Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reformas en la Atención Primaria de Salud: Una Historia de Éxito y Desafíos, Monografías, Ensayos de Medicina Preventiva

Una revisión histórica de las tres generaciones de reformas en el sistema de salud mundial, enfocándose en la atención primaria de salud (aps). El texto explica cómo las reformas han buscado eficiencia, justicia y capacidad de respuesta, adaptándose a los cambios en las necesidades de salud globales. Se destaca la importancia de la aps para mejorar los sistemas de salud y brindar respuestas efectivas a las expectativas de la población.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 25/09/2020

gabriel-lopez-37
gabriel-lopez-37 🇸🇻

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Según el informe obtenido sobre la situación actual de la salud en el mundo
obtenido para el año 2000 se pudo inferir sobre el informe obtenido en el cual se
examina y compara diversos aspectos de los sistemas de salud del mundo entero.
Además de ofrecer una serie de aclaraciones conceptuales sobre los complejos
factores que explican el funcionamiento de los sistemas de salud, se dan consejos
prácticos sobre cómo evaluar el desempeño y lograr mejoras con los recursos
disponibles. A lo largo del siglo XX se pudo describir tres generaciones
superpuestas de salud o de reformas de los sistemas de salud a fin de mejorar los
sistemas de salud y establecer respuesta favorable y efectivos para los usuarios
de dicho sistema. Esto gracias a la detección de fallas percibidas en los sistemas
de salud en dicho tiempo establecido, el objetivo de dichas reformas es buscar la
eficiencia, justicia y capacidad de respuesta a las expectativas de las personas a
quienes le beneficia este sistema. Los resultados científicos demuestran que la
APS es un componente clave para alcanzar la efectividad de los sistemas de salud
y puede adaptarse a los diversos contextos sociales, culturales y económicos de
los diferentes países. El nuevo contexto mundial hace que cambien las
necesidades en salud de la población, por lo que es necesario adaptar los
servicios y sistemas de salud para que puedan dar una respuesta adecuada a
esas nuevas necesidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
abogado en favor de la atención primaria de salud (APS) desde antes de 1978,
cuando adoptó como enfoque central la meta de Salud Para Todos en el año 2000
Desde entonces, el mundo ha cambiado extraordinariamente. Ahora, la finalidad
del proceso de renovación de la APS es revitalizar la capacidad de los países para
articular una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que les permita mejorar la
equidad y afrontar los problemas de salud presentes y futuros.
Primera generación de reformas.
En esta reforma se buscó como objetivo la creación de un sistema nacional de
atención sanitaria y su expansión hacia los países de ingresos medianos de los
sistemas de seguro social desde los países económicamente establecidos hacia
los menos privilegiados poco después esto acontece para los años de 1940 -1950.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reformas en la Atención Primaria de Salud: Una Historia de Éxito y Desafíos y más Monografías, Ensayos en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Según el informe obtenido sobre la situación actual de la salud en el mundo obtenido para el año 2000 se pudo inferir sobre el informe obtenido en el cual se examina y compara diversos aspectos de los sistemas de salud del mundo entero. Además de ofrecer una serie de aclaraciones conceptuales sobre los complejos factores que explican el funcionamiento de los sistemas de salud, se dan consejos prácticos sobre cómo evaluar el desempeño y lograr mejoras con los recursos disponibles. A lo largo del siglo XX se pudo describir tres generaciones superpuestas de salud o de reformas de los sistemas de salud a fin de mejorar los sistemas de salud y establecer respuesta favorable y efectivos para los usuarios de dicho sistema. Esto gracias a la detección de fallas percibidas en los sistemas de salud en dicho tiempo establecido, el objetivo de dichas reformas es buscar la eficiencia, justicia y capacidad de respuesta a las expectativas de las personas a quienes le beneficia este sistema. Los resultados científicos demuestran que la APS es un componente clave para alcanzar la efectividad de los sistemas de salud y puede adaptarse a los diversos contextos sociales, culturales y económicos de los diferentes países. El nuevo contexto mundial hace que cambien las necesidades en salud de la población, por lo que es necesario adaptar los servicios y sistemas de salud para que puedan dar una respuesta adecuada a esas nuevas necesidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha abogado en favor de la atención primaria de salud (APS) desde antes de 1978, cuando adoptó como enfoque central la meta de Salud Para Todos en el año 2000 Desde entonces, el mundo ha cambiado extraordinariamente. Ahora, la finalidad del proceso de renovación de la APS es revitalizar la capacidad de los países para articular una estrategia coordinada, efectiva y sostenible que les permita mejorar la equidad y afrontar los problemas de salud presentes y futuros. Primera generación de reformas. En esta reforma se buscó como objetivo la creación de un sistema nacional de atención sanitaria y su expansión hacia los países de ingresos medianos de los sistemas de seguro social desde los países económicamente establecidos hacia los menos privilegiados poco después esto acontece para los años de 1940 -1950.

