













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre diferentes tipos de micosis causados por hongos patógenos, incluyendo Histoplasmosis, Coccidioidomicosis y Piedras. Se detalla el contagio, síntomas, diagnóstico y tratamiento de cada una de estas enfermedades. Además, se incluyen imágenes para mejorar la comprensión.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Presentado por ÁNGELA JOHANA LÓPEZ QUIROGA Presentado a UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERÍA PROFESIONAL II SEMESTRE AGOSTO DE 2021
atlas de micología, con morfología microscópica y macroscópica de los Hongos relacionados con micosis profundas y superficiales. Micosis sistemáticas o profundas por hongos patógenos verdaderos. Paracoccidioidomicosis Histoplasmosis Coccidioidomicosis Blastomicosis norteamericana PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Tomado de: https://es.slideshare.net/trecemicro/paracoccidioidomicosis- 1 - 1 es una micosis progresiva de los pulmones, la piel, las mucosas, los ganglios linfáticos y los órganos internos causada por el Paracoccidioides brasiliensis. Con el contagio del hongo y el huésped compromete la inmunidad innata como la celular (1).
Tratamiento Itraconazol medicamento que se consume por vía oral siendo el fármaco de elección para el tratamiento de Paracoccidioidomicosis entre otros azoles, otros de los tratamientos es la anfotericina B endovenosa que se utiliza para eliminar la infección con frecuencia en los casos más graves. Las sulfamidas son indicadas también ya que pueden inhibir la proliferación de Paracoccidioides que revierten las lesiones como dato importante no cura la enfermedad (2). HISTOPLASMOSIS tomado de: 1. imagen https://scottxrt.wordpress.com/2017/09/21/histoplasmosis/
Tomado de: micología medica ilustrada 5a. edición pagina 223. Signos y síntomas Es una enfermedad que cursa con una sintomatología leve y en la mayoría de casos sin síntomas, pero cuando un paciente se enferma por lo general se ve afectada la parte pulmonar, algunas manifestaciones de los síntomas son: fiebre escalofríos dolores musculares dolor de cabeza dolor de pecho tos seca fatiga esta enfermedad se puede diseminar a otros sistemas u órganos. Los signos crónicos pueden incluir pérdida de peso y tos con sangre que pueden confundirse con la tuberculosis (3). Diagnóstico Para su diagnóstico cultivos en agar sangre, agar-papa, de sangre y agar con extracto de levadura, esputo (esta prueba ofrece el diagnóstico más claro de histoplasmosis, rayos x de tórax, tomografía pulmonar, análisis de sangre u orina en busca de anticuerpos o proteínas de Histoplasmosis (5), pero los resultados pueden tardar 6 semanas), histología, investigación de antígeno (4), orina o tejidos en busca de hongos, Punción raquídea para buscar signos de infección en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Tratamiento En casos leves suele mejorar sin tratamiento, en prevención de infección leve o moderada, itraconazol y en presencia de infección grave, anfotericina B (5).
Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc- 2010/mc105b.pdf?viewType=Print&viewClass=Print pag 184 Signos y síntomas la gran mayoría de los pacientes con coccidioidomicosis primaria no presentan sintomatología. En la etapa inicial que suele ser moderada, cuando aparece una sintomatología suele parecerse a los de una gripa en los que incluyen fiebre, tos, escalofríos y dolor en el pecho (7). Síntomas agudos Pueden ser leves o graves como: Fiebre, tos, cansancio, falta de aire, cefalea, escalofríos, sudoración nocturna, dolores articulares e inflamación articular y sarpullido rojo (7). Síntomas crónicos Fiebre baja, pérdida de peso, tos, dolor en el pecho, esputo con manchas de sangre, nódulos en los pulmones (7). Aspecto de las colonias macroscópicas en medio de cultivo Sabouraud, de LCR, de color blanco, algodonoso. Colonia blanca grisácea, observándose Vellosidades y algodonosas.
Síntomas diseminados Los signos y síntomas de la enfermedad diseminada dependen de las partes del cuerpo afectado.
micosis superficiales Dermatofitosis. pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica. Piedras. Tiña negra. DERMATOFITOSIS Tomado de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la- piel/infecciones-f%C3%BAngicas-de-la-piel/introducci%C3%B3n-a-las- dermatofitosis-ti%C3%B1a a. reacción dermatofitide. b. onicomicosis. c. intertrigo. d. tiña de la barba. e. dermatofitosis del cuerpo. f. tiña del cuero cabelludo. Son aquellos hongos que requieren queratina para nutrirse, por lo que estas infecciones fúngicas de la piel y uñas son causada por diversos hongos en seres humanos y son complicaciones por el género Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton que viven en la capa externa de la piel no penetrando las zonas profundas, afectando la piel según su localización teniendo como lugar las personas obesas más propensas a sufrir estas infecciones debido al exceso de pliegues cutáneos, los diabéticos son personas que también recurrentemente suelen ser susceptibles al contagio por los hongos, uso de calzado cerrado por horas prolongadas, mala higiene, costumbres de no secarse la piel adecuadamente y en pacientes inmunosuprimidos como cáncer o VIH, estas estas infecciones por dermatofitos también denominadas tiñas, epidermofitosis (9). a b c d e f
Tomado de: micología medica ilustrada 5a. edición pagina 86 imagen 1. T.
Diagnostico Para confirmar el diagnostico de dermatofitosis donde se realiza un raspado cutáneo realizándose en preparado fresco con hidróxido de potasio para la observación en el microscopio. Pruebas con ácido peryódico de Schiff Tratamiento griseofulvina, 10 a 20 mg/kg de peso al día, antimicóticos tópicos al día o disulfuro de selenio a 2.5% o azoles en el champú para eliminar las esporas. terbinafina, 62.5 mg/día si los pacientes pesan menos de 20 kg; 125 mg/dia, si pesan 20 a 40 kg, y en niños de más de 40 kg, la dosis es la de adultos, de 250 mg o 10 mg/kg. itraconazol, 100 mg/día por cuatro semanas. tratamientos tópicos adecuados de venta libre incluyen clotrimazol y miconazol (11) (10). Cultivo en agar papa, La colonia presenta un crecimiento moderado, de tamaño grande de color pigmentado que se difunde blanco, marrón, amarillo, tamaño grande, elevación plana, textura algodonosa Imagen 2
Tomado de: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la- piel/infecciones-f%C3%BAngicas-de-la-piel/ti%C3%B1a-versicolor a. cambio en pigmentación de la piel. b. pitiriasis versicolor en mejilla. Son afecciones micoticas cutáneas superficiales de la piel con cambios pigmentarios ocasionadas por la colonización de una especie de malassezia furfur la cual forma pequeñas manchas decoloradas de color café (marrón) o rosado que causa placas escamosas o descamación fina y asintomática, con mayor frecuencia en jóvenes donde estos tipos de hongos pueden manifestaren en forma de levadura como de moho (12). Factores de riesgo La calor, humedad, sistema inmunológico bajo, uso de corticoides. Signos y síntomas Esta infección micotica por lo general no causa sintomatología, pero hay aparición de manchas con cambios de color en los distintos meses (13) y descamación con el roce en distintas áreas del cuerpo como en la parte superior de la espalda cuello y hombros (12). Tomado de: micología medica ilustrada 5a. edición pagina 107. Macroscópicamente se observa la colonia en medio de cultivo Sabouraud que se observa de tamaño grande, de forma irregular, transparente, brillante de color blanco no pigmentado, elevación convexa umbilicada.
Infección benigna causada por hongos que afecta la capa superficial de la piel que se caracterizan por aspecto nodular blandos adheridos a los pelos de la cabeza al igual que las axilas, pubis o barba, de variedad blanca y negra con ligero predominio en adultos jóvenes, con muy poca frecuencia el contagio. Una de las trasmisiones comúnmente es por peines brochas cosméticas, recipientes donde se lavan el cabello y cosméticos. Algunos factores que predisponen son la humedad, sudoración excesiva, la diabetes y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) de los cuales son favorables la presencia de piedra blanca y piedra negra (15).
Infección de poca frecuencia afectado a población de hombres jóvenes en zonas del cuerpo como el cuero cabelludo, barba, bigote, axilas y región genitopubica con características de nódulos blandos, traslucidos de color blanco amarillento. Factores predisponenentes en los que se encuentran asociados a esta infección es el mal higiene, climas húmedos y calidos, recogerse el cabello húmedo y cubrirlo con ropa evitando la exposición al sol, cabello largo con el uso de cremas y aceites (16). Tomado de: micología medica ilustrada 5a. edición pagina 113. Examen directo con hidróxido de potasio KOH, caracterizado por nódulos en el cabello, formados por masas de hifas tabicadas. Presencia de piedra blanca con nódulos blanco visibles en el tallo piloso del cabello.
