












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ASPECTOS CONTABLES Y FISCALES DE LAS ORGANIZACIONES.
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“
En 1984 la República de Panamá contempla fideicomiso como un acto jurídico en virtud del cual una persona llamada fideicomitente transfiere bienes a una persona llamada fiduciario para que los administre o disponga de ellos en favor de un fideicomisario o beneficiario, que puede ser el propio fideicomitente. La Ley 17.703 de la República Oriental del Uruguay también define el fideicomiso como el negocio jurídico por medio del cual se constituye la propiedad fiduciaria de un conjunto de derechos de propiedad u otros derechos reales o personales que son transmitidos por el fideicomitente al fiduciario para que los administre o ejerza de conformidad con las instrucciones contenidas en el fideicomiso, en beneficio de una persona (beneficiario), que es designada en el mismo, y la restituya al cumplimiento del plazo o condición al fideicomitente o la transmita al beneficiario. Podrá haber pluralidad de fideicomitentes y de beneficiarios. (Bello Knoll, 2011) Esparza nos explica que la caracterización del fideicomiso como negocio jurídico hace que se apliquen a este instituto todos aquellos aspectos de la teoría general del negocio jurídico que sean pertinentes según las circunstancias como por ejemplo las normas sobre vicios de los actos jurídicos y nulidad de los actos jurídicos. (ESPARZA, 2006) El fidecomiso nos permite ir más allá en el criterio de un patrimonio sin titular o un patrimonio separado que es difícil de aceptar cuando de cuestiones públicas se trata. Así podemos establecer las partes intervinientes en todo fideicomiso: El fiduciante: que es el Estado, en general titular de los bienes o fondos objeto de transmisión fiduciaria. Esto no impide que los particulares, juntamente con el Estado, sean fiduciantes y que además se aporten bienes pertenecientes a dichos particulares. En México sólo podrá ser fiduciante en el fideicomiso público el Estado972 y no los entes descentralizados. El fiduciario: que suele ser una entidad pública o privada a la que se le transmiten los bienes en propiedad fiduciaria y asume el deber de cumplir con determinado objeto (la encomienda fiduciaria).
Los beneficiarios que son ciudadanos o sectores económicos que reciben los beneficios. A veces el beneficiario suele ser el propio Estado. (Bello Knoll, 2011) Fidecomisos con recursos públicos: Transmisión , que tienen como fin que la institución fiduciaria solo transmita los bienes a los beneficiarios Garantía , que busca que el fiduciario asegure el cumplimiento de una obligación en función de los fines del fideicomiso Administración , que tiene como fin que la institución fiduciaria opere, administre y ejerza libremente el patrimonio para el cumplimiento de los fines El fideicomiso sirve para instrumentar donaciones en vida del instituyente y también para establecer disposiciones de última voluntad o a instituciones de beneficencia y entidades de bien público que aprovechan el beneficio para su objeto específico. Al igual este sirve para articular las relaciones de índole comercial que deseen crear entre sí, el dueño original de los bienes y sus contrapartes en un negocio, el fideicomiso cobija con igual facilidad tanto operaciones individuales promovidas por empresas constructoras de edificios y viviendas, como grandes fondos de inversión con multitud de participantes. (Mejía, 2018) Ventajas del fideicomiso Los bienes administrados son inembargables. Beneficios tributarios. Puede emplearse para la realización de fines ilimitados, en tanto éstos sean lícitos. Desventajas del fidecomiso: El fideicomitente, al transmitir la propiedad de sus bienes puede caer en errores, más allá de existir cláusulas. Pueden existir maniobras del propietario temporal con el fin de apropiarse o de vender los bienes para beneficio propio
pérdidas, se repartirán entre ambos de acuerdo con las cláusulas establecidas dentro del contrato. La asociación se formaliza con un contrato llamado de asociación en participación, en el cual se instituye las responsabilidades de las partes. El contrato deberá conservarse por todo el tiempo en que subsista la sociedad. (Rendón, 2013) Partes del contrato: Asociante Asociado Objeto Fin/Motivo Forma Betancourt nos dice una de las ventajas de esta asociación es: “El hecho de no estar sujeta a registro, lo que representa un ahorro de tiempo al no tener que realizar trámites administrativos, las pérdidas que correspondan a los asociados no podrán, en ningún caso, ser mayores que el valor de sus aportaciones, los términos proporción de participación en las utilidades o perdidas y demás condiciones relativas a la realización de las actividades de comercio a que se refiere la asociación quedan establecida en los contratos de A. en P. (Betancourt, 2013) Otras ventajas de la A.P: No existe ninguna relación jurídica entre terceros y asociados, ya que el asociante realiza los actos de comercio en nombre propio. Participan en el negocio sin necesidad de intervenir en el mismo. Tienen derecho a una parte de las utilidades que generó la empresa. Desventajas: No participan en la toma de decisiones del negocio. Corren el mismo riesgo que corre el asociante con su capital. Participan de las pérdidas en caso de haberlas (hasta el monto de su aportación).
