Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asamblea del año 13 argentina, Diapositivas de Historia

Historia argentina Bibliografia historia argentina Fernández rondina

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/04/2025

ruth-veronica-terranova-tejada
ruth-veronica-terranova-tejada 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asamblea del año XIII:
Su proyecto: La asamblea del año XIII no concreto lo objetivos para los cuales habia sido
convocada, osea, declarar la independecia y dictar una constitucion, aunque cumplio
parcialmente con ellos, dado que adopto decisiones propias de una nacion independiente y
organizo poderes del Estado, lo que es propio de una constitucion.
El dia 31 de enero del año 1813 la ciudad de Buenos Aires se declaro soberana, indicando que
en ella reside la representacion y ejercicio de la soberania de las provincias unidas del Rio de la
Plata.
Se aprobaron simbolos nacionales, como el escudo y la escarapela, consintiendo el uso de un
pabellon nacional de dos listas azules y una blanca en el centro. Igualmente se adopta como
himno nacional la marcha patriotica de Vicente Lopes y Planes y Blas Parera y se establece el 25
de mayo como dia civico o fecha patria. Resuelve tambien que la iglesia de las provincias unidas
del Rio de la Plata no dependan de ninguna autoridad eclesiastica extraña a su territorio. Por
ultimo, y en significativa medida, se ordena la acuñacion de monedas de oro y plata, las que
deberan tener el sello de la asamblea con la leyenda Provincias Unidas del Rio de la Plata,
suprimiendose en consecuencia la efigie del Fernando VII.
Proyectos Constitucionales: Cuatro proyectos fueron preparados ante la Asamblea del año XIII.
Corresponden a la comision oficial (creada a tal efecto por el triunvirato), a la Sociedad
Patriotica (respondiendo a una invitacion sobre el particular formulada tambien por el
triunvirato), la Comision Interna (ente creado a tales fines por la Asamblea en sus sesiones
preparatorias), y el el plan de una constitucion liberal federativa para las provincias unidas de la
america del sur, cuya autoria se adjudica al diputado artiguista Felipe Santiago Cardozo.
Al parecer, solamente los proyectos de la Comision Oficial y la Sociedad Patriotica tuvieron
tratamiento en la Asamblea.
Podemos afirmar que todos los proyectos adoptanla forma de gobierno republicana pero
difieren en lo referente a la forma de estado. En efecto, mientras los proyectos de la Sociedad
Patriotica, Comision Oficial y Comision interna preconizan un sistema initario o centralizado en
unidad de regimen, el proyecto artiguista es un unico que sostiene un regimen federal o
confederal.
Podemos señalar que los cuatro los cuatro proyectos coinciden en la declaracion de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asamblea del año 13 argentina y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

Asamblea del año XIII:

Su proyecto: La asamblea del año XIII no concreto lo objetivos para los cuales habia sido convocada, osea, declarar la independecia y dictar una constitucion, aunque cumplio parcialmente con ellos, dado que adopto decisiones propias de una nacion independiente y organizo poderes del Estado, lo que es propio de una constitucion. El dia 31 de enero del año 1813 la ciudad de Buenos Aires se declaro soberana, indicando que en ella reside la representacion y ejercicio de la soberania de las provincias unidas del Rio de la Plata. Se aprobaron simbolos nacionales, como el escudo y la escarapela, consintiendo el uso de un pabellon nacional de dos listas azules y una blanca en el centro. Igualmente se adopta como himno nacional la marcha patriotica de Vicente Lopes y Planes y Blas Parera y se establece el 25 de mayo como dia civico o fecha patria. Resuelve tambien que la iglesia de las provincias unidas del Rio de la Plata no dependan de ninguna autoridad eclesiastica extraña a su territorio. Por ultimo, y en significativa medida, se ordena la acuñacion de monedas de oro y plata, las que deberan tener el sello de la asamblea con la leyenda Provincias Unidas del Rio de la Plata, suprimiendose en consecuencia la efigie del Fernando VII. Proyectos Constitucionales : Cuatro proyectos fueron preparados ante la Asamblea del año XIII. Corresponden a la comision oficial (creada a tal efecto por el triunvirato), a la Sociedad Patriotica (respondiendo a una invitacion sobre el particular formulada tambien por el triunvirato), la Comision Interna (ente creado a tales fines por la Asamblea en sus sesiones preparatorias), y el el plan de una constitucion liberal federativa para las provincias unidas de la america del sur, cuya autoria se adjudica al diputado artiguista Felipe Santiago Cardozo. Al parecer, solamente los proyectos de la Comision Oficial y la Sociedad Patriotica tuvieron tratamiento en la Asamblea. Podemos afirmar que todos los proyectos adoptanla forma de gobierno republicana pero difieren en lo referente a la forma de estado. En efecto, mientras los proyectos de la Sociedad Patriotica, Comision Oficial y Comision interna preconizan un sistema initario o centralizado en unidad de regimen, el proyecto artiguista es un unico que sostiene un regimen federal o confederal. Podemos señalar que los cuatro los cuatro proyectos coinciden en la declaracion de

