Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atlas de Pobreza Energética, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión Ambiental

Documento de Proyecto Inicial del Atlas de Pobreza Energetica

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 14/11/2023

victor-hugo-machuca-martinez
victor-hugo-machuca-martinez 🇲🇽

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRIA EN URBANISMO
SUSTENTABLE Y BIOCLIMATICA
Asignatura: Gestión Energética y Auditoría Ambiental
ATLAS DE POBREZA ENERGETICA DE LA CIUDAD DE
CANCUN”
Docente: Mtro. Melchor E. Muñoz Dzib
Alumno: Víctor Hugo Machuca Martínez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atlas de Pobreza Energética y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

MAESTRIA EN URBANISMO

SUSTENTABLE Y BIOCLIMATICA

Asignatura: Gestión Energética y Auditoría Ambiental

“ATLAS DE POBREZA ENERGETICA DE LA CIUDAD DE

CANCUN”

Docente: Mtro. Melchor E. Muñoz Dzib

Alumno: Víctor Hugo Machuca Martínez

Antecedentes La pobreza energética o pobreza de combustible, se desarrolla a principios del año 80 en Europa, esto se debió por la crisis de energía para combatir los cambios de temperatura extremos que sufren en las regiones de Reino Unido e Irlanda, se observó debido a la crisis del petróleo, el incremento de precios de los combustibles básicos como son el gas licuado y el gas natural. Esta situación provocó que muchas familias no pudieran pagar la calefacción necesaria para mantener una temperatura de confort adecuada en sus viviendas, consecuencia de esta situación derivó en un incremento significativo de muertes y enfermedades respiratorias relacionadas con los climas invernales extremos. Esta línea de investigación empieza a tomar importancia en prácticamente toda Europa y, de manera emergente, en América Latina. Ya se cuenta con estudios y análisis de manera constante en México, pero no se han detenido a abordarlo de una manera espacial mediante graficas y mapas, para georreferenciar y sirva como punto de partida generando políticas públicas en beneficio de un Municipio. Justificación de la investigación. La pobreza energética es una situación en la que una familia no cuenta con los recursos necesarios para solventar sus gastos energéticos básicos. O también puede ser que el hogar esté obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a este tipo de servicio. Es decir, una familia que sufre de pobreza energética no cuenta con los ingresos suficientes, o deben destinar casi todos sus recursos, para pagar las tarifas energéticas que les permitan satisfacer sus requerimientos domésticos esenciales. Cuando nos referimos a gastos energéticos básicos estamos incluyendo la electricidad, la calefacción, el agua caliente sanitaria, y el consumo energético de electrodomésticos como la cocina o la refrigeradora. Sin embargo, no se incluyen otros servicios como la telefonía o el Internet. Las características de la pobreza energética varían en función del tipo de país que estamos analizando. Por ejemplo, en el mundo desarrollado, según la Asociación de Ciencias Ambientales, suele relacionarse a una incapacidad de pago de las facturas energéticas. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo se observa una falta de acceso a los servicios. Es decir, en muchos casos ni siquiera cuentan con electricidad, por ejemplo. Esto puede suceder particularmente en zonas rurales o alejadas de núcleos urbanos. En el caso de México, el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) establece que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) debe definir, identificar y medir la pobreza considerando con al menos ocho indicadores, uno de los cuales es:

Por este motivo es importante abordar el tema de la pobreza energética porque tiene relación directa con la calidad de vida de las personas. Si un grupo de ciudadanos no puede acceder a una adecuada calefacción en invierno, por ejemplo, puede llegar a sufrir problemas de salud, particularmente vinculados al sistema respiratorio. Asimismo, la pobreza energética acentúa las brechas o desigualdades sociales. Esto, porque la población con menos recursos también se convierte en aquella con un menor acceso a servicios básicos, como la luz eléctrica, y, por ende, su nivel de bienestar queda reducido. Es decir, para entenderlo en términos más simples, quizás la familia puede pagar sus tarifas energéticas, pero ya no le queda dinero para otros fines que también pueden ser importantes como la educación de los hijos. De ese modo, se reduce el bienestar del hogar. Pregunta de investigación. ¿Cómo se puede establecer una política publica en el tema de Pobreza Energética si se cuenta con un Atlas de Pobreza Energética de la Ciudad de Cancún? Objetivo general y objetivos específicos de la investigación. Objetivo General Desarrollar un Atlas de Pobreza Energética de Cancún mediante Sistema de Información Geográfico, para identificar las zonas de mayor pobreza energética en la Ciudad de Cancún. Objetivos Específicos.

  • Recopilación bibliográfica de fuentes de información con las características físicas y sociales de la ciudad de Cancún.
  • Recopilación de información estadística de eficiencia energética en las dependencias gubernamentales.
  • Análisis y valoración de la información para identificar por AGEB´s la pobreza energética en la ciudad de Cancún.
  • Cruce de información de los indicadores de pobreza energética con las condiciones socioeconómicas de la población para determinar la Vulnerabilidad de Pobreza Energética por AGEB´s.
  • Realizar Mapas de áreas de pobreza energética mediante una tabla de valoración, alta, media y baja de acuerdo a los resultados del análisis, por medio de AGEB´s

Metodología de la investigación. Se realizará mediante un método cuantitativo para determinar los indicadores que me ayuden a medir la pobreza energética. Y cualitativa en donde se valorarán por medio de las características físicas de las zonas, y características socioeconómicas de la población Bibliografía.

  • Conapo (Consejo Nacional de Población) (2014), “Estimaciones y proyecciones de la población”, Conapo, México. [ Links ]
  • Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2013), “Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas”, <http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Resu men_ejecutivo.aspx >, 20 de mayo de 2014. [ Links ]
  • Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2009), “Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México”, Coneval, México. [ Links ]
  • García, Enriqueta (1981), Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, Editorial Larios, México. [ Links ]
  • García, Rigoberto (2014), Pobreza energética en América Latina, Serie Documentos de Proyecto Cepal, LC/W.576, Cepal-Naciones Unidas, Santiago de Chile, <576, Cepal-Naciones Unidas, Santiago de Chile, http://www.cepal.org/cgi-bin/get- Prod.asp?xml=/publicaciones/xml/8/52578/P52578.xml&xsl=/publicaciones/ficha.xsl&bas e=/publicaciones/top_publicaciones.xsl >, 26 de abril de 2014. [ Links ]
  • García, Rigoberto (2011), “Pobreza energética y cambio climático. Una propuesta metodológica para el análisis de la relación entre energía, pobreza y cambio climático”, tesis para obtener el grado de doctor, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, México. [ Links ]
  • Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (20 20 ), Espacio y datos de México, Inegi <Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (20 20 ),