¡Descarga Atención al paciente en estado crítico - Prof. Quinto y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!
U.D.ATENCION AL PACIENTE EN ESTADO
CRITICO
DOCENTE: LOURDES J. DE LACRUZ SANTARIA
Atención general de enfermería en Cuidados de pacientes críticos. La medicina intensiva o de cuidados intensivos atiende aquellos pacientes cuya enfermedad pone en peligro su vida de forma real o potencial y son susceptibles de recuperarse; estos enfermos necesitan ser atendidos en áreas de asistencia específicas como son las UCIs, que constituyen el escalón más avanzado de un esquema gradual de atención al paciente. A pesar de la gran variedad de enfermedades que provocan el ingreso en estas unidades, al prestar cuidados al paciente consciente en UCI debes poner especial atención a cuanto se refiere a la comunicación con él y al alivio de su ansiedad.
Sueño. Para todos los pacientes son importantes los periodos de reposo-sueño. Aquí tienes un grupo de medidas para ayudar al paciente a dormir: Actuación sobre el paciente:
- asegura a los pacientes que pueden tolerar cierto grado de insomnio sin consecuencias graves para su salud.
- aborda y controla el dolor de forma eficaz y temprana.
- dialoga con él para conocer y afrontar, en la medida de lo posible, sus preocupaciones y miedos.
- busca la posición más cómoda para que duerma.
- asegura o facilita las rutinas de sueño.
- haz saber al paciente que te preocupa su sueño.
- registra en la historia de enfermería sus hábitos de sueño y adaptarte, en la medida de lo posible, a sus preferencias personales de su contexto de sueño (ropa de cama, temperatura de la habitación,...). Actuación sobre el entorno:
- promueve una atmósfera en la cual el descanso sea posible, minimizando los estímulos, reduciendo la intensidad de la luz, bajando el sonido a los teléfonos y facilitando la intimidad.
- saca el equipo que no sea necesario de la habitación del paciente.
- (^) ten a la vista del paciente un reloj, un calendario para que se oriente y si es posible, una ventana o luces suaves que le indiquen el ritmo día-noche.
- ajusta las alarmas de monitores y otros aparatos a la realidad. • prevea las perfusiones intravenosas que se van a acabar para cambiarlas antes de que avise la bomba de infusión. Actuación sobre el personal de enfermería y médico:
- distinguir entre tareas fundamentales y no fundamentales.
- reorganiza y agrupa los cuidados para permitir el máximo sueño ininterrumpido posible.
- informa al resto de personal del porqué no deben interrumpir el sueño del paciente innecesariamente, de los efectos de sus conversaciones para el sueño de los mismos y de la importancia de reducir el nivel de ruido.
- se consciente de que tu horario de trabajo coincide con el periodo de descanso de los pacientes.
- si el paciente tiene prescritos sedantes debes conocer sus efectos.
- (^) HIGIENE DEL PACIENTE. La higiene general del enfermo crítico se hace en turno de mañana y cada vez que las necesidades del paciente así lo requieran; es una intervención básica de enfermería que tiene como objetivo proporcionar bienestar y comodidad, a la vez que constituye una medida para luchar contra las infecciones. Tomar las precauciones del caso ya que pueden producirse efectos adversos como hipotensión o hipertensión arterial, desaturación y desadaptación de la ventilación mecánica, hipertensión craneal, fibrilación auricular e incluso parada cardiorrespiratoria, eventos que deberás prevenir y actuar si aparecen; a su vez, te permitirá valorar cómo está, por ejemplo, la piel del enfermo, las zonas de apoyo,.... Antes de comenzar la higiene debes:
- valorar el estado hemodinámico del paciente y, en el caso de que exista inestabilidad hemodinámica, aplazar el aseo hasta que se consiga el control hemodinámico.
- conseguir una óptima adaptación a la ventilación mecánica.
- procurar la ausencia de dolor o que éste sea tolerable
- (^) planificar cuidadosamente el tipo de movilización que vas a realizar durante el aseo (según el diagnóstico, prescripción de restricción de movimientos, estado actual del paciente y medidas de soporte vital requeridas) y proveerte de los recursos materiales y personales necesarios para el cambio de ropa de cama; esta planificación previa te ayudará a evitar los eventos adversos derivados de la inadecuada movilización del paciente y la prolongación innecesaria del tiempo de aseo.
- (^) Finalmente en todo momento debes preservar la intimidad del paciente, esté o no consciente.
• MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES.
Tanto para realizar la higiene a los pacientes como para hacerles cambios posturales (y disminuir así el riesgo de úlceras por presión), es necesario movilizarlos en la cama, movilización que ha de ser adecuada para evitar el agravamiento de las lesiones. Como pasos previos a movilizar al paciente debemos:
- reunir tanto personal sanitario como sea necesario según el tipo de lesiones, el cual se lavará las manos con solución alcohólica y utilizará los métodos de barrera adecuados a las condiciones del procedimiento a realizar.
- informar al paciente de lo que vamos a hacer y de la importancia de su colaboración si está consciente.
- valorar la necesidad de analgesia. Dependiendo de las lesiones del paciente a movilizar procederemos de diferente manera: A) Pacientes con fracturas cervicales, dorsales y/o lumbares. B) Pacientes con fracturas torácicas. C) Pacientes con fracturas pélvicas. D) Pacientes con fractura de cadera (cabeza, cuello y/o trocánter de fémur) E) Pacientes con fractura de fémur y miembros inferiores.
DOTACIÓN DE UNA HABITACIÓN (“HUECO”).
Una habitación preparada para recibir a un paciente consta de.
- monitor con cables y electrodos.
- cama articulable con barandillas.
- aspirador y sondas para aspiración de secreciones.
- guantes desechables y guantes estériles para aspirar secreciones.
- tomas de oxígeno, 1 de ellos con caudalímetro y ventimask.
- tomas de aire comprimido y oxígeno para el respirador.
- enchufes de corriente.
- ambú.
- contenedor para objetos punzantes.
- jeringa de SNG. compresas y pañuelos desechables.
- luces de neón blancas y regulables en intensidad.
- riel con ganchos para colgar goteros.
- mesita para el paciente.
- Lavabo y dispensador de solución alcohólica para las manos.
GRACIAS
BENDICONES