Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atencion Basica al Lesionado, Apuntes de Enfermería

escrito sobre la atencion basica al lesionado

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 26/05/2025

diana-k-barrera
diana-k-barrera 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Breve descripción:
Este componente formativo ofrece guías para asegurar la escena de un incidente
siguiendo protocolos de seguridad. Incluye procedimientos para valorar riesgos,
realizar llamadas de emergencia y proporcionar cuidado inicial al lesionado. También
cubre principios de bioseguridad, uso de barreras y eliminación de materiales
contaminados, garantizando una respuesta efectiva y segura en situaciones de
emergencia.
Agosto 2024
Aseguramiento de la escena
según protocolos de seguridad
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atencion Basica al Lesionado y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Breve descripción:

Este componente formativo ofrece guías para asegurar la escena de un incidente

siguiendo protocolos de seguridad. Incluye procedimientos para valorar riesgos,

realizar llamadas de emergencia y proporcionar cuidado inicial al lesionado. También

cubre principios de bioseguridad, uso de barreras y eliminación de materiales

contaminados, garantizando una respuesta efectiva y segura en situaciones de

emergencia.

Agosto 202 4

Aseguramiento de la escena

según protocolos de seguridad

Tabla de contenido

  • Introducción
    1. Llamar a la línea de emergencia
    • 1.1. Proporcionar cuidado al lesionado..........................................................
    • 1.2. Evaluación de riesgos
    • 1.3. Aseguramiento específico del área
      • Accidente de tránsito.....................................................................................
      • Incendio.........................................................................................................
    1. Bioseguridad
    • 2.1. Principios de bioseguridad
      • Universalidad
      • Uso de barreras
    • 2.2. Medios de eliminación de material contaminado
      • Mecanismos de transmisión
  • Síntesis
  • Material complementario....................................................................................
  • Glosario
  • Referencias bibliográficas
  • Créditos

1. Llamar a la línea de emergencia

Lo primero que se debe realizar al identificar la escena es la llamada a la línea de

emergencia local, con el objetivo de que el personal entrenado llegue a la escena con

los recursos necesarios lo más pronto posible.

Si en la escena se encuentran más personas, se debe solicitar ayuda por medio

de la llamada a la línea de emergencias, en la cual proporcione información relevante

del evento.

La manera adecuada para hacer la llamada de emergencia es:

  • Paso 1. Solicitar ayuda

Pedir ayuda a cualquier persona que se encuentre en la escena y esté

dispuesta a colaborar.

  • Paso 2. Informar el número de emergencia

Asegurarse de que la persona conozca el número de la línea de emergencia

local.

  • Paso 3. Confirmar llamada

Si la persona debe retirarse para hacer la llamada, pedirle que regrese para

confirmar que la realizó.

  • Paso 4. Realizar la llamada

Si se está solo con el lesionado, realizar primero la llamada antes de

comenzar la atención.

  • Paso 5. Explicar al lesionado

Informar al lesionado que primero se hará la llamada antes de iniciar la

atención.

  • Paso 6. Capacidad de respuesta

Activar la línea de emergencia en eventos que superen la capacidad de

respuesta.

1.1. Proporcionar cuidado al lesionado

Cuando se identifique que la escena está segura tanto para el lesionado como

para la persona que presta la primera atención, se debe garantizar el acompañamiento

al lesionado, hasta que llegue una persona cercana, ya sea familiar o el personal de

salud que ha sido asignado a la escena.

  • Evaluar la seguridad de la escena

Asegurarse de que la escena sea segura tanto para el lesionado como para

el socorrista.

  • Acompañamiento

Acompañar al lesionado hasta que llegue personal médico o un familiar.

  • Evaluación de riesgos

Considerar riesgos eléctricos, químicos y biológicos en el lugar de la

emergencia.

1.2. Evaluación de riesgos

Al evaluar los riesgos en el lugar de la emergencia, se debe tener en cuenta los

siguientes:

El riesgo biológico surge con la presencia de sangre o fluidos corporales

contaminados, aumentando el peligro de infecciones.

La amenaza de incendio o explosión es constante cuando se ha iniciado un

fuego o existe la posibilidad de una explosión, requiriendo una respuesta rápida.

La amenaza de origen antrópico se manifiesta en peleas causadas por el evento

o la presencia de actores armados, complicando el control de la escena.

El colapso de estructuras es un peligro latente con edificaciones debilitadas que

pueden ceder en cualquier momento.

El control del público es crucial para evitar que los curiosos dificulten el manejo

de la emergencia, por lo que deben mantenerse fuera de la zona de impacto.

En este contexto, la preparación y acción rápida de los equipos de emergencia

son esenciales para proteger a todos los involucrados.

1.3. Aseguramiento específico del área

En situaciones de emergencia, el aseguramiento específico del área es una

prioridad crucial para proteger a los involucrados y facilitar las labores de rescate. Este

proceso varía según el tipo de incidente, requiriendo medidas adaptadas a las

circunstancias particulares de cada caso.

Accidente de tránsito

La gestión de un accidente de tránsito requiere una serie de pasos específicos

para asegurar el área y minimizar riesgos adicionales. A continuación, se detallan las

medidas fundamentales que deben tomarse para proteger a los involucrados y

garantizar la seguridad en la escena:

a) Antes de ingresar al vehículo, asegure la escena desconectando la batería

de los carros involucrados en el accidente.

b) Verifique si existe derrame de combustible, si es así, debe señalizarlo y

cubrirlo con tierra, aserrín o arena.

c) La señalización y la iluminación en la escena son importantes para evitar

que ocurra otro accidente.

d) Controlar el flujo en el exterior del equipo de carreteras, permanecer a

distancia prudente mientras se descarga el agente extintor.

e) Si está en un lugar de mayor tránsito de carros, se le informe que debe

disminuir la velocidad antes de llegar a la escena, para prevenir otro

accidente.

Incendio

Incendios de mayor proporción le corresponden al cuerpo de bomberos de la

localidad hacer el control con su maquinaria; se deben extremar las medidas de

seguridad con elementos de protección personal.

Uso de barreras

El uso de barreras tiene como objetivo evitar la exposición directa a la sangre y

otros fluidos contaminantes mediante la utilización de dispositivos diseñados para

interponerse entre la piel del personal de salud y los fluidos contaminantes del

paciente. Aunque el uso de barreras como los guantes no elimina por completo los

accidentes de exposición a estos fluidos, sí reduce significativamente la posibilidad de

exposición directa. Los equipos de protección personal mínimos adecuados para la

atención de un lesionado incluyen:

  • Guantes

Acompañar al lesionado hasta que llegue personal médico o un familiar.

  • Monogafas y tapabocas

Proteger las membranas mucosas de ojos, nariz y boca durante

procedimientos que generen aerosoles.

Implementar y adherirse a estos principios de bioseguridad es esencial para

mantener un entorno seguro y saludable en el ámbito de la atención médica,

protegiendo tanto a los pacientes como a los profesionales de posibles infecciones y

contaminaciones.

2.2. Medios de eliminación de material contaminado

Procedimientos para eliminar el material contaminado con cualquier fluido

corporal después de realizar la atención. Algunos elementos para este fin son:

  • Recipientes rojos

Para material contaminado con secreciones humanas.

  • Recipientes metálicos rígidos

Para materiales peligrosos como termómetros rotos, reactivos y fármacos.

  • Guardines

Para depositar material cortopunzante.

Lavarse las manos antes y después de atender a una persona es una manera de

prevenir la transmisión de infecciones.

A continuación, se explica paso a paso cómo se lavan las manos con agua y jabón

corriente:

  • Abre el grifo y moja tus manos con agua.
  • Aplica una cantidad suficiente de jabón para cubrir todas las superficies de

tus manos.

  • Frota las palmas de tus manos entre sí, asegurándote de cubrir toda la

superficie.

  • Frota el dorso de cada mano con la palma de la mano opuesta.
  • Entrelaza los dedos y frota el espacio entre ellos.
  • Frota el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la otra,

manteniendo los dedos entrelazados.

  • Frota cada pulgar con la otra mano, realizando movimientos rotatorios.
  • Frota las puntas de los dedos y las uñas contra la palma de la mano

opuesta.

