¡Descarga Artrópodos amblyoma de interés veterinario y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Parasitología solo en Docsity!
Artrópodos de interés
médico en Argentina
Edición a cargo de:
Salomón, Oscar D. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias - CeNDIE, ANLIS, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación
Coordinación editorial:
Abril, Marcelo C.
Fundación Mundo Sano
Una publicación de:
Fundación Mundo Sano
Serie:
Enfermedades Transmisibles
Publicación Monográfica 6
Contenido
7 • Capítulo 1
Acari (excepto Ixodida) - Ácaros Alda González, Marcela Lareschi y Cristina de Villalobos
15 • Capítulo 2
Amblyomminae - Las garrapatas del género Amblyomma Alberto A. Guglielmone, Santiago Nava
21 • Capítulo 3
Scorpiones - Escorpiones o alacranes Luis E. Acosta
27 • Capítulo 4
Araneae - Arañas Alda González, Andrea Armendano, Sandra González y Jorge Barneche
31 • Capítulo 5
Triatominae - Vinchucas Delmi M. Canale
39 • Capítulo 6
Cimex lectularius - Chinche de cama Oscar Daniel Salomón
41 • Capítulo 7
Phthiraptera - Piojos Alda González, Dolores Del C. Castro, y Cristina De Villalobos
47 • Capítulo 8
Simulidae Cecilia L. Coscarón Arias
57 • Ilustraciones
61 • Capítulo 9
Ceratopogonidae (Formas hematófagas) Gustavo R. Spinelli & María M. Ronderos
67 • Capítulo 10
Phlebotominae - Flebótomos Oscar Daniel Salomón
75 • Capítulo 11
Culicidae - Mosquitos Walter R. Almiron, Gustavo C. Rossi
85 • Capítulo 12
Siphonaptera - Pulgas Marcela Lareschi, Alda González y Cristina de Villalobos
91 • Capítulo 13
Diptera causantes de miasis - Moscas de las gusaneras Adriana Oliva
97 • Capítulo 14
Calliphoridae - Califóridos Juan Carlos Mariluis y Pablo R. Mulieri
101 • Capítulo 15
Vespula germanica - La avispa Chaqueta Amarilla Juan C. Corley y Paula Sackmann
107 • Capítulo 16
Blattaria - Cucarachas Francisco A. Crespo , Alejandra del Carmen Valverde
Las soluciones sólo se van logrando en conjunto, para ser efectivas requieren del aporte de todos, de su conocimiento e imaginación. En salud pública el trabajo bidireccional entre labo- ratorio y campo aplicado no es una alternativa, es una obligación si queremos ser útiles más allá de nuestra vanidad personal. Quienes trabajamos en artrópodos desde una base y profesión científica podemos ofrecer la experiencia, nacida de una larga convivencia con nuestro objeto de estudio. La experiencia que nos hace ponderar e integrar en cada respuesta desde la morfología y distri- bución conocida hasta las condiciones climáticas del año precedente. La experiencia que nos per- mite cometer errores para facilitar la generaliza- ción. Algunos de estos errores son generales y vale la pena advertirlos para todos los capítulos:
- Un mismo nombre vulgar puede corresponder a diferentes insectos en distintos lugares, y el mis- mo insecto ser llamado con diferentes nombres vulgares aún en localidades próximas o poseer _diferentes nombres vulgares para cada estadio.
- Los datos descriptivos pueden ser diferentes en_ especies o condiciones determinadas. Las ci- fras de los diferentes períodos de vida son sólo indicativas y en muchas ocasiones derivadas de información de laboratorio que suele guardar es- casa relación con lo que ocurre bajo condicio- nes naturales. - La información suele estar enfocada en las es- pecies más importantes por su impacto en salud o distribución. Las estructuras morfológicas di- bujadas no son las únicas discriminantes y pue- den ser similares a las de otras especies presen- tes en Argentina. Muchas de las estructuras sólo pueden ser observadas mediante el procesado y aumento adecuado. Finalmente deseo expresar mi profundo agradecimiento a la Fundación Mundo Sano por permitir que este manual se transformara en una realidad, y a los autores que generosamente dedi- caron su tiempo uniéndose a esta convocatoria. Los funcionarios de cargos electivos del Imperio Inca sólo estaban autorizados a recibir gratificaciones al fin de su mandato, si lo habían merecido. Para nosotros es una alegría ver este manual publicado, pero sólo estaremos satisfe- chos si en los años venideros en lugar de lucir impecable en un estante, constatamos que es y somos consultados toda vez que haga falta. Dr. Oscar Daniel Salomón
7 Serie Enfermedades Transmisibles Clase: Arachnida Subclase: Acari Órdenes: Gamasida (Dermanyssidae, Macronys- sidae y Laelapidae), Astigmata (Sarcoptiadae, Psoroptidae y Laminosiopteidae) y Actinedida (Demodecidae, Trombiculidae y Pyomotidae). Nombre vulgar: ácaros Descripción. (Fig.1)
- Pequeños (0,1-2 mm).
