






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRABAJO COMUNITARIO, SEMESTRE I
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Profesor: Realizado por:
Doc.
(Abril de 2025)
"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. " según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y nosotros como futuro personal de salud es nuestro deber darle una atención óptima a todos los pacientes, pero primeramente ¿ Que es la atención de salud? La atención de salud se refiere al conjunto de servicios, actividades y procesos que tienen como objetivo promover, mantener y restaurar la salud de las personas.
Con esta breve introducción vamos a conocer que es la APS (Atención Primaria de Salud) En que está fundamentada, sus estrategias, su enfoque, sus programas, sus niveles de atención y prevención y más
para promover la salud a nivel global. Promueve un enfoque integral de la salud que va más allá de la atención médica tradicional. Aboga por la promoción de la salud en todos los sectores, que busca abordar no solo las enfermedades, sino también los determinantes sociales de la salud. También enfatiza la importancia de la prevención y la promoción de la salud, La atención primaria se centra en la prevención de enfermedades y en la promoción de estilos de vida saludables. Se subraya la necesidad de reducir las desigualdades en la salud.
● La Declaración de Edimburgo, adoptada en 1993 durante la Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, es un documento que reafirma el compromiso de los países hacia la promoción de la salud y el fortalecimiento de los sistemas de salud a nivel mundial. Esta declaración se basa en los principios establecidos en la Carta de Ottawa. Se enfatiza la necesidad de un compromiso político fuerte para promover la salud y abordar los determinantes sociales que influyen en el bienestar de las comunidades. Se destaca la importancia de involucrar a las comunidades en el proceso de toma de decisiones relacionadas con su salud, fomentando su empoderamiento y participación activa. La declaración aboga por un enfoque intersectorial en la promoción de la salud, reconociendo que múltiples sectores (salud, educación, medio ambiente, etc.) deben trabajar juntos para abordar los desafíos de salud. Se subraya la necesidad de reducir las desigualdades en salud y garantizar que todos tengan acceso a oportunidades para mejorar su salud. La importancia de educar y capacitar a profesionales de la salud y a la comunidad sobre promoción de la salud y prevención de enfermedades es un aspecto clave.
● La Declaración de Yakarta es un documento que surgió de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Yakarta, Indonesia, en 1997. Esta declaración se considera un hito en la promoción de la Atención Primaria de Salud y se deriva de la Declaración de Alma Ata de 1978. La declaración reafirma los principios fundamentales, como la equidad, la accesibilidad y la participación comunitaria. Se enfatiza el compromiso de alcanzar "Salud para Todos" a través de un enfoque integral que incluya no solo la atención médica, sino también factores sociales, económicos y ambientales que afectan la salud. Se destaca la importancia de promover estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades como parte integral de la atención primaria. Empoderamiento Comunitario: La declaración subraya la necesidad de involucrar a las comunidades en la planificación y ejecución de servicios de salud, fomentando su empoderamiento y participación activa. Se hace un llamado a los países para que fortalezcan sus sistemas de salud mediante la integración de la Atención Primaria de Salud. Se enfatiza la necesidad de asegurar financiamiento adecuado y sostenible para los servicios de atención primaria.
Programas de la Atención Primaria de Salud.
La Atención Primaria en Salud (APS) se basa en programas que ofrecen servicios de salud a nivel comunitario, con el objetivo de promover la salud, prevenir enfermedades y brindar atención integral a la población, desde la promoción de la salud hasta la rehabilitación y los cuidados paliativos. Estos programas se enfocan en la atención a diferentes grupos de edad, como niños, adolescentes, mujeres, adultos y adultos mayores, con prestaciones específicas para cada etapa de la vida.
Según la declaración de Alma Ata (1978), La APS comprende fundamentalmente los siguientes programas:
● La educación sobre los problemas de salud y su prevención. ● La promoción de buenas condiciones alimentarias y nutricionales. ● El aprovisionamiento adecuado de agua potable y saneamiento básico. ● La protección materno-infantil y la planificación familiar. ● La vacunación, la prevención y el control de las enfermedades endémicas.
Niveles de prevención:
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998)
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:
Prevención Primaria:
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores cau-sales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978).
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones para la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, donación de agujas a usuarios de drogas para la prevención del VIH y la hepatitis, programas educativos para enseñar cómo se trasmite y cómo se previene el dengue, prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Prevención Secundaria:
Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de Screening). “En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son
ODM 3: Promover la igualdad de géneros. Meta 3a: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria.
ODM 4: reducir la mortalidad de los menores de 5 años. Meta 4.A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de los menores de 5 años.
A nivel mundial se han logrado importantes avances en la reducción de la mortalidad de los menores de 5 años. En 2013 murieron 6,3 millones de menores de 5 años, en comparación con 12, millones en 1990.
ODM 5: Mejorar la salud materna. Meta 5.A. Reducir en tres cuartas partes la razón de mortalidad materna entre 1990 y 2015. Meta 5.B. Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.
Pese a una reducción significativa del número de muertes maternas (de una cifra estimada de 523 000 en 1990 a 289 000 en 2013), el ritmo de esa disminución es de poco más de la mitad de la necesaria para alcanzar la meta de los ODM de reducir en tres cuartas partes la razón de mortalidad materna entre 1990 y 2015.
Para reducir el número de muertes maternas, las mujeres necesitan tener acceso a una atención de la salud reproductiva de buena calidad y a intervenciones eficaces.
ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Meta 6A. Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015. Meta 6B. Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
Se calcula que en 2013 hubo 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH, lo que supone un descenso con relación a los 3,4 millones de 2001.
ODM 7: Asegurar la sostenibilidad medioambiental. Meta 7a: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
ODM 8: Desarrollar asociaciones globales. Meta 8a: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Meta 8b: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados