Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aspectos psicosociales y legales de la discapacidad en el entorno sociosanitario - Prof. L, Ejercicios de Sociología de Salud y Enfermedad

El caso de Pablo, un niño con deficiencia auditiva y posible retraso mental. Se analizan los desafíos de los padres y la importancia de una evaluación integral, un plan de acompañamiento y la concientización sobre la integración de niños con discapacidad. También se aborda el caso de Marina, quien enfrenta dificultades en su rehabilitación y reintegración social, y el caso de Pedro, un niño con problemas de salud mental, destacando la importancia de respetar los derechos de las personas con discapacidad.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 08/08/2024

pedro-castillo-jimenez
pedro-castillo-jimenez 🇩🇴

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
DD334 – ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LEGALES DE LA DISCAPACIDAD EN EL
ENTORNO SOCIOSANITARIO
CASO 1: PABLO
Pablo es un niño de 3 años y medio con deficiencia auditiva profunda diagnosticada
desde el nacimiento. Dispone de un implante coclear. Vive con sus padres y su hermana mayor
de 7 años de edad, sin problemas en el desarrollo.
Pablo no habla a pesar de disponer de un implante coclear recientemente. Apenas es
capaz de balbucear algunas palabras aisladas, sin construir frases y su mala pronunciación apenas
le permite ser entendido.
Pablo es un niño muy movido y hasta ahora no ha ido a la escuela, pues la madre decidió
quedarse en casa con él hasta la edad de los 3 años, cuando empiezan los niños la escolaridad
obligatoria.
Cuando van al parque a jugar, Pablo intenta relacionarse con los demás niños, pero lo
hace a través de conductas agresivas (les tira del cabello, les pega, no mantiene el contacto ocular
con ellos, no es capaz de entender las instrucciones de un juego aunque sean implícitas a la
actividad) y en base a interacciones de duración muy corta, como si tan solo quisiera que los
demás noten su presencia sin más, tal y como describe la madre: se pasa el rato moviéndose y
recorriendo el parque sin realizar ninguna actividad que parezca “estructurada o con algún
objetivo” y de vez en cuando se dirige a algún niño y le pega o le araña.
Los padres, preocupados por su conducta al ver que su hijo no se desarrolla como “un
niño normal con sordera” (expresión de los padres), han iniciado un proceso de evaluación
diagnóstica con su pediatra de referencia que sospecha de un retraso mental severo.
Pablo no es capaz de vestirse solo, camina con las rodillas arqueadas hacia dentro, lo que
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aspectos psicosociales y legales de la discapacidad en el entorno sociosanitario - Prof. L y más Ejercicios en PDF de Sociología de Salud y Enfermedad solo en Docsity!

DD334 – ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LEGALES DE LA DISCAPACIDAD EN EL

ENTORNO SOCIOSANITARIO

CASO 1: PABLO

Pablo es un niño de 3 años y medio con deficiencia auditiva profunda diagnosticada desde el nacimiento. Dispone de un implante coclear. Vive con sus padres y su hermana mayor de 7 años de edad, sin problemas en el desarrollo. Pablo no habla a pesar de disponer de un implante coclear recientemente. Apenas es capaz de balbucear algunas palabras aisladas, sin construir frases y su mala pronunciación apenas le permite ser entendido. Pablo es un niño muy movido y hasta ahora no ha ido a la escuela, pues la madre decidió quedarse en casa con él hasta la edad de los 3 años, cuando empiezan los niños la escolaridad obligatoria. Cuando van al parque a jugar, Pablo intenta relacionarse con los demás niños, pero lo hace a través de conductas agresivas (les tira del cabello, les pega, no mantiene el contacto ocular con ellos, no es capaz de entender las instrucciones de un juego aunque sean implícitas a la actividad) y en base a interacciones de duración muy corta, como si tan solo quisiera que los demás noten su presencia sin más, tal y como describe la madre: se pasa el rato moviéndose y recorriendo el parque sin realizar ninguna actividad que parezca “estructurada o con algún objetivo” y de vez en cuando se dirige a algún niño y le pega o le araña. Los padres, preocupados por su conducta al ver que su hijo no se desarrolla como “un niño normal con sordera” (expresión de los padres), han iniciado un proceso de evaluación diagnóstica con su pediatra de referencia que sospecha de un retraso mental severo. Pablo no es capaz de vestirse solo, camina con las rodillas arqueadas hacia dentro, lo que

le hace caerse a menudo, arrastra los pies, no sabe coger un lápiz o un rotulador ni logra coger bien el tenedor o la cuchara cuando come. La madre y el padre se sienten desesperados y manifiestan no saber qué hacer con su hijo. La madre se siente deprimida desde el nacimiento de Pablo y por las noches, al acostarle, se acuesta a su lado en la cama y llora mientras le acaricia y le dice: “¿Por qué? ¿Por qué te pasa esto? ¿Qué he hecho mal?”. Manifiesta no explicarle cuentos, ni jugar con él, ni hablarle demasiado porque “Pablo no entiende nada de lo que se le dice”. El padre, en cambio, manifiesta intentar compensar la desesperación de su mujer realizando actividades con su hijo, pero, tras todos sus intentos de conseguir “jugar” o “algún objetivo”, se da cuenta de que cada vez su interacción con su hijo va más dirigida a conseguir un “mínimo de orden y que haga caso”. Así, le obliga a estarse quieto y mantenerse sentado cuando se mueve mucho, le pone el tenedor en la mano forzándolo a agarrarlo bien y a veces, cuando ya no puede más, le grita. Con los tres años cumplidos, Pablo tiene que empezar a acudir a la escuela, pero esta no puede ser una escuela especializada porque sin un diagnóstico claro de retraso mental, sólo por su sordera, las leyes de España le obligan a acudir a la escuela “normal”. Los padres tienen mucho miedo porque creen que un profesor que tiene que atender a 25 alumnos no puede atender correctamente a su hijo. Además, sienten vergüenza hacia los demás padres, ya que no están acostumbrados a ver niños como Pablo, y creen que cuando su hijo empiece a pegar a los demás o haga mucha distorsión en el aula, recibirán quejas o los demás alumnos le rechazarán. Así, el primer día del curso, los padres no han llevado a Pablo a la escuela alegando que está enfermo y tiene que quedarse en casa unos días. El psicólogo escolar les ha llamado para realizar una entrevista con ellos antes de que Pablo vaya a la escuela.

Los padres desempeñan un papel muy importante en la formación de la personalidad de sus hijos, en este caso puntualizaremos en el estado de gravedad que tiene el niño y su desarrollo en su entorno familiar y social: a) Tomar en cuenta los estados emocionales de la familia. b) Obtener mayor información con respecto a la discapacidad de su hijo. c) Evaluar psicológicamente al niño y a la familia. d) Descartar rumores y diagnósticos empíricos (sin evaluación previa) e) indagar sobre los aspectos intrafamiliares (enfermedades hereditarias, comportamiento en el embarazo, aspecto del embarazo deseado o no) f) Concienciar acerca de la integración de su hijo como un niño normal en la sociedad.  Realiza un plan de acogida inicial para Pablo y su familia. Al iniciar un plan de acogida para esta familia tomaremos en cuanta los aspectos de su interés, iniciaremos con una bienvenida cálida, acogimiento de primera con una invitación especial, un entorno preparado recibirlos, iniciar y fomentar la relación y comunicación entre familias y centro, brindarles un clima de afectividad y seguridad, informar a la familia que la inserción del alumnado seria de forma gradual al centro y respetando su ritmo de adaptación. Etc. CASO 2: MARINA Marina es una mujer de 42 años que sufrió un accidente cerebrovascular hace más de un año. Desde los primeros días del accidente, los profesionales y familiares pensaban que Marina

se quedaría en una silla de ruedas y no podría ni hablar, pero contra todo pronóstico, su evolución ha sido, según los médicos, extraordinaria. Actualmente Marina puede caminar con la ayuda de un bastón, ya que cojea de la pierna derecha. Camina muy lentamente porque también ha perdido fuerza en la mano derecha y tiene miedo de perder el equilibrio y no tener fuerza suficiente para apoyarse bien con el bastón. Aunque sufre de hemianopsia, se ha adaptado a girar la cabeza para mirar siempre del lado dañado y manifiesta que esto ya no le supone ninguna dificultad. Presenta, también, una ligera disartria (le cuesta articular ciertas palabras), pero lo más inhabilitante según ella es el dolor que siente permanentemente en el hombro derecho, el brazo en el que ha perdido más fuerza y cierta movilidad. Los médicos le dicen que no pueden darle más medicación para paliar este dolor. Marina ha obtenido un grado máximo de invalidez, hecho por el que su empresa le ha rechazado su reincorporación al trabajo y la ha despedido alegando falta profesional grave por hechos ocurridos antes del accidente. Con su pareja, Marina siente que nada es ya lo mismo y está convencida de que un día u otro la abandonará por otra mujer con buena salud. Cada día siente mucha labilidad emocional (llora por todo) y mucha apatía. A menudo piensa que preferiría morir a seguir viviendo en ese estado físico que no le permite hacer nada, ni trabajar, ni realizar actividades cotidianas básicas como ir a comprar, limpiar la casa, ducharse sola (podría perder el equilibrio y caer). Desde su accidente cerebrovascular, Marina no se relaciona como antes con sus amistades, más bien las rehúye porque siente que solo la llaman para “saber cómo está” y ya no le cuentan nada, ni se ríen con ella, ni la invitan a salir a las cenas porque “no puede desplazarse”.

2- Subsistema (protección social) 3- Social (asistencia personal, relaciones matrimonio-familia, recreación, ocio y deportes y justicia) 4- Fortalecimiento (defensa y comunicación, grupos de autoayuda y organización de personas discapacitadas). Contemplamos que hay otros que no aplican ya que no sería de utilidad en el proceso de rehabilitación, como por ejemplo, en salud la prevención y promoción ya no tienen ninguna funcionabilidad, por lo menos ya no en esta patología, entre otras que hemos considerados que no tendrían una utilidad en el proceso de rehabilitación.  Como psicólogo, explica en qué componentes de la Rehabilitación Centrada en la Comunidad centrarías tu intervención. La intervención psicología estaría centrada en la parte que considero más esencial que es en lo social y fortalecimiento. Lo social porque abarca varios aspectos como las relaciones, matrimonios y familia. La recreación, ocio y deporte. En el fortalecimiento tenemos defensa y comunicación, movilización comunal, grupos de autoayuda y organización de personas con discapacidad. CASO 3: PEDRO Pedro es un hombre de 73 años que vive en una institución residencial desde que era

un joven adulto. Cuando era niño, con 6 años, sufrió abusos sexuales por parte de un primo suyo que tenía 16 años. Al contárselo a su madre (su padre no estaba casi nunca presente en casa), ella decidió hacer una negación del tema y le dijo que: “la culpa era de él por haberle provocado y que esto era muy malo y no se podía contar”. A partir de aquel entonces Pedro empezó a obsesionarse con el bien y el mal, pensando que iría al infierno y empezó a presentar manifestaciones y síntomas psicóticos. En la escuela sus compañeros comenzaron a rechazarle por ser “muy raro” y los padres y madres de sus compañeros decían a sus hijos que “no jugaran con él porque estaba loco y era peligroso”. La situación en la escuela llegó a un punto en el que Pedro no avanzaba académicamente, resultaba ser un problema para el profesorado que “no conseguía gestionarle” y sus relaciones sociales con sus iguales se deterioraron tanto que estaba completamente aislado en el seno del grupo-clase. Así, hacia los 9 años de edad, la escuela decidió derivar a Pedro a un centro de educación especial para niños subnormales. Explicaron a la madre que el motivo era que su hijo seguramente tenía algún tipo de subnormalidad que debía ser atendida en un centro más especializado. En la nueva escuela, Pedro apenas hacía nada y pasaba los días sentado en un rincón del aula cantando canciones y esperando la hora de irse a casa. Eso sí, la madre explicó, según un informe, que “su conducta mejoró, porque al cabo de unos meses ya no molestaba en casa, simplemente se encerraba en la habitación y hacía sus cosas raras”. A los 14 años Pedro acabó el ciclo de enseñanza primaria y sus padres no encontraron ninguna escuela a la que pudiera acudir. Pasaba los días en casa encerrado en su habitación y solo salía para acompañar a su madre a comprar.

le negó el acceso a la justicia por la violación y negación de su madre a informar sobre lo mismo a las autoridades pertinentes, protección contra la explotación, la violencia y el abuso y protección de la integridad personal. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo (OMS 2012) 2- Discapacidad en hijos. Cambios en la dinámica familiar (Ortega, P., Torres, L. E., Reyes, A. & Garrido, A. (2012, 12 de abril). Discapacidad en hijos. Cambios en la dinámica familiar. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(6). https://psicolcient.me/qvdj8) 3- Rehabilitación Basada en la Comunidad: Guías para la RBC. (Organización Mundial de la Salud, 2012) 4- Manual Funiber Aspectos Psicosociales y Legales de la Discapacidad en el Entorno Sociosanitario. DD334 DEBATE DEL FORO Tomando como punto de partida la actividad de Caso Práctico desarrollada en la asignatura: Elabore una Presentación del Caso desarrollado. Se trata de una intervención donde sintetice su respuesta a las interrogantes o consignas trabajadas en el Caso Práctico, a manera de Presentación. Piense en un entorno presencial, y decida cómo presentaría ante el resto de compañeros/as el caso entregado en la actividad de Caso Práctico. Puede usar los recursos comunicativos que considere óptimos para realizar su Presentación. Publique su Presentación en este foro. Revise Presentaciones e intervenciones realizadas por otros estudiantes, en este foro, y comente alguna(s) de ella(s). Ponga en práctica los protocolos para la indagación y el alegato, al dialogar con otros estudiantes. Posterior a la primera participación respecto al tema de debate, el alumno debe hacer un segundo aporte comentando sobre la participación de algún compañero de estudios. El comentario debe reflexionar de manera académica y profunda sobre cada respuesta que el

compañero presenta en su aportación. El mínimo de participaciones requeridas para ser evaluada la actividad es de dos (2). No obstante, el número de intervenciones totales no está restringido: puede participar tantas veces como considere que su opinión aporta al debate.