Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura y Funcionamiento de la Auditoría Interna Operacional, Ejercicios de Auditoría

Este documento ofrece una introducción a la auditoría interior, su concepto, función, objetivos y evolución. Además, se detallan las actividades características y colaterales de esta práctica, incluyendo temas como outsourcing, internet, redes informáticas, globalización y el cuadro de mando integral. El documento finaliza con una conclusión sobre la importancia de la auditoría interior en la mejora de la eficiencia y el cumplimiento de las normas.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 12/12/2022

gilberto-jimenez-meraz
gilberto-jimenez-meraz 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre: Gilberto Iván Jiménez Meraz
Asesor(a): Cecilia de los Ángeles Pérez
Materia: Auditoría Interna y Operacional
Tema: Estructura de Auditoria Operacional
Fecha: 04/12/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura y Funcionamiento de la Auditoría Interna Operacional y más Ejercicios en PDF de Auditoría solo en Docsity!

Nombre: Gilberto Iván Jiménez Meraz

Asesor(a): Cecilia de los Ángeles Pérez

Materia: Auditoría Interna y Operacional

Tema: Estructura de Auditoria Operacional

Fecha: 04/12/

Introducción

Contar con un sistema de control dentro de la gestión de riesgos te permite vigilar y monitorear el funcionamiento correcto de los procesos. Existen diferentes tipos de auditorías, pero es la auditoría interna la que se enfoca en el cumplimiento de los objetivos de la organización. Esta actividad se hace de manera independiente con el fin de generar valor y mejorar las operaciones del negocio. Muchas veces son agentes externos a la compañía quienes la llevan a cabo, se les conoce como auditores y se encargan de realizar una evaluación de la organización para verificar si el sistema de gestión es el adecuado, eficiente y eficaz.

Objetivo

El objetivo de la auditoría interna es, por tanto, analizar y optimizar los controles y el desempeño de un negocio. La misión que persigue este proceso es mejorar y proteger el valor de las organizaciones. El auditor interno no tiene responsabilidad por la gestión, aspecto que garantiza su independencia y objetividad. Este profesionista se encargará de revisar la fiabilidad e integridad de la información de la compañía, del cumplimiento de las políticas y normativas, de los procesos de protección de activos, del uso eficiente de los recursos y de que se cumplan las metas operativas que ha fijado la dirección de la compañía. La labor de auditor interno se rige a nivel global por el Marco Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna. Esta guía establece el camino que deben seguir los profesionistas auditores, fijando los principios fundamentales, su código ético y las normas internacionales de obligado cumplimiento.

Una auditoría interna tiene como objetivos:

Revisar y evaluar las aplicaciones de controles financieros, contables y operativos.

  • Realizar control de inventarios
  • Optimizar el funcionamiento de la compañía
  • Detectar irregularidades o incumplimiento dentro de la organización

Evolución de la Auditoría

La profesión de auditoría interna continúa evolucionando desde su papel tradicional de examen de registros e identificación de violaciones de políticas a un papel más consultivo y proactivo y dirigido a la mitigación del riesgo. Como parte de este proceso evolutivo, los auditores internos están concentrando más sus esfuerzos en el proceso de evaluación de riesgos y un enfoque de arriba hacia abajo para el alcance de auditoría para asegurar que se refleje el panorama de riesgo más actual. Para facilitar la gestión del riesgo de arriba hacia abajo, la auditoría interna está pasando de centrarse en los documentos y centrarse en los datos. Este enfoque centrado en los datos incorpora la tecnología a un programa de gestión de riesgos en toda la empresa y complementa auditorías periódicas o anuales con auditorías continuas que reflejan el entorno de riesgo dinámico de la organización moderna.

Actividades colaterales

La nueva auditoría ya no comprende sólo los controles tradicionales, sino que en la búsqueda de proteger los activos de la organización audita el cumplimiento de normativas (sean estas internas o externas), políticas y directrices, y principios fundamentales de gestión moderna de empresas, en todo lo atinente a la calidad de los productos y servicios, niveles de satisfacción de los clientes, eficiencia de los procesos administrativos y productivos. a) Outsourcing b) Utilización de Internet c) Uso de redes informáticas (cajeros automáticos, transferencias electrónicas) d) Globalización de los mercados e) Cuadro de Mando Integral (necesidad de confirmar la corrección de los datos y del buen funcionamiento del sistema informático). f) Contribuir en la eliminación de desperdicios y despilfarros, contribuyendo con su asesoramiento a la mejora de los procesos y actividades tanto en calidad, como en costos, productividad y plazos. Por ello al realizar las auditorias con el mejor uso de los recursos, el mayor nivel de calidad y en plazos perentorios resulta fundamental. Por lo anteriormente expuesto, deben agruparse la utilización de los recursos de la forma más eficiente posible, mejorando de manera continua los niveles de performance. Los controles deben centrarse en cuestiones o elementos significativos y con un creciente impacto en la organización.

Conclusión

La Auditoría Interna es a la vez una actividad independiente y objetiva de aseguramiento, como también, un proceso realizado por la dirección de la Empresa, destinado a lograr su principal objetivo, que es ayudar a los directivos en el mejor cumplimiento de las normas, procedimientos, funciones y responsabilidades; proporcionando nuevos objetivos, evaluaciones y recomendaciones. Esto se logra a través de objetivos específicos, tales como, supervisión del funcionamiento adecuado del control interno y la contabilidad de la información generada por todos los niveles y departamentos de la organización