Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención Integral de Salud Basada en Familia y Comunidad: Un Modelo Intercultural - Prof. , Esquemas y mapas conceptuales de Salud Pública

Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 11/05/2021

darlyn-s-ayala
darlyn-s-ayala 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL
PRIMER NIVEL
LEER LA SEPARATA Y ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL.
TODOS TIENEN DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD INTEGRAL Y EL DEBER DE
PARTICIPAR EN LA PROMOCION y DEFENSA DE SU SALUD, LA DE SU MEDIO FAMILIAR Y DE LA
COMUNIDAD. ART. 15) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 1979
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO 1993 VIGENTE:
Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado
Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad,
así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar
por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad
y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social El Estado reconoce el derecho universal y
progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias
que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones El Estado garantiza el libre
acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o
mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.
Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza La educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los
padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho
Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social
La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la
ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.
Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son
obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar.
La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a
los fines de la correspondiente institución educativa.
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la
formación moral y cultural.
DECLARACION DE ALMA ATA:
"LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ES LA ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN
METODOS y TECNOLOGIAS PRACTICAS, CIENTIFICAMENTE FUNDADAS y SOCIALMENTE
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención Integral de Salud Basada en Familia y Comunidad: Un Modelo Intercultural - Prof. y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD EN EL

PRIMER NIVEL

LEER LA SEPARATA Y ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL.

TODOS TIENEN DERECHO A LA PROTECCION DE LA SALUD INTEGRAL Y EL DEBER DE

PARTICIPAR EN LA PROMOCION y DEFENSA DE SU SALUD, LA DE SU MEDIO FAMILIAR Y DE LA COMUNIDAD. ART. 15) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 1979 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO 1993 VIGENTE: Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. DECLARACION DE ALMA ATA: "LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ES LA ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN METODOS y TECNOLOGIAS PRACTICAS, CIENTIFICAMENTE FUNDADAS y SOCIALMENTE

ACEPTABLES, PUESTA AL ALCANCE DE TODOS LOS INDIVIDUOS Y FAMILIAS DE LA COMUNIDAD

MEDIANTE SU PLENA PARTICIP ACION”

ALMA ATA Conferencia Internacional OMS/UNICEF SETIEMBRE 12, 1978 El fortalecimiento del Primer Nivel de Atención se basa en el reconocimiento de que entre el 70 y 80 % de las necesidades básicas más frecuentes en salud podrían resolverse en los establecimientos del Primer Nivel de Atención. Actualmente se cuenta con 7469 establecimientos de salud, el 98,5% son centros o puestos de salud que configuran el Primer Nivel de Atención, cuyo fortalecimiento se inicia en 2010 en las regiones piloto del AUS La mejora de este Primer Nivel implica el acceso y cobertura universal, la atención integral e integrada, la promoción de la salud, la prevención de riesgos en salud, y la orientación familiar y comunitaria. Dar sostenibilidad a lo anterior supone contar con la participación de la población, políticas y programas adecuados, marco legal e institucional compatible, organización y gestión óptimas, recursos humanos apropiados y competentes, recursos financieros suficientes y adecuados, y acciones intersectoriales e interculturales transversales. 2003 El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) 2010 MAIS – BFC (Modelo de Atención Integral en Salud Basado en la Familia y Comunidad). Este es concebido a través de tres definiciones:

  1. dimensiones de abordaje, una dimensión de gobierno, como espacio de gestión de políticas, programas y planes en lo local, regional y nacional; y una dimensión operativa, representada por los establecimientos de salud y las organizaciones sociales;
  2. Los espacios objetivos.- las personas, familia y comunidad; y
  3. las situaciones objetivas.- la atención de necesidades y el tratamiento a los determinantes de la salud. Desde el punto de vista estructural este modelo tiene cuatro componentes: i) Gestión, que tiene como subcomponentes los RR.HH., el Planeamiento Estratégico y los Sistemas de Información; ii) ii) Organización de las Prestaciones; iii) iii) Prestación de los Servicios de Salud y iv) iv) Financiamiento. ENFOQUES del MASI - BFC: 3.1 LA SALUD COMO DERECHO De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada. Es por ello que nuestra propuesta plantea un modelo de atención basado en el sistema público de salud. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (DEFENSORIA DEL PUEBLO: 2008) ha señalado que el derecho a la salud abarca los siguientes elementos esenciales e interrelacionados:

crítica de lo que propone y ofrece, y asumir una actitud activa que permita reestructurar lo propio mediante la auto transformación reflexiva. De todo lo anterior se desprenden algunos principios orientadores del modelo de salud:

  1. Más que un modelo de salud multicultural, debemos construir un modelo intercultural, que promueva el diálogo y el enriquecimiento mutuo.
  2. Para la construcción de un modelo de salud intercultural es necesario profundizar el reconocimiento de la existencia de un sistema de salud reticular (red), del cual lo institucional estatal es una parte con importantes responsabilidades, pero no la única. En este sistema hay diversos prestadores de salud tradicional y/o alternativa, además de las prácticas de auto cuidado propias de la herencia cultural de los diferentes grupos humanos en cada país.
  3. Para la existencia de la interculturalidad el modelo de salud oficial debe entrar en diálogo con otros modelos, buscando la coordinación - articulación, que dependiendo de la realidad de cada país, será con o sin integración.
  4. Se reconoce la necesidad de una interculturalidad no sólo en el nivel micro sino en el macro, lo que implica trascender al sector. Esto llevaría más allá de lo que se conoce como una interculturalidad funcional o neoliberal, hacia una interculturalidad crítica: “Mientras que el Interculturalismo neoliberal busca promover el diálogo sin tocar las causas de la asimetría cultural, el interculturalismo crítico busca suprimirlas” (TUBINO: B). Esta exigencia es hoy imprescindible para no caer en la ideología de un diálogo descontextualizado que favorecería sólo los intereses creados de alguno de los participantes del diálogo.
  5. La interculturalidad es tanto un ejercicio político como una práctica cotidiana a nivel de relaciones personales. Es decir, implica tanto a los usuarios de los servicios, sus familias, sus comunidades, como a los prestadores tradicionales de salud, el personal que brinda la atención en los establecimientos oficiales, el personal administrativo y los decisores políticos de los diferentes niveles.
  6. La interculturalidad implica más que la dimensión étnica. Hay otras identidades y/o lógicas que deben contemplarse, como educación, formación, migración, estrato socioeconómico y condiciones materiales, entre otras, pues cada una de ellas es producto de realidades culturales propias. 3.3 EQUIDAD DE GÉNERO El concepto de género se utiliza para características socialmente construidas que forman la definición de lo masculino y lo femenino en distintas culturas. La construcción de género influye a la salud en el control institucional y la sociabilización del mismo. Si bien las normativas legales son homogéneas para ambos sexos, socialmente se presentan diferencias en la aplicación de factores económicos, políticos, grupos étnicos, clases sociales, etc. Los estudios de género no sólo se interesan por lo masculino y lo femenino, sino que se esfuerzan por integrar el concepto de género en una dimensión multicultural y multisocial, ya que es muy diferente cómo se considera la división genérica no sólo en las distintas clases sociales, sino también entre los distintos pueblos y orígenes nacionales e históricos, y en función de las diversas orientaciones sexuales y las nuevas estructuras familiares. Este concepto en los años 60 y 70 tenía un enfoque diferente al que hoy en día se observa en leyes y teorías. Inicialmente el concepto de género tenía un carácter de denuncia de la opresión de la mujer, pero actualmente se trata de un concepto descriptivo donde se hacen explícitos los roles de la mujer y del varón (feminismo de la igualdad). Fruto de esta última concepción nace la definición de equidad de género, la cual considera que los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber

nacido hombre o mujer, sino que deben ser equitativos para ambos. La equidad de género busca que los roles asignados actualmente a mujeres y hombres puedan ser iguales. La realidad muestra que esta igualdad no se alcanza porque los miembros masculinos de una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder (feminismo autónomo), lo que pone al descubierto la necesidad de organización de las mujeres para transformar estas relaciones desiguales de poder, frente a la cual trabajan principalmente las organizaciones de mujeres. Esta concepción de equidad de género como igualdad tiene origen en occidente y supone una acepción individualista propia de esa realidad, pero no se corresponde con la de las mujeres de otros lugares y culturas. En Bolivia, por ejemplo, se puede hablar de un “feminismo comunitario”, el cual plantea que mujeres y hombres de la comunidad constituyen pares complementarios recíprocamente, y que ambos son imprescindibles para el desarrollo de la comunidad. Cuando se habla de par complementario se entiende que uno no puede ir separado del otro y que se entabla entre ellos una relación horizontal de reciprocidad. El feminismo comunitario plantea cinco campos de acción (cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, memoria) como forma política de fortalecimiento a las organizaciones de las mujeres. Uno de estos campos, el cuerpo, plantea que para que las mujeres recuperen sus energías y la salud, deben ser consideradas en forma integral y sin separar el alma de lo corpóreo. Por tanto la salud de la mujer no debe centrarse solo en el cuerpo, sino en lo consustancial del mismo. De igual modo, el tercer campo de acción, el tiempo, considera replantear las formas sociales que permitan considerar iguales del valor el tiempo de las mujeres y de los hombres. Hasta ahora el valor del tiempo de las mujeres es estimado de menor importancia que el tiempo de los hombres, sobre todo en relación al cuidado de la salud familiar y la maternidad, dificultando su rol de participación política y compromiso en el diseño de políticas sociales. Las mujeres deben ser integradas en los modelos de Gestión y Atención de los planes nacionales de cada país. En el modelo de Gestión, la participación de la mujer en los niveles de decisión y en la conformación de los espacios de análisis y reflexión es imprescindible. Para que el modelo sea de carácter integral e intercultural en sus prestaciones a las mujeres se debe considerar su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión, así como una salud mental y todo lo relacionado con el espacio socioeconómico, cultural y geográfico, además de la integralidad de las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. 3.4 MEDIO AMBIENTE La perspectiva de medio ambiente, además de reconocer la estrecha relación entre el medio ambiente y la salud, tiene como punto de partida que lo que ocurre en la naturaleza es debido a las acciones humanas, por lo que los seres humanos somos responsables de prevenir y controlar nuestras actuaciones para evitar daños irreversibles en el medio ambiente. La base de esta perspectiva es el concepto de responsabilidad. El marco de la ética interpersonal debe ampliarse hacia una ética de la responsabilidad, en la cual se integran las relaciones con las generaciones futuras, con los animales, las plantas y los seres inanimados. Se requiere de un nuevo paradigma de comprensión del mundo que tiene por centro la vida y no los seres humanos, a partir de dos características:

  • Holismo: Existe interdependencia entre todos los seres, la naturaleza y el planeta por lo que los problemas no pueden abordarse de forma unilateral como lo ha hecho la técnica.
  • Biocentrismo en lugar de antropocentrismo: La vida merece respeto y la naturaleza debe ser respetada por derecho propio pues pertenecemos a una “comunidad biótica” conformada por el suelo, el agua, las plantas y las especies animales. Los fenómenos naturales deben ser abordados con respeto. Naturaleza y ser humano están penetrados de espíritu, es necesaria una experiencia de unión del ser humano con la naturaleza