Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asertividad: Guía para Mejorar las Habilidades Sociales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Sociales

Este libro explora el concepto de asertividad como una herramienta para mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales. Ofrece una guía práctica para identificar y superar las conductas erróneas, desarrollar habilidades sociales y aplicar la asertividad en situaciones cotidianas. El libro incluye ejercicios para la autoevaluación y el desarrollo personal.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 06/12/2024

sumi-valverde
sumi-valverde 🇵🇪

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asertividad: Guía para Mejorar las Habilidades Sociales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Olga Castanyer Mayer-Spiess

LA ASERTIVIDAD:

EXPRESIÓN DE UNA SANA

AUTOESTIMA

43ª edición

C r e c i m i e n t o p e r s o n a l C O L E C C I Ó N

Desclée De Brouwer

Características de la sumisión, de la agresividad

La persona conoce la conducta apropiada, pero siente tanta ansiedad que la emite de forma parcial............................... 55 La persona no conoce o rechaza sus derechos....... 56 La persona posee unos patrones irracionales de pensamiento que le impiden actuar de forma asertiva.............................. 59

4. Trabajando con la asertividad: Identificación de las conductas erróneas........... 65 Formulación correcta del problema................ 67 Observación precisa............................. 70 Área cognitiva............................... 70 Área motórica............................... 70 Área emocional.............................. 71 Cómo autoobservarme correctamente.............. 72 5. Mejorando mi asertividad: técnicas para ser más asertivo.................................... 83 Técnicas de reestructuración cognitiva............. 84 Aplicación de la reestructuración cognitiva a problemas de asertividad................... 88 Alternativas racionales a pensamientos de sumisión y agresividad.................... 95 Los automensajes............................ 99 Entrenamiento en habilidades sociales............. 111 Tipos de respuesta asertiva.................... 112 Técnicas de asertividad para discusiones........ 123 Técnicas de reducción de ansiedad................ 128 La relajación................................. 129 La respiración............................... 130 LA ASERTIVIDAD

Asertividad... ¿qué era eso? Me suena haberlo oído, pero ahora no lo localizo... De esta y muchas formas parecidas pensarán la mayoría de las personas que se acerquen a hojear este libro. Si en vez de utilizar ese término decimos “habilidades sociales”, el tema ya empieza a sonar más. Y si finalmente decimos “trata de cómo quedar bien con todo el mundo y no dejarse pisar”, quedarán aclaradas ya todas las incógnitas y la gente respirará tranquila. Aparentemente. Porque este libro habla de eso y no habla de eso. El tema de las llamadas “habilidades sociales”, con su de- rivado, la asertividad, está cada vez más a la orden del día, hasta estar convirtiéndose, sobre todo en el mundo empre- sarial, en una “moda”. Parece como si, de pronto, a todo el mundo se le hubiera ocurrido que posee pocas habilidades sociales y quisiera mejorarlas; y también parece que si no se desarrollan al máximo estas habilidades, nunca conseguire-

INTRODUCCIÓN

mos vender correctamente un producto o tener éxito en nues- tra profesión. El concepto de “asertividad” conlleva un peligro. Los lectores que hayan acudido a uno de los llamados “cursos de asertividad” o hayan leído ciertos libros sobre el tema, pueden estar algo asustados (o excesivamente entusiasmados) ante la supuesta pretensión que se persigue con ellos: estar por encima de los demás, no dejarse apabullar en ningún caso y ser, en definitiva, siempre el “que gana”. Pues bien, la asertividad, tal como la trataremos en este libro, no es eso. Aquí vamos a intentar situarla muy cerca de la autoestima, como una habilidad estrechamente ligada al respeto y cariño por uno mismo y, por ende, a los demás. Quien busque en este libro la clave para ganar siempre o para quedar indiscutiblemente por encima del otro, hará me- jor en no leerlo, ya que se sentirá rápidamente frustrado. No encontrará ningún “truco” que le lleve a ser el mejor. Pero quien busque aumentar el respeto por sí mismo y por los demás, mejorar sus relaciones y, en último extremo, con- tribuir a aumentar su autoestima, tiene en sus manos un libro que le quiere ayudar a ello. A lo largo del libro, el lector se irá encontrando con propues- tas de ejercicios, la mayoría para realizar solo, algunos en pare- ja o en grupo. Os invito a realizar estos ejercicios, cada uno con vuestros temas particulares, para así poder participar de forma activa en la lectura del libro y sacar más provecho de ella. Para facilitar la localización de estos ejercicios, los señala-

remos siempre con el icono: J

Alguien, todavía, puede pensar: “¿pero a quién va dirigido exactamente este libro? ¿A psicólogos, a expertos en el tema, o LA ASERTIVIDAD

A veces, en medio de mi práctica cotidiana como psicóloga clínica, tengo necesidad de hacer un parón. Me reclino ante mi mesa, repleta de papeles, historias clínicas, libros de con- sulta, y miro a mi alrededor por el despacho que desde hace años acoge y escucha a las personas que acuden a explicar sus problemas. ¡Qué no habrán escuchado estas paredes, qué peso no habrá soportado el viejo sofá negro, que tan pronto sirve de asiento, como de colchón para relajarse, como de banco de estación en un improvisado role-playing! 1 Una consulta psicológica es como la otra cara de la vida: allá fuera nos sonríen brillantes mujeres de negocios, triunfa- dores profesionales, dicharacheras amas de casa y divertidos estudiantes a los que nunca parece preocuparles nada. Aquí dentro salen a la luz los niños tímidos, los adolescentes ex- cluidos de su grupo, los hijos que se sentían rechazados, no queridos, solos...

LAS INCÓGNITAS DE UNA

PSICÓLOGA

  1. Role-playing: técnica terapéutica utilizada sobre todo en terapia cogni- tivo-conductual, que consiste en escenificar, siguiendo unas pautas, las situaciones que causan problema a la persona.

A lo largo de estos años de consulta me han ido surgiendo una serie de cuestiones difíciles de contestar pero que, pien- so, son de vital importancia para comprender la naturaleza humana, como puede ser la tremenda importancia que los padres tienen en la vida (¿Cómo es posible que un hombre hecho y derecho de cuarenta años tiemble de terror ante su padre, anciano e inválido? ¿Qué ha pasado para que una chica guapa, inteligente y culta vea su vida oscurecida por la culpabilidad que siente respecto a su madre?) o la religión y la moral, hasta el punto de destruir internamente a una per- sona a fuerza de hacerla sentirse culpable y mala. Otra de estas cuestiones, a la que últimamente doy más vueltas, se refiere al concepto de respeto : ¿Qué hace realmente que se respete a una persona? ¿Por qué hay personas ante las que se tiene un natural respeto, de las que nadie se burla, a las que nadie levanta la voz, y personas que suscitan en los demás la burla el desprecio; hombres y mujeres a los que se pisa y humilla? Cuando acuden a consulta personas que se consideran tímidas, faltas de habilidades sociales, torpes o solitarias, chocamos una y otra vez con este tema: no se sienten respe- tadas, parece que los demás les pasan por alto, les rechazan o les excluyen. ¿Por qué? ¿Son todos ellos personas feas, bajitas, débiles, patosas? ¿Tienen algún defecto físico que pueda hacer que alguien les considere “inferiores”? No, en absoluto. Es más, hay muchas personas feas, bajitas, débi- les, con defectos físicos, que sí son respetadas. Y personas guapas, fuertes y altas que son sistemáticamente ignoradas por los demás. ¿Será la capacidad de defenderse, de contestar a los demás, la que marca la diferencia? También aquí nos encontramos LA ASERTIVIDAD