Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asfixia Perinatal, Diapositivas de Neonatología

La asfixia perinatal es una agresión al feto o al neonato que se caracteriza por una falla en el intercambio gaseoso, lo que conlleva a consecuencias como hipoxia, hipercapnia, acidosis metabólica o mixta, hipotensión arterial y lesión tisular multisistémica. Ocurre en aproximadamente el 1-1.5% de los nacimientos y se relaciona con factores maternos y fetales. La fisiopatología involucra mecanismos como interrupción del flujo sanguíneo umbilical, insuficiencia del intercambio placentario, perfusión inadecuada de la placenta y deterioro de la oxigenación materna. Clínicamente, afecta diversos sistemas como el respiratorio, cardiovascular, renal, digestivo y el sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, estudios de laboratorio y de imagen. El tratamiento es de soporte y el pronóstico depende del grado de encefalopatía hipóxico-isquémica que desarrolle el recién nacido.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 09/05/2024

33-ramirez-aguilar-osiris-yaretzi
33-ramirez-aguilar-osiris-yaretzi 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASFIXIA PERINATAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asfixia Perinatal y más Diapositivas en PDF de Neonatología solo en Docsity!

ASFIXIA PERINATAL

DEFINICIÓN

 (^) Es una agresión al feto o al neonato, que se caracteriza por una falla en el intercambio gaseoso. Las consecuencias son hipoxia, hipercapnia, acidosis metabólica o mixta, hipotensión arterial y lesión tisular multisistémica.  (^) La expresión es por Apgar bajo, que se prolonga por más de 10 minutos.  (^) Frecuencia: sucede alrededor de 1% a 1.5%, se puede relacionar a la edad gestacional y en ocasiones al peso al nacimiento. Se presenta en 9% de los recién nacidos de menos de 36 S.G y en 0.5% por arriba de las 36 S.G.  (^) El 60% de los RN asfixiados graves muestran daño orgánico.

FACTORES

 (^) Maternos: D.C.P, diabetes mellitus, toxemia, placenta previa, prolapso de cordón, edad materna, anemia, enfermedad cardiaca, obesidad, hemorragia, multiparidad, infecciones maternas, polihidramnios y oligohidramnios, anestesia general.  (^) Fetales: bajo peso al nacer, eritroblastosis fetal, prematurez, posmadurez, embarazo múltiple, presentación anormal.

FISIOPATOLOGÍA

 (^) La asfixia se presenta en presencia de una agresión hipoxicoisquemica al feto, ocasionando disminución del flujo sanguíneo a órganos. Como intestino, riñón, baso, aumentando el flujo sanguíneo a órganos vitales como cerebro, corazón, pulmón, etc., para tratar de preservar la vida.  (^) Mecanismos básicos de la asfixia:

  1. Por interrupción del flujo sanguíneo umbilical como compresión del cordón.
  2. Debido a insuficiencia del intercambio a través de la placenta por separación de la misma. Ejemplo: desprendimiento placentario.
  3. Por perfusión inadecuada del lado materno de la placenta, como en la hipotensión materna grave, oxitocinas pro inflamatorias.
  4. Deterioro de la oxigenación materna por enfermedades cardiopulmonares y anemia.
  5. Asfixia neonatal por falta de insuflación pulmonar.

ASPECTOS CLINICO PATOLOGÍCOS

 (^) Aparato respiratorio:

  1. Aumento de las resistencia vascular pulmonar (PCO2), edema perivascular con elevación de la presión arterial pulmonar produciendo alteraciones de la ventilación / perfusión alveolar.
  2. Disminución de la producción de surfactante, alteraciones de las prostaglandinas.
  3. Hipertensión pulmonar persistente, pulmón de choque y hemorragia pulmonar.  (^) Cardiovascular:
  4. Lesión miocardio: arterias coronarias produciendo dilatación cardiaca, defectos de conducción, bloqueos AV, arritmias.
  5. Necrosis miocárdica: insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico, muerte.

 (^) Renal:

  1. Necrosis tubular, lesión renal aguada por disminución del F.G.: oliguria – azoemia.
  2. Hemorragia medular.  (^) Digestiva:
  3. Ulceras de estrés, enterocolitis necrotizante, producida por la vasoconstricción esplénica con disminución del flujo sanguíneo intestinal.
  4. Hepática: necrosis celular (síndrome de colestasis).  (^) Hematológicos:
  5. Daño a la pared vascular, causando una C.I.D por consumo de plaquetas y factores, principalmente como fibrinógeno con producción de trombos en vasos sanguíneos.
  6. Leucocitosis  (^) Sistema nervioso central:
  7. Edema / hipertensión intracraneana, produciendo daño de la membrana celular por disminución de flujo sanguíneo, ocasionando hemorragia, infarto y convulsiones.

DIAGNOSTICO

 (^) Cuadro clínico y antecedentes de sufrimiento fetal.  (^) Laboratorio: acidosis metabólica: PH menor de 7 en sangre de cordón umbilical.  (^) Química sanguínea: hipoglicemia, incremento de urea y creatinina.  (^) Electrolitos séricos, hipocalcemia.  (^) PFH: aumento de transaminasas.  (^) Ultrasonido transfontanelar.  (^) TAC.  (^) RX.

TRATAMIENTO

 (^) Ayuno de 48 a 72 horas.  (^) Antagonistas de receptores H2.  (^) Uso de antibióticos.  (^) Líquidos parenterales.  (^) Anticonvulsionantes.  (^) Aminas.  (^) Monitoreo ventilatorio.  (^) Monitoreo circulatorio.  (^) Monitorio metabólico: glucometría cada 4 a 6 horas.  (^) Monitoreo hidroelectrolítico.

ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA

 (^) Se presenta en el recién nacido asfixiado con evaluación de Apgar de 0 a 3 durante mas de 5 minutos, se clasifica en leve, moderada y grave.  (^) Leve (sarnat 1): 12 a 24 horas, presenta estado de alerta excesiva, disminución de reflejos. Actividad simpática excesiva: sialorrea, taquicardia, íleo, mioclonos. No hay secuelas.  (^) Moderada (sarnat 2): 24 a 72 horas, se observa letargo, estupor, hipotonía, reflejos primitivos suprimidos, crisis convulsivas, puede durar de 2 a 14 días, y de 20 a 40% con secuelas neurológicas.  (^) Grave (sarnat 3): mas de 72 horas, se caracteriza por coma, flacidez, crisis convulsivas persistentes, hipertensión intracraneana y puede durar semanas. El 50% de los pacientes muere. Representan el 30 al 60% de todas las convulsiones neonatales, entre las 6 y 24 horas de vida extrauterina. Los sobrevivientes presentan de un 20 a 30% epilepsia, parálisis cerebral grave.