- Gamasida visible a simple vista, con cuerpo redondeado, cubierto por placas esclerotizadas dorsales y ventrales y con un par de estigmas dorsolaterales a las coxas de las patas IV, con peritremes presentes y alargados y un par de pedipalpos segmentados y móviles a cada lado del gnatosoma, cuya región basal se denomina anillo basal e incluye los quelíceros y las coxas fusionadas de los pedipalpos.
- Astigmata con cuerpo redondeado, nunca ver- miforme, con tegumento muy fino, sin placas ni hipertriquias, sin estigmas ni peritremes, pe- dipalpos simples, pequeños, bisegmentados y generalmente comprimidos contra los lados del hipostoma, quelíceros quelados, adaptados a la masticación.
- Actinedida con forma ovoide o alargada, cuerpo poco esclerotizado, con hipertriquias y los estigmas, cuando están presentes, se sitúan anterior al gnatosoma o en su proximi- dad, pedipalpos libres y desarrollados, quelí- ceros adaptados para perforar el tegumento. Distribución
- La mayoría de las especies son cosmopoli- tas. En Gamasida algunas especies cosmopo- litas, otras principalmente en regiones tropica- les y subtropicales. **Ciclo de vida. Comportamiento y hábitat
- Desarrollo:** huevo, un estado larval (hexápodo), dos estados ninfales (octópodos) y adulto. 1- Gamasida: ácaros nidícolas. Parásitos de aves y mamíferos (sólo durante el período de alimentación).
- Desarrollo sobre el hospedador o en su cer- canía, principalmente en los nidos. En algunas especies, nacen directamente las larvas vivas. Cuando el hospedador natural abandona el nido, buscan otros alternativos, por ejemplo el hombre.
ALDA GONZÁLEZ 1), MARCELA LARESCHI 1),
CRISTINA DE VILLALOBOS 2 )
1) (^) CEPAVE, 2) (^) Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, UNLP. CAPITULO 1 ACARI (EXCEPTO IXODIDA) - ÁCAROS Capítulo 1
Acari (excepto Ixodida)
Ácaros
9 Serie Enfermedades Transmisibles
- Son vectores de virus, rickettsias, bacterias, protozoos y helmintos que afectan a la salud humana y animal. 2- Astigmata: Sarcoptes :
- Prurito en el hombre. Lesiones como pápu- las, vesículo-pústulas y eccemas, en espacios interdigitales, puños, cara interna de brazos y muslos, axilas, codos, genitales, en niños son generalizadas. Con costras y sobreinfeccio- nes bacterianas.
- En animales, en zonas de piel fina. Producen pru- rito, pápulas y vesículas, las que se cubren de esca- mas y de placas costrosas. Con pérdida de pelo.
- Los ácaros sobreviven fuera del cuerpo del animal, en la ropa del hombre, lechos de ani- males, arreos, mantas. Los animales pueden transmitir la sarna al hombre, pero ésta se au- tolimita porque la piel del hombre no es apta para que el ácaro complete su ciclo. Psoroptes y Chorioptes:
- Dañan la piel produciendo descamaciones, exudados, pruritos, costras y pérdida del pelo (alopecia). Otodectes:
- Causan irritación en los oídos; los anima- les se refriegan las orejas, sacuden la cabeza y andan en círculos. Sobreinfecciones bac- terianas producen otitis externa purulenta y sordera. Laminosioptes:
- En el tejido conjuntivo subcutáneo del pe- cho, cuello y patas. Después de la muerte del hospedero, se observa como un cuerpo extraño, como un nudo con infiltraciones cal- cáreas. 3- Actinedida:
- Dermatitis pruriginosa, Aparecen elevaciones de la piel, que se transforman en vesículas, que pueden originar infecciones secundarias. Pérdida de pelo, con escamas y seborrea. Fie- bre, vómitos, disturbios intestinales, cefalea, asma y linfoadenopatía regional. Especies de importancia médico-veterina- ria presentes en Argentina 1- Gamasida:
- Familia Dermanyssidae: Dermanyssus galli- nae (ácaro de las gallinas).
