Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención Urgente en el Área de salvamento, Diapositivas de Salud Pública

Atención en crisis y triage de personas lesionadas durante un desastre

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 27/04/2019

wotam666
wotam666 🇲🇽

2 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ATENCIÓN URGENTE EN EL ÁREA
DE SALVAMENTO
Ortiz Garnica Javier de Jesús
Flores Báez Marilú
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención Urgente en el Área de salvamento y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

ATENCIÓN URGENTE EN EL ÁREA

DE SALVAMENTO

Ortiz Garnica Javier de Jesús

Flores Báez Marilú

Concepto

 (^) El área de salvamento es la parte del escenario en el que las victimas están inmersas y “atrapadas”. Es un espacio habitualmente cargado de dramatismo, tensiones, obstáculos, riesgos y limitaciones, con escasa o nula visibilidad y con dispersión de víctimas.  Los servicios médicos entraran en él solo a su demanda para apoyar los rescates complicados.

Noria

 Procedimiento que mantiene el flujo de pacientes dentro de las distintas áreas sometidos a múltiples variables que, en primer momento se desarrollan de forma desorganizada.  (^) Paulatinamente se ira consiguiendo una estructura organizada.

 (^) Noria de Evacuación o 3ª Noria : movilización de heridos hasta las ambulancias que acuden previa petición de la persona responsable a la zona de carga de ambulancias para realizar el traslado al centro sanitario útil. Se realiza en ambulancias o helicóptero.  (^) Noria Interhospitalaria o 4ª Noria : Traslados secundarios realizados entre hospitales de manera diferida. Se realiza en ambulancias o helicóptero.

PRIMERA NORIA

  • (^) En area de salvamento
    • (^) Equipo de rescate
      • (^) Zona de impacto
        • (^) Triaje SEGUNDA NORIA
  • (^) Area de SOS
  • (^) Medicos
  • (^) Triaje: evaluacion de los lesionados TERCERA NORIA
  • (^) Area de base
  • (^) Puesto de espera de ambulancias CUARTA NORIA
  • (^) Intercambios entre hospitales

ATENCIÓN MEDICA EN EL ÁREA DE SOCORRO

 (^) La atención médica en la catástrofe no es un problema de salud, es un problema de organización  (^) Es el que se realiza en os escalones médicos más avanzados (puesto médico avanzado, puesto de evacuación, hospitales) o en lugar seguro a una relativa distancia del lugar del siniestro para poder dispensarles algún tipo de atención médica.

Atención medica en el área de socorro

 (^) Normalmente se trata de un lugar protegido de las inclemencias del tiempo dotado de luz artificial, calefacción y suministro de agua. Este concepto de segundo triage tiene interés en catástrofes con gran número de heridos o en circunstancias en que las inclemencias del tiempo y otros factores ambientales no permiten la asistencia en el lugar.

PLANES DE EMERGENCIA

 (^) Plan de emergencia: Es el conjunto de acciones y procedimientos para la atención del siniestro con el objeto de reducir los daños a los factores humanos y materiales.  (^) Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de una situación de emergencia.

Objetivos

 (^) Establecer los procedimientos a seguir en caso de una emergencia.  (^) Minimizar las lesiones que puedan afectar al personal, donantes y visitas  (^) Establecer de la manera más breve posible y contemplar, clara y objetivamente, las atribuciones y responsabilidades de las personas involucradas en una emergencia.  (^) Contar con procedimientos claros, aplicables y conocidos por todos los funcionarios del establecimiento, ante una emergencia.

Confeccionar el mapa de riesgos

potenciales

 (^) Riesgo: probables daños sociales, ambientales y económicos esperados por una comunidad frente a un evento especifico y durante un tiempo de exposición determinado.  (^) Mapa de riesgos: Es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información, que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia.