


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una revisión crítica sobre el uso de enzimas en la industria alimentaria. Aborda temas como el impacto económico de la producción de enzimas, los métodos de obtención, las principales aplicaciones en diferentes sectores como la industria del almidón y el azúcar, los productos lácteos, la industria panadera y el procesamiento de la carne. También se menciona el potencial de los biosensores y los envases activos que utilizan enzimas. Además, se discute la importancia de la regulación del uso de enzimas a nivel internacional. En general, el texto resalta los beneficios significativos que aportan las enzimas en términos de calidad, salud y seguridad alimentaria, pero también señala la necesidad de considerar cuidadosamente los posibles riesgos.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Química de Alimentos II Reseña crítica sobre: Aspectos relevantes del uso de enzimas en la industria de alimentos. Estudiante: Sergio David Vargas Acevedo Cod. 2266054 Fecha de entrega: 4 Abril 202 4
En la Revista Iberoamericana de ciencias, se publicó el articulo aspectos relevantes del uso de enzimas en la industria de los alimentos, de los autores Sandra del Moral, Laura P. Ramírez y María de Jesús García. Este texto se centra en discutir sobre diversos aspectos importantes relacionado a la aplicación y el impacto de las enzimas en la producción de alimentos. Conocemos la importancia de estas moléculas orgánicas dentro de las reacciones químicas, sin embargo, no se conoce que hay más allá de solo moléculas. Por lo tanto, el objetivo que proponen los autores es dar a conocer de manera general el impacto económico y las fuentes de obtención; así como las principales aplicaciones, las innovaciones y la regulación de las enzimas en la industria alimentaria. Así, los autores nos mencionan que las enzimas se encuentran en todas partes, todo el tiempo, en todos los seres vivos, porque son moléculas esenciales para su funcionamiento. Esto nos lleva a depender mucho de ellas, ya que, sin enzimas, muchas reacciones serian demasiado lentas para sostener la vida, lo que resultaría en la incapacidad de los organismos para realizar funciones básicas como la digestión, la síntesis de proteínas y la producción de energía. Nos enteramos gracias a la lectura, sobre el impacto económico significativo en la producción de enzimas, siendo 18 compañías distribuidas por Europa, Asia y América, que no solo se utilizan enzimas para la industria alimentaria si no para diversos sectores como la limpieza, bioenergéticos, farmacéutica, entre otros. Algunos países producen enzimas para autoconsumo lo que asegura un suministro constante, lo que impulsa el desarrollo y la innovación en diversos sectores además de generar empleo y contribuir al crecimiento económico en las regiones donde operan. Por lo tanto, según los autores, los empresarios en conjunto con los gobiernos de países con economías emergentes deberían implementar estrategias para satisfacer al menos la autodemanda de enzimas en varios sectores productivos. En cuanto a la obtención, las enzimas se pueden adquirir mediante múltiples métodos, ya sean desde la extracción de fuentes naturales como tejidos vegetales, tejidos animales o utilizando microorganismos. Sin embargo, respecto a la extracción por medio de fermentación es más económica debido a su capacidad para crecer en grandes cantidades, lo que permite una producción más amplia. Además, los microorganismos pueden ser genéticamente manipulados para aumentar la producción de enzimas y optimizar el tiempo mediante la metagenómica. Si bien es un método interesante e innovador los autores mencionan que no se ha empezado a utilizar de manera industrial, mas es posible que su inserción se haga a corto plazo.
proteínas, lo que permite más cohesión de la carne sin adicciones de sal ni fosfatos, convirtiéndose en alimentos mas saludables. En resumen, dentro de las aplicaciones de enzimas en el procesamiento de alimentos en diferentes sectores como los nombrados anteriormente y entre otros mas ofrece beneficios significativos en términos de calidad, salud y seguridad alimentaria, pero requiere una cuidadosa consideración a posibles riesgos y regulaciones. El texto además ofrece información detallada sobre los biosensores, un dispositivo analítico que combinan transductores bioquímicos y físicos para detectar concentraciones de analitos tales como glucosa, sacarosa, etanol, entro otros. Aunque es de interés dentro del procesamiento de alimentos, los autores señalan una lenta inserción dentro de la industria alimentaria a pesar de su gran aplicabilidad en el análisis de alimentos. También destaca el potencial de las enzimas dentro de los materiales de los envases para mejorar los alimentos la calidad y seguridad de los alimentos. Se menciona la aplicación de glucosa oxidasa para la remoción de oxigeno para prevenir el crecimiento de microorganismos en productos lácteos y de panificación. Se recalca la importancia de seleccionar biomateriales seguros y adecuados para la inmovilización de enzimas en los envases activos. Por ultimo el texto no habla acerca de la regulación del uso de enzimas en la industria de alimentos entre diferentes paises. Se menciona que algunos paises se debe tener pruebas de seguridad antes del uso de la enzima, mientras que en otros solo se debe comunicar a las autoridades antes de su comercialización. Se señala que, en Europa, Japón, Australia y otros paises, el uso de enzimas tiene regulaciones más estrictas por lo que las evalúan constantemente. Sin embargo, en el resto del mundo se regulan principalmente como aditivos alimentarios. En conclusión, las enzimas juegan un papel importante dentro de la industria alimentaria. Sus propiedades catalíticas han impulsado reconocimiento en el mercado y se han convertido en un importante sector. Además, su uso de extiende al desarrollo de tecnologías para conservación de productos en envases activos y la detención de productos intermedios mediante biosensores. Sin embargo, es importante considerar que el uso de nuevas enzimas debe cumplir con las regulaciones de seguridad y calidad establecidas en cada pais.