




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
lo necesario para el área quirurgica
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es una infección del sitio quirúrgico? Una infección del sitio quirúrgico es una infección que ocurre después de la cirugía en la parte del cuerpo donde se realizó la operación. La mayoría de los pacientes que tienen cirugías no contraen infecciones. Sin embargo, de cada aproximadamente 100 pacientes que tienen cirugías, entre uno y tres contraen infecciones. Algunos de los síntomas comunes de una infección del sitio quirúrgico son:
alternativa a tener seriamente en cuenta en la higiene de las manos en la actualidad (más desarrollo en otro capítulo). Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica. Flora transitoria: también llamada contaminante o "no colonizante". Son microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la mayoría de las infecciones nosocomiales. TIPOS DE LAVADO DE MANOS LAVADO DE RUTINA HIGIÉNICO Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos. Material: Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable. Técnica: Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada. Aplicar jabón líquido con dosificador. Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante al menos 10 segundos. Aclarar con abundante agua corriente. Secar las manos con toallas de papel. Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua). Indicaciones: Antes y después del contacto con cada paciente. Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación de las manos. Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad. Después de quitarse los guantes. LAVADO ESPECIAL O ANTISÉPTICO Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual. Material:
Colóquese unos guantes estériles, si así se desea, para desplegar la talla estéril. Los guantes no tendrían por qué ser necesarios, ya que los dedos únicamente agarran los bordes no estériles del paño. Agarre el borde superior plegado de la talla con la punta de los dedos de una mano. Extraiga cuidadosamente la talla de su envoltorio, sin dejar que toque ningún objeto. Permita que la talla se despliegue, manteniéndola por encima de la cintura y la superficie de trabajo prevista, y lejos del cuerpo. Deseche el envoltorio con la otra mano. Con la otra mano, agarre la esquina adyacente de la talla. Manténgala directamente sobre la superficie de trabajo. Sosteniendo la talla, coloque la mitad inferior por encima de la mitad superior de la superficie de trabajo. Permita que la mitad superior de la talla se despliegue por encima de la mitad inferior de la superficie de trabajo. Colocación de objetos estériles en un campo estéril Siguiendo las instrucciones del envase, abra el objeto estéril mientras sostiene el envoltorio exterior en la mano no dominante. Utilizando la mano dominante, quite cuidadosamente el envoltorio de nuevo sobre la mano no dominante. Tras asegurarse de que el envoltorio no caiga sobre el campo estéril, coloque el objeto envuelto en el campo a través de uno de los ángulos. No desplace el brazo sobre el campo estéril. Los bordes del envoltorio se considerarán no estériles y deben mantenerse fuera del alcance de otros contaminantes para no contaminar el contenido en el campo estéril. Deseche el envoltorio exterior. Colóquese guantes estériles para manipular los materiales estériles. Vertido de soluciones estériles para llevar a cabo el procedimiento Verifique la solución y la fecha de caducidad. Coloque la batea o el recipiente estéril vacío en el borde de la mesa estéril. Asegúrese de que el recipiente está etiquetado. Como mínimo, la etiqueta debería incluir el nombre, la dosis y la concentración de la solución. Retire el sello y el tapón de la botella o vial con un movimiento ascendente, y deséchelos. Sujete la botella o vial con la etiqueta de la misma situada en la palma de la mano. Con la botella o vial de solución situada en un punto alejado del campo, y el borde de la botella o vial situado por encima del interior del recipiente, vierta lentamente toda la solución en el recipiente etiquetado, teniendo cuidado de no derramar nada en el campo estéril. No vuelva a colocar el tapón de la botella. No vuelva a colocar el tapón, ya que podría poner en peligro la esterilidad del contenido. Deseche el líquido que aún siga estando dentro del recipiente. Circulación por quirófano Una vez vestidos adecuadamente pasamos al quirófano propiamente dicho:
Cuando estemos dentro iremos con cuidado y diferenciaremos la zona limpia que es por la que tenemos que ir de la zona sucia. Procuraremos no hacer movimientos bruscos con el fin de no tirar nada al suelo. Procuraremos hablar con voz normal o baja. Se intentará no ir de un quirófano a otro pasando por la zona sucia. El paciente entrará a quirófano por la zona limpia y saldrá por el pasillo de la zona sucia hacia la sala de URPA (Unidad de Reanimación post- anestésica) En el vestíbulo de entrada existe una línea roja que delimita la zona limpia y por tanto nos marcará el sentido que tenemos que seguir al circular Está prohibida la entrada de más de 8 personas en el quirófano, evitaremos la presencia de personal sanitario con infecciones peligrosas para el paciente (gripe, sarna, etc) Es obligatorio tener siempre las puertas cerradas y se ha de evitar la entrada al quirófano de bolsos de mano, maletines y otros objetos personales Las personas con uniforme estéril deben dejar un amplio margen de seguridad al pasar por las áreas no estériles. Deben pasar dando la espalda a las personas no estériles y siempre de frente a las zonas estériles, y no deben salir de quirófano. Las personas no estériles conservarán una distancia de por lo menos 30 cm en relación con el campo estéril. Deben mirar de frente a la zona estéril, y al pasar se asegurarán de no tocar nada, nunca caminarán entre dos zonas estériles y limitarán al máximo la actividad cerca del campo estéril.