La creación de una política clara por la cual los países más influyentes se comprometan a realizar una distribución más justa de los recursos para permitir a los países en desarrollo y, de forma muy especial, a los menos desarrollados, poner en marcha dicho sistema. Para finales del año de 1960 se pudo establecer que los sistemas fundados con anterioridad se verían sometidos a limitaciones para favorecer y dar cobertura a todas las personas ya que para este entonces los costos se incrementaban concomitante al creciente flujo de atención hospitalaria que se brindaba afectando de igual magnitud a los países económicamente estables o desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Esto conllevo a una enorme desventaja ya que los usuarios que más hacían uso de este sistema eran los que tenían una mejor estabilidad económica haciendo que fuera más difícil cubrir las áreas de la población con menos posibilidades económicas creando una cobertura ineficiente para la proporción de la salud por lo cual los usuarios que hacían uso de sus propios recursos para poder acceder a los servicios de salud conllevando a la proporción en la adquisición valorada de sus recursos y la obtención en muchas veces de un servicio de mala calidad. ”. Segunda generación de reformas. Las dificultades previstas en la primera reforma sirvieron como base para generar estrategias que impulsaran el crecimiento de la salud en esta reforma gracias a los estudios que se realizaron se pudo inferir el enorme gasto que de hospitalización que se generaba para el tratamiento de enfermedades perfectamente se podían resolver mediante la atención ambulatoria. Esto permitió estrategias más implementadas para generar un sistema más competente en función de costos más ecuánimes y accesibles. En esta segunda generación la atención primaria de la salud nace como una ruta para poder alcanzar estos objetivos que brindara un beneficio completo y ecuánime a la población donde se trataría de brindar un nivel mínimo de servicio de salud y saneamiento básico y todo aquello que eleve la calidad de vida (agua potable, alimento, educación etc.). La APS debe ser parte del desarrollo de los sistemas de salud, ya que se considera la estrategia más adecuada para mejorar sostenible y equitativamente la salud de la población que es lo que se trató de establecer en la (conferencia internacional de alma ata 1978- hoy alamaty/kazajstan). 2 como

«revolución en pro del desarrollo y la supervivencia infantil», a un coste accesible para los países pobres Claramente dentro del modelo de la APS-S, la Revolución en pro de la Supervivencia Infantil fue presentada como una versión más perfilada, barata y factible de la Atención Primaria de Salud diseñada para proteger a los niños del impacto de las cada vez más deterioradas condiciones económicas opto por la supervivencia infantil, Monitorización (control) del crecimiento ( Growth Monitoring ), Terapia de rehidratación oral ( Oral rehydratation therapy ) Lactancia materna ( Breastfeeding ), Inmunización ( Immunization ) y esto conllevo a criticas d esta selección. Como con las estrategias de desarrollo, las intervenciones en salud nunca son políticamente neutrales: pueden promover independencia y autosuficiencia o pueden fomentar dependencia y pasividad. Pueden apoyar cualquier forma, justa o injusta, de gobernar. Pueden preparar el camino para un estado social equitativo o pueden sostener uno injusto y despótico. Los planificadores de la salud deben ser prudentes para formular y poner en práctica intervenciones que faciliten un cambio social progresista en vez de dificultarlo. La falta de intención (o de capacidad) del UNICEF para abarcar la dimensión política de las intervenciones sanitarias es, en gran parte, la responsable de los insuficientes y a menudo insostenibles resultados de sus diversas estrategias de supervivencia infantil Declaración regional sobre las nuevas orientaciones de atención primaria en salud (declaración de Montevideo 26/30 de septiembre 2005). Existen varias razones que justifican la adopción de una estrategia renovada en cuanto a la APS: los nuevos desafíos epidemiológicos que se deben asumir; la necesidad de corregir las debilidades e incoherencias presentes en algunos de los diferentes enfoques respecto a la APS; el desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas y su contribución en la mejora de la efectividad de la APS Informe sobre la salud en el mundo 2008