Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención Integral de la Primera Infancia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pedagogía

Atención Integral de la Primera Infancia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

A la venta desde 09/06/2023

claribel-buzon-v
claribel-buzon-v 🇨🇴

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN AMERICA LATINA:
EJES CENTRALES Y LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI
BUZÓN VALENCIA KAROLAYN
RAMBAO PACHECO HERNANDO JOSÉ
SARAVIA PARRA JUAN GREGORIO
TENDENCIAS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
CARLOS RAMOS GELVES
12 DE AGOSTO DEL 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención Integral de la Primera Infancia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN AMERICA LATINA: EJES CENTRALES Y LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI

BUZÓN VALENCIA KAROLAYN RAMBAO PACHECO HERNANDO JOSÉ SARAVIA PARRA JUAN GREGORIO

TENDENCIAS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CARLOS RAMOS GELVES

12 DE AGOSTO DEL 2021

1. ‘‘En América Latina y el Caribe se ha producido un proceso progresivo de toma de conciencia acerca de lo relevante que son los cinco primero años del niño. (…) UNICEF provocó este proceso, el mismo fue evolucionando hasta llegar al consenso que hoy advertimos.” 2. “UNICEF promueve un diagnóstico de la realidad y las condiciones originarias acerca de la deserción escolar” 3. “Aspectos socio-emocionales y nutricionales, se convierten en la voz de alarma” 4. "UNICEF promueve la realización de una evaluación diagnóstica de la realidad y de las condiciones que originan altos índices de repitencia y deserción escolar y más tarde, desajustes sociales que conjugados con el impacto del medio ambiente condicionan el desarrollo psicosocial del niño." (consideración) 5. “Entre los acuerdos significativos a los que llegan los Ministros de Educación se expresa, dar prioridad a la educación inicial y a la calidad de los aprendizajes en los primeros grados de educación básica, especialmente en las zonas urbano-marginales y rurales.” 6. “La Educación Básica empieza desde el nacimiento del ser humano.” 7. “Se aprobó las Resoluciones sobre prioridad de la Educación Básica, con énfasis en la atención integral, desde que el niño nace.” 8. “Prioridad a los temas de comunidades indígenas, mujer, educación ambiental y desnutrición. Para reducir la desnutrición infantil, particularmente de los niños menores de 3 años por ser las edades más vulnerables.” 9. “Se ratificó el derecho a una educación de calidad que promueva el desarrollo pleno y máximo de su personalidad, talentos y habilidades físicas y mentales, reconociendo la importancia de la equidad y la pertinencia.” 10. “Redoblar e intensificar acciones para lograr no sólo la universalización de la educación básica con su concepto ampliado, desde que el niño nace, sino además cumplir con los criterios de calidad, equidad, pertinencia y diversidad.”

20. “Evaluar necesidades y planificar acciones.” 21. “Mejorar las capacidades analíticas, tecnológicas y de gestión.” 22. “Intercambiar la información, la experiencia y las competencias para mejorar el aprendizaje.” 23. “Cooperar en el marco internacional.” 24. “Fortalecer las capacidades nacionales.” 25. “Proteger al niño en circunstancias especiales y luchar contra la pobreza.” 26. “Atención Integral al niño menor de seis años a través de experiencias formales y no formales de Educación Inicial y Preescolar” 27. “Los programas formales concentran la mayor cantidad de los profesionales del sector, los que provienen básicamente del área de la educación: Maestros, Educadores de Párvulos, Jardineras, Docentes de Educación Inicial, etc.” 28. “Extender el derecho de enseñar y aprender de todos.” 29. “Se propone llevar la educación fuera de la escuela.” 30. “Respetan la realidad geográfica, climatológica y socio-económica de cada comunidad.

P¿

MARCOS POLÍTICOS Y MODALIDADES

EDUCACIÓN

  • Enseñar y aprender de todos.
  • Necesidad y reconocimiento.
  • Docente: liderazgo- estratégico.
  • Intercambio, experiencia y aprendizaje
  • Llevar fuera de escuela.
  • Formación profesional.

CULTURAL

POLÍTICO

SOCIAL

ECONÓMICO

  • Reducción: Desnutrición infantil.
  • Educación básica: Calidad y equidad.
  • Respetar la realidad comunitaria.
    • Derecho de igual oportunidades.
    • Alarma: socio-emocional y nutricional.
    • Proteger al niño.
  • Participación de la familia y comunidad.
  • UNICEF: Desarrollo psicosocial del niño.
  • UNICEF: Permanencia y pertinencia.
  • Fortalecer capacidades.
  • Toma de conciencia.
  • ¿Influye el medio ambiente?
  • Atención integral al niño.
  • Educación básica- nacimiento.
  • Fortalecimiento y viabilidad a la educación.
  • Mejorar condiciones de vida.
  • Mejorar orientaciones tecnológicas y analíticas.
  • Calidad y desarrollo pleno.
  • Evaluar necesidades y accionar.
  • Resoluciones, educación básica y atención integral.
  • Se prioriza educación a marginalidad.
  • Extender educación preescolar.
  • UNICEF: Diagnostico y condiciones.
  • Cooperación internacional.

ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA

INFANCIA