Signos y síntomas Es asintomático, por lo general se observa a la exploración física por otras causas Diagnostico El diagnostico se basa en el examen micológico directo colocando los tallos afectados en un portaobjeto para ser observado microscópicamente, y de cultivo en medio de agar dextrosa Sabouraud (17). Tratamiento
denominada también tinea nudosa localizándose en el tercio distal del cabello, esta micosis se caracteriza por nódulos de color café oscuro, (17) causando afección a ambos géneros jóvenes de manera igual. Los factores que favorecen el crecimiento del patógeno, mal higiene, ambientes húmedos y calientes (16). Tomado de: micología medica ilustrada 5a. edición pagina 113. Signos y síntomas Es asintomático, por lo general se observa a la exploración física por otras causas Microscópicamente se observan filamentos pigmentados cortos, de pared gruesa ramificados y tabicados y ascosporas adheridas al cabello.
Tomado de: micología medica ilustrada 5a. edición pagina 120 , https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2019/cd193e.pdf. Signos y síntomas Es asintomático, benigno que presenta incomodidad estética donde puede llegar a durar años haci como curar solo (16). Diagnostico Se realiza con cinta adhesiva transparente o de examen directo hidróxido de potasio (KOH) 20%. Siembra realizada en medio de cultivo en gelosa glucosada de Sabouraud. Tratamiento tratamiento prescrito consistió en la aplicación de ungüento Whitfield, ácido retinoico, tintura de yodo al 1 a 2%, soluciones con ácido salicílico al 2% o azufre al 3%, tiabendazol en suspensión o crema al 10%, ciclopiroxolamina al 1% en crema o en gel, disulfuro de selenio al 2%, terbinafina o imidazoles tópicos al 1 a 2%, 1 o 2 veces al día hasta que desaparezcan las lesiones (16). Macroscópicamente se observa cultivo micológico en medio de agar Sabouraud, colonias negras de aspecto cremoso, con borde lobulado, sin brillo, color negro, elevación umbilicada, tamaño grande.
1 . Guzmán RA. Coccidioidomicosis. In Javier de León Fraga ESCMBP, editor. micologia medica ilustrada quinta edicion.. mexico: quinta edición.; 2014. p. 443. 2 . Revankar SG. manual MSD version para profesionales. [Online].; 2019 [cited 2021 junio 22. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- co/professional/enfermedades-infecciosas/hongos/paracoccidioidomicosis. 3 . MedlinePlus informacion de salud para usted. MedlinePlus informacion de salud para usted. [Online].; 2021 [cited 2021 junio 22. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/histoplasmosis.html#:~:text=La%20histoplasmos is%20es%20una%20enfermedad,excrementos%20de%20murci%C3%A9lagos %20o%20p%C3%A1jaros.. 4 . MedlinePlus informacion de salud para ustedes. MedlinePlus informacion de salud para ustedes. [Online].; 2020 [cited 2021 junio 22. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001082.htm. 5 . Revankar SG. manual MSD version para profesionales. [Online].; 2019 [cited 2021 junio 22. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- co/professional/enfermedades-infecciosas/hongos/histoplasmosis. 6 . Revankar SG. manual MSD version para profesionales. [Online].; 2019 [cited 2021 junio 22. Available from: https://www.msdmanuals.com/es- co/professional/enfermedades- infecciosas/hongos/coccidioidomicosis#:~:text=(Fiebre%20de%20San%20Joaqu %C3%ADn%2C%20fiebre%20del%20valle)&text=La%20coccidioidomicosis% es%20una%20enfermedad,o%20una%20infecci%C3%B3n%20respirato. 7 . mayo clinic. mayo clinic, fiebre del valle. [Online].; 2021 [cited 2021 junio 22. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/valley- fever/symptoms-causes/syc- 20378761. 8 . González LE. Blastomicosis norteamericana. [Online].; 2013 [cited 2021 junio 22. Available from: file:///C:/Users/Jhon%20Daza/Pictures/documen.site_la- blastomicosis-norteamericana-diseminada.pdf. 9 . Aaron. DM. manual MSD version para publico general. [Online].; 2020 [cited 2021 julio 20. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la- piel/infecciones-f%C3%BAngicas-de-la-piel/introducci%C3%B3n-a-las- dermatofitosis-ti%C3%B1a. 1 0 . Guzmán RA. micologia medica ilustrada quinta edición. pag 67. quinta edición. ed. Castillo ES, editor. mexico: Javier de León Fraga; 2014.