  • Enjuaga tus manos con agua, eliminando todo el jabón.
  • Seca tus manos con una toalla desechable o un paño limpio.

Síntesis

A continuación, se presenta una síntesis de la temática estudiada en el

componente formativo.

Material complementario

Tema Referencia Tipo de material Enlace del recurso

Llamar a la

línea de

emergencia

Canal Capital (2023). Así

funciona la Línea 123 l

AHORA [Archivo de video]

Youtube.

Video https://www.youtube.com

/watch?v=5ilkXqyKZMw&a

b_channel=CanalCapital

Proporcionar

cuidado al

lesionado

Agencia Nacional de

Seguridad Vial (2022).

MÓDULO 3 - PRINCIPIOS

PARA ATENDER A UN

LESIONADO. [Archivo de

video] Youtube.

Video https://www.youtube.com

/watch?v=iMS1TUl9qm8&

ab_channel=AgenciaNacio

naldeSeguridadVial

Evaluación de

riesgos

Pedro Blanco. (2020). 2

Evaluación de escena.

[Archivo de video] Youtube.

Video https://www.youtube.com

/watch?v=waP6BMR_KcM

&ab_channel=PedroBlanco

Bioseguridad UDEC Virtual. (2022).

Principios de bioseguridad.

[Archivo de video] Youtube.

Video https://www.youtube.com

/watch?v=oUbYsEqAXUM

&ab_channel=UDECvirtual

Bioseguridad Fundación Santa Fe de

Bogotá. (2022). #42 Higiene

de Manos - Jefe Sandra

Gutiérrez. [Podcast]. Music

Youtube.

Podcast https://music.youtube.co

m/watch?v=DOvOzE4DMc

g

Referencias bibliográficas

Defensoría del pueblo Ecuador. (2016). Manual de primeros auxilios.

http://es.slideshare.net/onlinedpe/manual-de-primeros-auxilios-interactivo

Dentales en línea. (2016). Tapabocas.

Direct industry. (2016). Gafas de seguridad.

EnColombia. (2016). Guía de atención prehospitalaria.

https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-hospitalaria/valoraciondelaescena/

Gente Tlx. (2016). Correcto lavado de manos puede prevenir enfermedades:

IMSS. http://gentetlx.com.mx/2015/02/26/correcto-lavado-de-manos-puede-prevenir-

enfermedades-imss/

Inter Life. (2016). Recipiente rojo residuos.

Prehospital Trauma Life Support Committee of the National Association of

Emergency Medical Technicians. (2012). The Committee on Trauma of the American

College of Surgeons. Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario

PHTLS. 7, España: Ed. Elsevier.

Unilimpio. (2016). Recipiente residuos corto punzantes rojo.

Urgencias y emergencias médicas tanto para el personal paramédico y médico.

(2013). Evaluación de la escena por un primer respondiente.

http://urgenciasyemergenciasmedicas.blogspot.com.co/2013/01/3-evaluacion-de-la-

escena-por-un-primer.html

Créditos

Nombre Cargo Centro de Formación y Regional

Milady Tatiana Villamil

Castellanos

Responsable del ecosistema Dirección General

Olga Constanza Bermúdez

Jaimes

Responsable de línea de

producción

Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Luz María Cardona Correa Experta temática Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Paola Alexandra Moya

Peralta

Evaluadora instruccional Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Yerson Fabián Zárate

Saavedra

Diseñador de contenidos

digitales

Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Edwin Sneider Velandia

Suárez

Desarrollador full stack Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Daniela Muñoz Bedoya Animador y productor

multimedia

Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Cristhian Giovanni

Gordillo Segura

Intérprete lenguaje de señas Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Andrés Felipe Guevara

Ariza

Locución Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Luis Gabriel Urueta

Alvarez

Validador de recursos

educativos digitales

Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Margarita Marcela

Medrano Gómez

Evaluador para contenidos

inclusivos y accesibles

Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia

Daniel Ricardo Mutis

Gómez

Evaluador para contenidos

inclusivos y accesibles

Centro de Servicios de Salud -

Regional Antioquia