Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

asma en pacientes hospitalizados, Diapositivas de Enfermería Clínica

documento que lleva información del asma

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 04/06/2025

diego-antonio-castellanos-pacheco
diego-antonio-castellanos-pacheco 🇲🇽

3 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASMA
BRONQUIAL
Edwin Daniel Maldonado
Domínguez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga asma en pacientes hospitalizados y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

ASMA

BRONQUIAL

Edwin Daniel Maldonado

Domínguez

DEFINICIÓN

Enfermedad inflamatoria crónica que

cursa con hiperreactividad de la vía

aérea a una gran variedad de

estímulos y con obstrucción

REVERSIBLE al flujo aéreo, bien

espontáneamente o con

broncodilatador

PATOGENIA La inflamación crónica se asocia a hiperreactividad bronquial y a obstrucción reversible

Lo que da como resultado lo anteriormente comentado

Descripción de lo que ocurre en el asma bronquial. Con el tiempo hay pérdida de células ciliadas y secretoras lo que lleva a daño epitelial irreversible y es lo que se conoce como remodelado de la vía aérea; esto causa obstrucción irreversible

FACTORES IMPLICADOS EN EL DESARROLLO Y EXPRESIÓN DEL ASMA Genéticos Genes en el cromosoma 5 Historia personal o familiar de alergia Alérgenos Exposición a ácaros, epitelio de perro y Aspergillus se asocia a asma en sujetos susceptibles Infecciones Infección por virus sincitial respiratorio y parainfluenza causan síntomas similares Se sugiere que exposición temprana a virus “protege” del desarrollo de asma Tabaco Exposición a humo en etapas tempranas o intraútero se asocia con síntomas asmáticos Dieta Niños alimentados con fórmulas a base de leche de vaca o proteínas de soja tienen mayor incidencia de asma La leche materna es protectora

FISIOPATOLOGÍA Contracción del músculo liso de la vía aérea Edema de la vía aérea, consecuencia de la inflamación bronquial Engrosamiento de la vía aérea a consecuencia de los fenómenos de reparación Hipersecreción de moco

CLÍNICA o (^) Disnea o (^) Sibilancias o (^) Tos o (^) Opresión torácica o (^) Aparición de los síntomas con ejercicio, pólenes o (^) Los síntomas aparecen de madrugada o en la mañana

DIAGNÓSTICO

Ayuda a •

sospechar

la

enfermed

ad pero

no es

suficiente

para

hacer el

diagnóstic

o

Clínica

Confirma •

el

diagnóstic

o

Patrón •

obstructiv

o, mejoría

del FEV

mayor o

igual al

12% con

broncodil

atador

Espirometría

se realiza

esta

prueba

Se •

administr

a

histamina

metacolin

a o con

ejercicio

si

disminuye

FEV1 más

de 20% es

positivo

para

asma

Hiperreactividad Bronquial

PATRÓN OBSTRUCTIVO Nos ayuda a definir si hay una obstrucción al flujo del aire. Se estima con la espirometría: Relación VEF1/CVF. Si el resultado es menor de 0.7 se considera patrón obstructivo (no exclusivo de asma, también puede aparecer por ejemplo en EPOC)

VEF1= Volumen de gas espirado en el primer segundo de la espiración

forzada

CVF= Volumen total que el paciente espira mediante una espiración

forzada máxima (Capacidad vital forzada)

CLASIFICACIÓN Crisis de • disnea breves menos de una vez a la semana Menos de • dos crisis nocturnas al mes Asma por • ejercicio Variabilida • d menor del 20% ASMA INTERMITENTE Más de • una crisis semanal pero menos de una diaria Más de • dos crisis nocturnas al mes A veces • hay limitación de la actividad y del sueño Variabilida • d entre 20 y 30% ASMA PERSISTENTE LEVE Síntomas • continuos Más de • una crisis nocturna a la semana Limitación • de la actividad y el sueño Variabilida • d entre 20 y 30% ASMA PERSISTENTE MODERADA ones y crisis nocturnas frecuentes y graves Ingresos • hospitalari os frecuentes, limitación de la actividad y el sueño Variabilida • d mayor del 30% ASMA PERSISTENTE GRAVE

Ya una vez iniciado el tratamiento es útil clasificarlo de la siguiente manera:

CARACTERÍSTICAS CONTROLADA (TODO LO
SIGUIENTE)
PARCIALMENTE
CONTROLADA
NO CONTROLADA

Síntomas diurnos Dos o menos veces por

semana

Más de dos veces

por semana

Al menos tres características

del asma

Uso de medicación de
rescate

Dos o menos veces por

semana

Más de dos veces

por semana

Parcialmente controlada

presentes en una semana

Síntomas nocturnos Ninguno Alguna vez

Limitación de la actividad Ninguna Alguna vez

Función pulmonar
(FEV1/PEF)

Normal (mayor de

Menos del 80%

Exacerbaciones Ninguna Una o más al año Una exacerbación, en

cualquier semana, convierte

el asma en no controlada

TRATAMIENTO Medidas Preventivas Identificar y evitar • alérgenos Fármacos de rescate Alivian rápido los síntomas • B adrenérgicos, corticoides sistémicos, • anticolinérgicos inhalados y teofilinas

cos controladores de la enfermedad

enen controlado el asma oides inhalados y sistémicos, cromonas, nas de liberación prolongada, B adrenérgicos de prolongada, fármacos anti IgE y antagonistas de trienos

Son los antiinflamato rios más potentes con los que se dispone Son los medicamentos controladores de elección en todos los escalones del tratamiento del asma Suprimen la inflamación pero no curan la enfermedad subyacente Budesonida, Beclometaso na y Fluticasona. Se usan sistémicos si falla el control o en agudizacione s CORTICOIDES