- Familia Macronyssidae: Ornythonyssus baco- ti (ácaro tropical de las ratas) y Ornythonyssus bursa (ácaro tropical de las gallinas, piojo de las gallinas).
- Familia Laelapidae: Géneros Laelaps , Andro- laelaps y Gigantolaelaps (ácaros). 2- Astigmata: -Familia Sarcoptiadae: Sarcoptes scabiei, S. scabiei var_. suis, S. scabiei_ var_. canis, S. sca-_ biei var_. equi, S. scabiei_ var_. ovis_ , Notoedres cati, Knemidokoptes mutans, K. gallinae. -Familia Psoroptidae: Psoroptes equi , Cho- rioptes boris, Otodectes cyanosis -Familia Laminosiopteidae: Laminosioptes cysticola. 3- Actinedida: Familia Demodecidae: Demodex spp. Familia Trombiculidae: Eutrombicula alfreddugesi Familia Pyomotidae: Pyomotes tritici Familia Pyroglyphidae: Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae Prevención y control 1- Gamasida: -Eliminar nidos de palomas, gorriones, roedo- res, etc. para evitar que cuando los hospeda- dores habituales los abandonen recurran al hombre para alimentarse. 2- Astigmata:
- En el hombre se transmite en forma directa por contacto con personas infestadas o en for- ma indirecta, por el uso compartido de ropas, toallas y sábanas. Evitar el contacto directo con enfermos, lavar con agua caliente la ropa que haya estado y esté en contacto con la piel, así como toallas y sábanas y plancharlas de ambos lados.
- En el caso de los animales se debe sumergir o pulverizar a los mismos con productos quí- micos de uso común en veterinaria. 3- Actinedida:
- Utilizar ropa y calzado adecuados. No recos- tarse en el pasto. Para la limpieza de las casas utilizar aspiradoras con bolsas descartables y luego quemarlas.
- Aplicar insecticidas en el suelo y directamen- te sobre la piel y ropas. CAPITULO 1 ACARI (EXCEPTO IXODIDA) - ÁCAROS
Serie Enfermedades Transmisibles 10 CAPITULO 1 ACARI (EXCEPTO IXODIDA) - ÁCAROS Un par de estigmas dorsolaterales a las coxas IV, con peritremes presentes y alargados. (Fig. I a) ........> 2 Sin estigmas o con estigmas presentes situados anterior al capítulo o en su proximidad. (Fig. I b) ............> 7
Clave de los ácaros (excepto ixodidos) de importancia sanitaria en la argentina
Figura I a. Figura I b. Peritreme Estigma 2 Hembras con abertura anal en la parte posterior de la placa anal. (Fig. II a) ...…. Dermanyssus gallinae Hembras con abertura anal en la parte anterior de la placa anal. (Fig. II b) ......................................> 3 3 Placa genitoventral aguzada hacia la parte posterior. (Fig. III a) ................................................................ > 4 Placa genitoventral no aguzada posteriormente. (Fig. III b) ....................................................................... > 5 Figura III a. Figura III b. Placa genitoventral Figura II a. Figura II b. Ano
Serie Enfermedades Transmisibles 12
Con seta expandida entre las coxas I y II. Hembras fecundadas con el abdomen muy expandido. (Fig.VII a) .........……………….....………………………………………….…....................................... Pyemotes tritici Sin seta expandida entre las coxas I y II. Hembras fecundadas sin el abdomen expandido. (Fig.VII b) ... > 9 Figura VII a. (^) Figura VII b. Seta Figura VIII a. Figura VIII b.
Figura IX a. Figura IX b.
Cuerpo alargado con finas líneas en el abdomen. (Fig. VIII a) .…….................……........….. Demodex spp. Cuerpo circular u ovoide, nunca alargado. (Fig. VIII b) .....................................................................> Patas I y II más cortas que III y IV. (Fig. IX a) …………………......................... Laminosioptes cysticola Patas I y II iguales o más largas que III y IV. (Fig. IX b) ..................................................................> 11 CAPITULO 1 ACARI (EXCEPTO IXODIDA) - ÁCAROS Hembra