Concepto y partes de Fusión y escisión, funcionalidad, para que sirve, ventajas y desventajas. La escisión es la sociedad que se divide para transmitir parte o la totalidad de sus activos y pasivos, y la fusión la unión de dos o más sociedades que combinan sus recursos y patrimonio y como resultado de esa mezcla se fortalece una sociedad o se crea una nueva, desapareciendo una o varias de ellas, solo de forma, pues quedaron incorporadas a la fusión. (Ruiz) Escindente: Es la sociedad que se divide para transmitir parte o la totalidad de sus activos y pasivos. Escindidas: Son las empresas que reciben los Activos y Pasivos transmitidos por la Escindente. A diferencia de las escindentes, las escindidas pueden ser dos o más dependiendo de cada escisión y no pueden ser sociedades ya existentes. Los tipos de escisión: Totales: Se entiende por escisión total la extinción de la sociedad, con división de todo su patrimonio en dos o más partes, cada una de las cuales se traspasa en bloque a sociedades de nueva creación o son absorbidas por sociedades ya existentes. Parciales y contractuales: La escisión parcial se produce cuando una o varias partes del patrimonio de una sociedad (sociedad escindida) se segregan de la misma, traspasando en bloque la parte segregada a otras sociedades de nueva creación o siendo absorbidas por otras sociedades existentes (sociedades beneficiarias). Roberto del Toro define a la Fusión como “La unión de dos o más sociedades que combinan sus recursos y patrimonio y como resultado de esa mezcla se fortalece una sociedad o se crea una nueva, desapareciendo una o varias de ellas, solo de forma, pues quedaron incorporadas a la fusionante”. (Ruiz) Los tipos de fusión son: Fusión por absorción: Consiste en la disolución sin liquidación de la sociedad absorbida que traspasa su patrimonio en bloque a la sociedad absorbente.
La consolidación de estados financieros es una técnica que nos permite obtener los estados financieros agregados de un grupo de empresas que esta vinculado baja una dirección única. Dos de los conceptos clave en la definición de consolidación son el grupo de sociedades y la dirección única. Sin ello no podríamos hablar de una consolidación de estados financieros. (Gutiérrez, 2012) La consolidación y los estados financieros nacen de la “agregación” de cuentas de las cuentas anuales individuales de las empresas que conforman ese grupo. Estos grupos no tienen existencia jurídica en el ordenamiento español, no tienen un NIF ni por lo tanto una contabilidad propia. Los grupos de estas empresas solo existen en un ámbito económico, no legal, para poder obtener información consolidada es necesario acudir a la información contable que se ha elaborado para las sociedades integrales en dicho grupo. Las combinaciones de grupos son aquellas que empresa que se relacionan entre sí para crecer, por ejemplo: las fusiones de empresas, compra de una fracción de negocio por parte de otra, compra de acciones de una empresa por parte de otra. (Gutiérrez, 2012) La consolidación esta regulada por el ámbito europeo, por las “Normas internacionales de información financiera” (NIIF) Las NIIF son normas que se ordenan correlativamente y cada una de ellas regula un aspecto concreto de la información financiera de las empresas. Las NIIF que afectan la consolidación son las siguientes: NIIF: 10 estados financieros consolidados, NIIF 11: acuerdos conjuntos, NIIF: información a revelar sobre participaciones en otras entidades. (Gutiérrez, 2012) La consolidación evita la manipulación de información contable por parte de las empresas es decir cuando dos empresas están vinculadas mediante la participación de una de ellas en el capital de la otra, esta que ejerce un control puede decidir sobre las operaciones que se llevan acabo entre las empresas. Las operaciones internas, pueden llevar a conclusiones erróneas sobre la situación del grupo de empresas como tal.
Se entiende por presupuesto a la expresión de un plan en cifras. Su confección forma parte de la etapa de planificación, y busca identificar los recursos que serán necesarios para ejecutar los planes y alcanzar los objetivos que esas previsiones persiguen. En el ámbito de la administración del Estado, el presupuesto público consiste en una estimación de los ingresos proyectados para un año calendario y de los gastos autorizados para aplicar esos fondos. El presupuesto es proyectado por todas las reparticiones del Sector Público, clasificado de acuerdo con un plan de cuentas de general aplicación, consolidado por el Ministerio de Hacienda y presentado mediante un proyecto de ley al Congreso Nacional, para su discusión y aprobación. (PRESUPUESTO FISCAL) Es la ley periódica de mayor importancia en el país, pues autoriza al sector público tanto la recepción como la aplicación de sus recursos financieros. Desde el punto de vista económico, el presupuesto del Estado es un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos y gastos públicos que se realizarán en el ejercicio siguiente. Desde el punto de vista político, el presupuesto representa la materialización de las prioridades económicas y sociales del Estado, plasmadas en un programa de gobierno. Es una herramienta subsidiaria de la misión y de los objetivos estratégicos trazados sectorial (por ministerio) y nacionalmente. (PRESUPUESTO FISCAL) El proceso presupuestario comprende las diversas etapas que, en el periodo de un año calendario, originan, ejecutan y controlan la gestión de los recursos públicos. En su devenir intervienen de manera predominante los Poderes Ejecutivo y Legislativo. El proceso consta de cuatro etapas o subprocesos: Formulación. El artículo 65 de la Constitución Política señala que “Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos…” En concordancia con ello, el artículo 67 de la Carta Fundamental precisa que “No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con
cargo a los fondos de la Nación sin que se indiquen, al mismo tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender dicho gasto. (PRESUPUESTO FISCAL) Cabe aquí precisar que el presupuesto público se caracteriza por estar condicionado por un alto porcentaje de gastos de arrastre, es decir, por compromisos previos asumidos por causa de leyes permanentes (como el gasto en personal de planta), o por la continuidad de proyectos o programas de larga ejecución. Se trata entonces, predominantemente, de presupuestos de continuidad o inerciales, condición que suele afectar la capacidad de incorporar nuevas actividades o prioridades sectoriales, especialmente en el ámbito de las inversiones. (PRESUPUESTO FISCAL) Discusión El proyecto debe ingresar a trámite a través de la Oficina de Partes de la Cámara de Diputados y, luego de darse cuenta de él en la Sala, es derivado a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto. Esta Comisión especial tiene las siguientes características particulares a) El número de sus integrantes es establecido por las normas reglamentarias que las Cámaras acuerden. b) Forman parte de ella, en todo caso, los miembros de las comisiones de hacienda de cada Cámara. c) Se integra con el mismo número de diputados y de senadores. d) Es presidida por el senador que ella elija, de entre sus miembros. e) Debe quedar constituida dentro del mes de septiembre de cada año f) Debe informar el proyecto de ley de presupuestos7 dentro de los cuarenta días siguientes a su presentación al Congreso Nacional g) Fija en cada oportunidad sus normas de procedimiento. h) Forma en su seno las subcomisiones que necesite para el estudio de las diversas partidas del proyecto, sin sujeción a paridad entre el número de diputados y de senadores.
resultado de la evaluación periódica de los programas incluidos en el presupuesto anterior contribuye a definir el destino de esos proyectos, así como a decidir la prioridad presupuestaria de su continuidad. (PRESUPUESTO FISCAL) Una vez que el Presupuesto ha sido aprobado, cada Poder Federal, cada Dependencia al igual que cada empresa paraestatal, incluidas en el Decreto de Presupuesto Federal de Egresos, ejercitará su propio presupuesto. (Camara de Diputados , 2005) Control administrativo : En el aspecto administrativo son muy diversos los controles que se ejercen sobre el Presupuesto; algunos de éstos corresponden desarrollarlos a la SHCP, mientras que otros corren a cargo de la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo. Control legislativo o parlamentaria: La revisión de la Cuenta Pública tiene como objeto conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el presupuesto y si se ha dado cumplimiento a los objetivos contenidos en los programas de gobierno. (Camara de Diputados , 2005) El control del presupuesto que realiza el Poder legislativo lo ejerce a través de un órgano especializado conocido con el nombre de ENTIDAD DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, que