independencia, concuerdan en lo que se refiere al alcance territorial de las provincias Unidadas del Rio de la Plata, organizando un poder legislativo bicameral y un poder judicial integrado por una corte suprema, tribunales y jueces inferiores. Difieren, en cambio, en lo relativo de integracion del poder ejecutivo que es unipersonal en los proyectos de la sociedad patriotica y Felipe Cardozo, adoptando la forma de un triunvirato en los de la Comision Oficial y Comision Interna. El congreso de tucuman y la independencia: Uno de quienes incita fervientemente a la realizacion del congreso es Jose de San Martin. Una de las primeras medidas del congreso es designar al director sipremo Juan Martin de Pueyrredon, para luego establecer un plan de materias a las que se deberia ajustar las deliberaciones. Las irgencias mayores eran las declaracion de independencia y la organizacion institucional del pais. En la sesion del 6 de julio, Manuel Belgrano invitado por el congreso, se explayo sobre la situacion de Europa, señalando que las revoluciones americanas ya no eran miradas con simpatia por lo gobiernos del viejo continente por el desorden y la anarquia en que habian caido. Señalo asimismo que habian mutado las concepciones sobre la forma de gobierno y que del anterior republicanismo que primaba, se habia pasado a concepciones monarquicas. Agrega Belgrano que ese discurso que el se inclinaba por una postura monarquica atemperada, proponiendo instaurar una dinastia inca con capital en el cuzco. Ello provoco una honda de impresion en los congresales, para quienes el tema de la organizacion institucional se constituyo en fundamental. Pero su tratamiento exigia primero la declaracion de independencia, por cuanto un pueblo que no es libre no puede deliberar sobre su forma de gobierno. Ello finalmente ocurrio el 9 de julio de 1816, dia en el que se declaro la independencia de las Provincias Unidas de Sud Amaerica masnifastando que " Es voluntad unanime e indubitable de estas provincias romper los violentos vinculos que las ligaban a los reyes de españa, recuperar los derechos de que fueron despojados e investirse del alto caracter de nacion libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metropoli". Eesta declaracion fue completada el dia 19 cuando se agrego al acta que se emancipaban de toda dominacion extranjera. Hecho esto, se entro a considerar las forma de gobierno que habria de adoptarse para organizar el nuevo estado. Pese a la idea republicana que habia imperado en el origen de la revolucion, en el congreso primaba la idea de una monarquia constitucional. Influian sobre esto criterio no solamente las palabras de Belgrano que habian trasuntado el espiritu de la epoca vigente en el viejo continente y sus propias ideas sobre el particular, sino que el propio San Martin se

La idea de una nueva monarquia: Entre las ideas de nuevas monarquias que surgieron o se discutieron, se destacan:

· La monarquia constitucional: Algunos sectores proponian instaurar una monarquia

constitucional como forma de gobierno, inspirados en modelos europeos (como el britanico). Esta opcion buscaba un equilibrio entre una figura real y un gobierno con leyes e instituciones.

· La incaismo: una idea muy destacada y original fue la propuesta de establecer una

monarquia encabezada por un descendiente de los incas. Esta propuesta buscaba unir al pueblo indigena con los criollos bajo una figura simbolica que representara la identidad americana. Fue promovida principalmente por Manuel Belgrano y apoyada por otros lideres como San Martin. El plan incluia establecer la capital en Cuzco. Constitucion del año 1819: La constitucion fue sancionada por el congreso de Tucuman, ya trasladado a Buenos Aires, el 25 de mayo de 1819. Fue una de las primeras constituciones de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, y aunque no llego a aplicarse plenamente, tuvo gran importancia historica: Caracteristicas Principales: Gobiernos centralista : establecia un gobierno central y fuerte, lo que genero rechazo en muchas provincias que defendian el federalismo. Poder Ejecutivo Unipersonal : creaba un poder ejecutivo fuerte, ejercido por un director supremo de las Provicncias Unidas, con amplias facultades, lo que fue visto por muchos como una forma de monarquia disfrazda. Division de poderes: Reconocia la division clasica de poderes: Ejecutivo, Lesgilativo (bicameral: senado y camara de representantes) y judicial. Ispiracion liberal y europea: Influida por el constitucionalismo europeo, promovia principios como las libertad individual, el derecho a la propiedad, y un sistema legal codificado. Ausencia de una declaracion formal de independencia: Aunque ya se habia declarado la independencia en 1816, esta constitucion no enfatizaba ese punto, lo cual fue criticado. Rechazo y consecuencias:

· Fue rechazada por las provincias del interior, que veian a Buenos Aires como dominante.

· Esto genero conflictos armados entre unitarios (centralistas) y federales.

· Fue derogada en 1820, tras las derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, que marco

el fin del gobierno central y el comienzo de un periodo de anarquia y autonomia provincial. Pacto del Pilar (23 de febrero de 1820) : Esta pacto fue firmado por:

· Proviencia de Buenos Aires (representada por Manuel de Sarratea)

· Santa Fe (Estanislao Lopez?

· Entre Rios (Francisco Ramirez)

El pacto del pilar se llevo a cabo despues de la batalla de Cepeda, que marco el fin del directorio y las contitucion centralista de 1819. Principales puntos:

· Fin de Hostilidades entre las provincias firmantes.

· Reconocimiento al sistema federal

· Compromiso de convocar a un congreso general para organizar al pais.

· Restablecimiento de la paz y libre navegacion de los rios.

Pacto de Benegas (24 de noviembre de 1820): Este pacto fue firmado por la provincia de Buenos Aires y por Santa Fe. El mediador de este pacto fue Jose de San Martin (a traves del gobernador de Cordoba, Juan Bautista Bustos) El lugar donde se firmo el pacto gue Benegas (Santa Fe) Continueban los conflictos entre Buenos Aires y el Litoral. Ramirez (Entre Rios) se habia enemistado con Lopez. Se buscaba una solucion diplomatica. Principales puntos:

· Alianza entre Buenos Aires y Santa Fe contra Ramirez.

· Buenos Aires se comprometia a enviar ayuda economica a Santa Fe.

· Se reafirmaba la idea de convocar un congreso nacional para organizar al pais.