13 Serie Enfermedades Transmisibles Fig. X a. (^) Fig. X b.
Fig. XI a. Fig. XI b. Con los 4 pares de patas largas y delgadas. (Fig.X a) ...................................................................> Con los 4 pares de patas robustas, generalmente cortas. (Fig.X b) ...............................................> CAPITULO 1 ACARI (EXCEPTO IXODIDA) - ÁCAROS 12 Tarsos con ventosas cuyos pedicelos son segmentados. (Fig. XI a) .......................…. Psoroptes spp. Tarsos con ventosas sin pedicelos segmentados. (Fig. XI b) …..................... Dermatophagoides spp. 13 Machos con ventosas en todos los tarsos ................................................................................... > Machos sin ventosas en los tarsos de las patas III ....................................................................... > 14 Hembras sin ventosas en los tarsos ….........................………………………… Knemidokoptes mutans Hembras con ventosas en algunos tarsos ....................................................................................> 15 Hembras con ventosas en tarsos I, II y IV ……........................…………….………….. Chorioptes bovis Hembras con ventosas en tarsos I y II ….......................………………….………… Otodectes cyanosis
15 Serie Enfermedades Transmisibles
A LBERTO A. GUGLIELMONE 1)^ Y SANTIAGO N AVA 2)
1) (^) INTA, 2 ) (^) INTA-CONICET. Clase: Arachnida Orden: Ixodida Familia: Ixodidae Subfamilia: Amblyomminae Nombres vulgares: Argentina: garrapata corba- ta, garrapata estrella, garrapata rayada, garrapa- ta barcina, ladilla, polvorín. Otros: garrapata de Cayena, pinolillo, garganti- lla, garrapato estrela, Cayenne tick, entre otros. Descripción
- Las garrapatas poseen una estructura externa compuesta por un capítulo (también denomina- do cabeza o gnatosoma) y el cuerpo o idiosoma para todos sus estadios postembrionarios. Las garrapatas adultas del género Amblyomma se ca- racterizan por la presencia de escudos de quitina sobre el dorso de la mayoría de las especies, los que son generalmente ornamentados. El escudo cubre por completo el dorso de los machos y la parte anterior de las hembras. Los machos miden de 2 a 5 mm de largo, mientras que las hembras exceden con creces estas dimensiones al ingur- gitarse con sangre. Las ninfas en ayuno miden, generalmente, de 1 a 2 mm, poseen un escudo similar al de las hembras pero, con excepciones, el mismo es de color marrón sin ornamentar. Las larvas en ayuno miden normalmente de 0,5 a 1 mm de largo, tienen escudo sin ornamento en la parte anterior del cuerpo y presentan tres pares de patas en lugar de los cuatro pares que caracteri- zan a los adultos y las ninfas. Todos los estadios mencionados poseen ojos. Los huevos son depo- sitados en cúmulos, son de color marrón pero em- palidecen a medida que se desarrollan las larvas en su interior. Distribución y número de especies descriptas El género Amblyomma presenta unas 125 es- pecies en el mundo; 58 de ellas se encuentran establecidas en la región Neotropical y 46 de es- tas especies son exclusivamente neotropicales. La riqueza específica es mayor en las regiones tropicales y subtropicales. El único continente que no contiene especies de este género en su fauna de garrapatas es Europa. Ciclo de vida
- El ciclo de vida está formado por un estadio no parasítico: el huevo y tres estadios parasíticos: larva, ninfa y adulto, que se alimentan en hospe- dadores individuales diferentes. El ciclo de vida CAPITULO 2 AMBLYOMMINAE - LAS GARRAPATAS DEL GÉNERO AMBLYOMMA Capítulo 2
Amblyomminae
Las garrapatas del género Amblyomma
Serie Enfermedades Transmisibles 16 en el laboratorio (27º C) suele durar para la ma- yoría de las especies entre 100 y 200 días, pero bajo condiciones naturales los ciclos con más de una generación al año, son excepcionales. Varias especies regulan su ciclo vía diapausa.
- La hembra ingurgitada se desprende del hospe- dador y busca refugio donde colocar sus huevos. Estos son colocados en un solo cúmulo de mi- les de ellos; terminada la oviposición la hembra muere. En el laboratorio el tiempo mínimo de in- cubación a 27º C es de 25 a 40 días.
- Las larvas se agrupan en conjunto, general- mente, en la parte superior de los pastos don- de esperan un hospedador. Obtenido el mismo, se alimentan por 5 a 10 días aproximadamente, para desprenderse como larvas ingurgitadas que mudarán a ninfa en 7 a 15 días en el laboratorio, plazo que se prolonga en el ambiente.
- La ninfa debe procurar un hospedador donde ali- mentarse por 5 a 12 días para desprenderse del mismo como ninfa ingurgitada que mudará a ma- cho o a hembra en 15 a 25 días en el laboratorio.
