



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PARTICIPAR EN LA PROMOCION y DEFENSA DE SU SALUD, LA DE SU MEDIO FAMILIAR Y DE LA COMUNIDAD. ART. 15) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 1979 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO 1993 VIGENTE: Artículo 7.- Derecho a la salud. Protección al discapacitado Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Artículo 10.- Derecho a la Seguridad Social El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Artículo 11.- Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento. Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho Artículo 14.- Educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. DECLARACION DE ALMA ATA: "LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ES LA ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN METODOS y TECNOLOGIAS PRACTICAS, CIENTIFICAMENTE FUNDADAS y SOCIALMENTE
ALMA ATA Conferencia Internacional OMS/UNICEF SETIEMBRE 12, 1978 El fortalecimiento del Primer Nivel de Atención se basa en el reconocimiento de que entre el 70 y 80 % de las necesidades básicas más frecuentes en salud podrían resolverse en los establecimientos del Primer Nivel de Atención. Actualmente se cuenta con 7469 establecimientos de salud, el 98,5% son centros o puestos de salud que configuran el Primer Nivel de Atención, cuyo fortalecimiento se inicia en 2010 en las regiones piloto del AUS La mejora de este Primer Nivel implica el acceso y cobertura universal, la atención integral e integrada, la promoción de la salud, la prevención de riesgos en salud, y la orientación familiar y comunitaria. Dar sostenibilidad a lo anterior supone contar con la participación de la población, políticas y programas adecuados, marco legal e institucional compatible, organización y gestión óptimas, recursos humanos apropiados y competentes, recursos financieros suficientes y adecuados, y acciones intersectoriales e interculturales transversales. 2003 El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) 2010 MAIS – BFC (Modelo de Atención Integral en Salud Basado en la Familia y Comunidad). Este es concebido a través de tres definiciones:
crítica de lo que propone y ofrece, y asumir una actitud activa que permita reestructurar lo propio mediante la auto transformación reflexiva. De todo lo anterior se desprenden algunos principios orientadores del modelo de salud:
nacido hombre o mujer, sino que deben ser equitativos para ambos. La equidad de género busca que los roles asignados actualmente a mujeres y hombres puedan ser iguales. La realidad muestra que esta igualdad no se alcanza porque los miembros masculinos de una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder (feminismo autónomo), lo que pone al descubierto la necesidad de organización de las mujeres para transformar estas relaciones desiguales de poder, frente a la cual trabajan principalmente las organizaciones de mujeres. Esta concepción de equidad de género como igualdad tiene origen en occidente y supone una acepción individualista propia de esa realidad, pero no se corresponde con la de las mujeres de otros lugares y culturas. En Bolivia, por ejemplo, se puede hablar de un “feminismo comunitario”, el cual plantea que mujeres y hombres de la comunidad constituyen pares complementarios recíprocamente, y que ambos son imprescindibles para el desarrollo de la comunidad. Cuando se habla de par complementario se entiende que uno no puede ir separado del otro y que se entabla entre ellos una relación horizontal de reciprocidad. El feminismo comunitario plantea cinco campos de acción (cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, memoria) como forma política de fortalecimiento a las organizaciones de las mujeres. Uno de estos campos, el cuerpo, plantea que para que las mujeres recuperen sus energías y la salud, deben ser consideradas en forma integral y sin separar el alma de lo corpóreo. Por tanto la salud de la mujer no debe centrarse solo en el cuerpo, sino en lo consustancial del mismo. De igual modo, el tercer campo de acción, el tiempo, considera replantear las formas sociales que permitan considerar iguales del valor el tiempo de las mujeres y de los hombres. Hasta ahora el valor del tiempo de las mujeres es estimado de menor importancia que el tiempo de los hombres, sobre todo en relación al cuidado de la salud familiar y la maternidad, dificultando su rol de participación política y compromiso en el diseño de políticas sociales. Las mujeres deben ser integradas en los modelos de Gestión y Atención de los planes nacionales de cada país. En el modelo de Gestión, la participación de la mujer en los niveles de decisión y en la conformación de los espacios de análisis y reflexión es imprescindible. Para que el modelo sea de carácter integral e intercultural en sus prestaciones a las mujeres se debe considerar su ciclo de vida, su alimentación, su espiritualidad y cosmovisión, así como una salud mental y todo lo relacionado con el espacio socioeconómico, cultural y geográfico, además de la integralidad de las acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. 3.4 MEDIO AMBIENTE La perspectiva de medio ambiente, además de reconocer la estrecha relación entre el medio ambiente y la salud, tiene como punto de partida que lo que ocurre en la naturaleza es debido a las acciones humanas, por lo que los seres humanos somos responsables de prevenir y controlar nuestras actuaciones para evitar daños irreversibles en el medio ambiente. La base de esta perspectiva es el concepto de responsabilidad. El marco de la ética interpersonal debe ampliarse hacia una ética de la responsabilidad, en la cual se integran las relaciones con las generaciones futuras, con los animales, las plantas y los seres inanimados. Se requiere de un nuevo paradigma de comprensión del mundo que tiene por centro la vida y no los seres humanos, a partir de dos características: