Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Socioemocional: Apego, Moral y Afectividad Infantil, Diapositivas de Psicología

Este documento explora el desarrollo socioemocional, incluyendo el desarrollo de la confianza, el apego y el desarrollo moral. Se centra en la teoría del desarrollo moral de kohlberg, comparándola con la teoría de piaget, y analiza la importancia de la afectividad infantil en el contexto familiar y escolar.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 11/02/2025

arilyn-rodriguez
arilyn-rodriguez 🇩🇴

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASPECTOS DEL
DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Socioemocional: Apego, Moral y Afectividad Infantil y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

ASPECTOS DEL

DESARROLLO

SOCIOEMOCIONAL

  • **Desarrollo de la confianza.
  • Desarrollo del apego.
  • Desarrollo moral: internalización socialización.
  • Afectividad infantil y su relación con la escuela y la familia.**

El desarrollo socioemocional se relaciona con la estructura del cerebro en varias formas, incluyendo:

  • Sistema límbico: Es el conjunto de estructuras subcorticales que controlan las emociones, los instintos sexuales, el placer, la personalidad y la conducta. Está compuesto por el tálamo, el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo. El sistema límbico procesa, interpreta y regula las emociones, y se encarga de la memoria emocional.
  • Corteza orbitofrontal: Es una estructura que controla los impulsos irracionales y canaliza las órdenes emocionales hacia otras zonas del lóbulo frontal.
  • Corteza prefrontal: Es una región cerebral que se encuentra en la parte frontal del cerebro y es responsable de la regulación emocional, el pensamiento abstracto y la toma de decisiones.
  • Amígdala: Se encarga de detectar los estímulos que pueden ser amenazantes y desencadenar una reacción de miedo o de ansiedad.

Desarrollo de la confianza

  • El desarrollo de la confianza es el proceso mediante el cual una persona aprende a creer en la fiabilidad, seguridad y apoyo del entorno y de quienes lo rodean. Según Erik Erikson, este proceso ocurre principalmente durante la primera etapa del desarrollo psicosocial, "Confianza vs. Desconfianza", que abarca desde el nacimiento hasta a un año.
  • Como bebés, dependemos de nuestros cuidadores para satisfacer nuestras necesidades básicas y desarrollar la confianza cuando se satisfacen estas necesidades. De lo contrario, podríamos llegar a ser sospechosos y desconfiados.

Desarrollo del Apego.

• El apego es el primer vínculo que establece el bebé

con su figura principal, y se construye a través de las interacciones físicas y emocionales con dicha figura, y gracias a que ésta cubre sus necesidades.

• Según Bowlby, el objetivo del comportamiento de

apego, o lo que busca el niño, es la protección ante un peligro presente y asegurarse de la disponibilidad física y afectiva del cuidador.

¿Cómo se desarrolla el apego durante los primeros años de vida?

  • 1. Fase de pre-apego (primeras semanas)
  • Esta primera fase ocurre durante las primeras semanas de vida del bebé. En ella el bebé acepta a cualquier persona que le pueda ofrecer seguridad , calma y comodidad.
  • Es decir, el apego es inespecífico, ya que el niño no tiene una prioridad o preferencia por una persona específica, y no discrimina quien dirige los comportamientos de apego.
  • 2. Fase de instauración del apego (6 semanas - 8 meses)
  • Esta fase tiene lugar entre las seis semanas de vida del bebé y los ocho primeros meses. Aquí se evidencian los primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador principal. El niño empieza a discriminar entre los cuidadores y responde a ellos de forma diferenciada, manifestando diferencias.
  • Sin embargo, aún no se observan atenciones evidentes del bebé hacia la figura materna, y el bebé no rechaza la interacción con otros adultos. Eso sí, esto no significa que el bebé no esté ya desarrollando un potente apego con su madre.

4. Fase de las relaciones recíprocas ( años de edad en adelante) En la última fase, el vínculo de apego se consolida según un mayor nivel de desarrollo cognitivo del niño. El niño ya no busca solo la proximidad física de la madre, sino también la psicológica y simbólica. Por otro lado, puede identificar que la ausencia de su madre no es permanente. Esta idea puede ayudarle a calmar su angustia de separación. Al final de esta etapa se observa un vínculo afectivo con la mamá, que será para siempre. El niño sabe que sus padres estarán para él, aunque físicamente no estén siempre presentes.

Desarrollo moral: internalización socialización.

  • Se refiere al proceso mediante el cual los individuos aprenden a distinguir lo correcto de lo incorrecto y a actuar de acuerdo con principios éticos, normas sociales y valores. Este desarrollo implica la adquisición de una comprensión y regulación de las conductas morales, así como el crecimiento en la capacidad para tomar decisiones éticas, ser empáticos y respetar las reglas sociales.
  • La socialización en el desarrollo moral es el proceso mediante el cual los individuos aprenden y adoptan las normas, valores, creencias y comportamientos considerados apropiados en su cultura o sociedad. A través de la socialización, las personas internalizan lo que se considera moralmente aceptable y aprenden a comportarse de acuerdo con las expectativas sociales.
  • La internalización en el desarrollo moral se refiere al proceso mediante el cual los individuos adoptan y asumen los valores, normas y principios morales de su cultura, familia o sociedad como propios, en lugar de simplemente obedecer reglas externas o imponer consecuencias.
  • En el caso de Piaget , eso significaba que en nuestra primera infancia tendemos a pensar solo en aquello que podemos percibir directamente en tiempo real, y que poco a poco vamos aprendiendo a razonar sobre elementos abstractos que no podemos experimentar en primera persona.
  • (^) En el caso de Lawrence Kohlberg , significa que el grupo de personas a los que podemos llegar a desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta el punto de incluir a quienes no hemos visto ni conocemos. El círculo ético cada vez se va haciendo más extenso e inclusivo, aunque lo que importa no es tanto la expansión gradual de este, sino los cambios cualitativos que se producen en el desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando

La teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles.

  • Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
  • Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre- convencional, la convencional y la post-convencional.
  • 1. Fase pre-convencional
  • La persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella.

2. Fase convencional La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.

  • 2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso
  • En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que se encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno.
  • 2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad
  • En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas.
  • 3. Fase post-convencional
  • Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.
  • 3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social
  • La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena sociedad.

Afectividad infantil y su relación con la

escuela y la familia

  • Se refiere a las emociones, sentimientos y la

capacidad para formar vínculos afectivos, que son

fundamentales para el desarrollo emocional y social

de los niños. Esta afectividad está estrechamente

relacionada con el entorno familiar y escolar, ya que

ambos influyen de manera crítica en la forma en

que los niños experimentan y expresan sus

emociones, así como en su capacidad para

desarrollar habilidades socioemocionales.

Relación entre la afectividad infantil y la familia:

  • 1. Apego y vínculos emocionales: La familia es el primer entorno donde los niños experimentan afectividad. La calidad del apego entre los niños y sus cuidadores influye directamente en su bienestar emocional. Un apego seguro promueve la confianza, la autonomía y la capacidad de los niños para explorar su entorno con seguridad. La familia, al proporcionar un ambiente emocionalmente cálido y estable, fomenta el desarrollo de una autoestima positiva.
  • 2. Modelo emocional: Los padres y cuidadores sirven como modelos emocionales. Los niños aprenden a gestionar sus emociones observando cómo sus padres responden a situaciones emocionales. Si los padres manejan el estrés de manera saludable, es probable que los niños desarrollen habilidades similares.