es un órgano técnico en el que se apoya la Cámara de Diputados para realizar la revisión de la Cuenta Pública del Gobierno Federal. Competencia: De manera genérica, y con base en el citado precepto constitucional, la entidad de fiscalización superior de la federación tiene competencia para fiscalizar: a) en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales; b) que dichos órganos hayan cumplido con los objetivos contenidos en los programas federales; c) los recursos federales que ejerzan las entidades federativas y los municipios. Función de Control: El control parlamentario es una función que se ejerce través de todas las actividades parlamentarias. Si los parlamentos del siglo XIX fueron los grandes legisladores, los contemporáneos son --o están llamados a ser-- más que nada
controladores. Incluso hemos observado, al tiempo que analizábamos la función presupuestaria, que muchos de sus aspectos tienen una íntima relación con la fiscalización, la vigilancia y, en consecuencia, el control del Ejecutivo y sus actividades. (Camara de Diputados , 2005)
En la figura jurídica es importante conocer los principales criterios para clasificar las empresas desde el punto de vista jurídico, saber encuadrar empresas en cada una de esas clasificaciones, así como aprender a elegir la forma jurídica más adecuada para cada situación empresarial. Y saber tomar conciencia de las consecuencias que para una empresa tiene la elección de una forma jurídica Los presupuestos constituyen una de las principales herramientas de planeación y control, por lo tanto, es importante conocer cuál es la implicación de los mismos en la dirección de una empresa y las ventajas o desventajas que se derivan del diseño e implementación de un plan presupuestario. Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. El presupuesto debe constituir un instrumento de apoyo a la actividad de planificación, contribuyendo a que la misma sea más objetiva. El presupuesto conforma uno de los principales instrumentos estratégicos de toda organización, que permite identificar desviaciones y oportunidades de mejora.
(s.f.). Obtenido de PRESUPUESTO FISCAL: http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Presupuesto %20fiscal.pdf Bello Knoll, S. I. (2011). Obtenido de Tesis del Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal : http://hdl.handle.net/10366/ Betancourt, M. J. (2013). Obtenido de La Asociación en participación como Herramienta para una Planeación Fiscal.: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1435/1/RI000893.pdf Camara de Diputados. (Mayo de 2005). Obtenido de II. Función presupuestaria o financiera: http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iifunci.htm ESPARZA, G. A. (2006). “El fideicomiso. Introducción a un estudio comparado de su legislación en Argentina, México y Panamá. Buenos Aires Argentina. : GOWA. Espino, A. T. (Diciembre de 2014). Obtenido de Fusión de sociedades: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/contaduria/2014-2/ contabilidad_de_sociedades.pdf Gutiérrez, S. M. (2012). Consolidacion de los estados financieros. UOC. HildaLopezB. (30 de octubre de 2014). Sociedades Mercantiles. Obtenido de ESCISIÓN Y FUSIÓN: https://sociedadesmercantilesunivia.wordpress.com/2014/10/30/escision-y-fusion/ #respond Jesús, G. V. (18 de agosto de 2016). Perez Macedo, S.C. Obtenido de LA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN.: http://perezmacedo.com/art%C3%ADculos-de-inter%C3%A9s/la- asociacion-en-participacion/ Mejía, L. G. (26 de julio de 2018). Contador.MX. Obtenido de Información Contable, Fiscal y de Seguridad Social en México: https://contadormx.com/2018/07/26/fideicomisos-que-son- para-que-sirven-y-como-se-crean/#:~:text=El%20fideicomiso%20sirve%20para %20instrumentar,beneficio%20para%20su%20objeto%20espec%C3%ADfico. P. Mendoza, M. V. (junio de 2017). SEP. Obtenido de “LA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, COMO MODELO DE APOYO FINANCIERO”: https://dspace.colima.tecnm.mx/bitstream/handle/123456789/884/MARIO %20VAZQUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez. Anny, C. G. (junio de 2012). UNELLEZ. Obtenido de consolidación de estados financieros, su necesidad, cuándo consolidar, que empresas consolidan, ventajas y desventajas de la consolidación: https://studylib.es/doc/643235/consolidaci%C3%B3n-de-estados- financieros
Rendón, E. M. (5 de septiembre de 2013). Universidad La salle. Obtenido de Factibilidad de que unaasociación en participaciónenMéxico se escinda: http://52.226.65.210/index.php/recein/article/view/634/ Ruiz. (s.f.). Obtenido de http://www.marinruiz.com.mx/FC/FC08022608.pdf Sandra Lorena Ardila Pérez, V. P. (25 de junio de 2015). Universidad Libre de Colombia. Obtenido de PROCESO PARA REALIZAR UNA ESCISIÓN DE UNA EMPRESA EN COLOMBIA: file:///C:/Users/viv_m/Downloads/3929-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6536-1-10- 20181109.pdf