevadores
prevención y, además de salvar vidas,
son fundamentales para salvaguardar
instalaciones.
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes para verificar el
estado de los extintores, por lo tanto
es el encargado de llevar un registro
correspondiente. El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes para verificar el
estado de los equipos necesarios para
combatir un incendio
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes para verificar el
estado de las instalaciones eléctricas,
asi mismo cumple con cada uno de los
sistemas a verificar que se encuentra
en el edificio.
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes para verificar el
estado de los puntos calientes
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes para verificar el
estado de las instalaciones eléctricas
El campus no trabaja/utiliza este tipo
de material así que no es necesario
establecer una revisión
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes
El instituto realiza contratación externa
para realizar estos asuntos
El instituto tiene un encargado que
realiza estas actividades
correspondientes
El campus si tiene establecido un
reglamento donde se observa que se
prohibe realizar
El almacén de los equipos de protección
no se encuentran bloqueados, el acceso
es libre
El instituto no realiza
procesos/actividades con estos materiales
peligrosos
Se emplea un mantenimiento preventivo
que ayuda a la prevención de descargas
eléctricas.
El instituto no realiza
procesos/actividades con estas
herramientas
Las alarmas contra incendios se
encuentran en las paredes de los pasillos
de los edificios así que no se obstruyen ni
interfieren
Los edificios si cuentan con estas
señalizaciones en los pasillos.
La institución realiza una lista de
verificación para la detección oportuna de
las vulnerabilidades existentes en las
instalaciones, y que podrían aumentar el
riesgo de un incendio, el unico punto que
se requiere verificar es considerar salidas
de emergencia en el segundo piso del
edificio KAIZEN, debido a que no se tiene
establecido una salida de emergencia en
estos casos.
No se tiene el personal capacitado para
atender todos los problemas de primeros
auxilios dentro de la institución.
El personal que se tiene establecido en la
brigada de la institución, no labora todos
los días así que esos provoca la poca
asignación de interacción entre su grupo.
La brigada de la institución no realiza
entrevistas, por lo que cualquiera
descarta estas caracteristicas.
Los integrantes de la brigada no cuenta
con la capacitación para tomar decisiones
por ellos mismos.
Los brigadistas si están capacitados para
poder manejar correctamente el EPP en
caso de presentarse un riesgo de
incendio.
Se realiza un simulacro general cada año
dentro de la institución.
Se realiza un simulacro general cada año
dentro de la institución, por lo que se
lleva un registro adecuado para que haya
un formato de evidencias sobre el
simulacro realizado.
Se realiza un simulacro general cada año
dentro de la institución.
Los integrantes de la brigada reciben poca
capacitación, por lo que le es dificil saber
los conceptos sobre a que tipo de
incendio se presenta.
Los integrantes de la brigada reciben poca
capacitación, por lo que le es dificil saber
los conceptos sobre a que tipo de
incendio se presenta.
El personal que integran la brigada si
cuenta con la capacitación necesaria para
saber usar un plan de atención a
emergencias, asi como los procedimientos
básicos de rescate y de primeros auxilios,
además están preparados para poder
cumplir correctamente cada uno de estas
instrucciones mientras llegan auxiliares de
El personal que integran la brigada si
cuenta con la capacitación necesaria para
saber usar un plan de atención a
emergencias, asi como los procedimientos
básicos de rescate y de primeros auxilios,
además están preparados para poder
cumplir correctamente cada uno de estas
instrucciones mientras llegan auxiliares de
apoyo.
Los integrantes de la brigada no cuenta
con la capacitación para tomar decisiones
por ellos mismos.
Se tiene verificado estos requisitos por
parte de la brigada de la institución
ive/folders/12_qkoKpC3qOJTz2eAeuGNSeCVPiQiDeu?usp=sharing