- Los adultos copulan, generalmente, sobre el hos- pedador. La hembra se mantiene sobre el hospe- dador por 8 a 20 días para desprenderse cuando se ingurgitó con sangre y buscar un refugio para colocar sus huevos. Comportamiento y hábitat
- Las garrapatas del género Amblyomma colo- nizan diversos hábitat aunque cada especie se establece en ámbitos relativamente restringidos; algunas especies desaparecen o disminuyen su abundancia si se alteran marcadamente los hábi- tat naturales.
- Huevos, larvas, ninfas y adultos poseen una ca- pacidad incremental para resistir la desecación, que a su vez es diferente entre especies.
- Las larvas tienen una movilidad limitada y se agrupan en centenares y miles formando un con- junto. Las ninfas y los adultos tienen mayor mo- vilidad pero ambos estadios esperan a sus hos- pedadores, usualmente, en el extremo superior de los pastos.
- Tanto las larvas, como las ninfas y los adultos se alimentan de la sangre de sus hospedadores. Algunas especies muestran una marcada pre- ferencia de hospedadores para uno o todos los estadios, mientras que otras tienen capacidad para alimentarse sobre una amplia gama de ver- tebrados dentro del ámbito de cada especie de garrapata. Importancia en Salud Pública
- Algunas garrapatas Amblyomma son proclives a fijarse en humanos. Las larvas pueden infestar al hombre por centenares, pero las infestaciones por ninfas o adultos son de menor cuantía, cau- sando irritación local, prurito y fenómenos anafi- lácticos. - Las garrapatas del género Amblyomma son consideradas reservorios de arbovirus. Por otra parte, algunos estudios sugieren que algunas especies pueden estar involucradas en la trans- misión de lepra y en la transmisión mecánica de Trypanosoma cruzi. Un microsporidio similar a un Encephalitozoon fue aislado de Amblyomma. Es incierto si este microsporidio puede infestar a los humanos vía la picadura de garrapatas pero el hallazgo es preocupante para pacientes con in- munodeficiencia viral que presentan condiciones adecuadas para la infección por estos organis- mos. Hay registros de ulceraciones genitales y otitis por la infestación por Amblyomma. Empe- ro, el problema sanitario más importante refiere a la transmisión de Rickettsia que produce fiebre manchada o maculosa_._ La mayoría de los proble- mas mencionados refieren a la infestación por A. cajennense. - La transmisión de Rickettsia se realiza por la pi- cadura de garrapatas infectadas por vía transo- várica o por su alimentación en el estadio previo en un mamífero silvestre infectado. La infección a los humanos ocurre si la garrapata se fija por al menos 4-6 horas. Obviamente la transmisión depende de la presencia de garrapatas infecta- das, pero la información de la prevalencia del microorganismo en las garrapatas argentinas es escasa.
- Rickettsia rickettsii , que produce una enferme- dad potencialmente mortal, es la única especie transmitida por garrapatas reconocida en la Ar- gentina. Se presume alta la presencia de Rickett- sia parkeri en el país, pues fue determinada en el Uruguay. Especies incriminadas como vectores de Rickettsia presentes en Argentina Amblyomma cajennense es el único vector reco- nocido de R. ricketsii. Es necesario investigar es- pecies como Amblyomma parvum y A. neumanni que atacan al hombre con extrema frecuencia. Prevención y control Usar repelente (incluyendo la ropa). Utilizar ves- timenta ajustada en los extremos. El uso de cin- tas adhesivas anchas en la ropa, con la cara ad- hesiva hacia el exterior, puede facilitar la captura de garrapatas y evitar sus picaduras. Quizá la mayor precaución es revisar frecuentemente el cuerpo para remover con pinzas finas las garra- patas fijadas sobre la piel. CAPITULO 2 AMBLYOMMINAE - LAS GARRAPATAS DEL GÉNERO AMBLYOMMA
Serie Enfermedades Transmisibles 18 Distribución de las tres especies del género Amblyomma más importantes de acuerdo a la fitogeografía argentina CAPITULO 2 AMBLYOMMINAE - LAS GARRAPATAS DEL GÉNERO AMBLYOMMA Figura 5. A. cajennense Figura 6. A. neumanni Figura 7. A. parvum
_- Dominio Amazónico: 1) Provincia Paranaense, 2) Provincia de las Yungas.
- Dominio Chaqueño: 3 ) Provincia del Chaco, 4) Provincia Pampeana, 5 ) Provincia del Espinal,_ _6 ) Provincia del Monte.
- Dominio Andino-Patagónico:_ 7 ) Provincia de la Puna, 8 ) Provincia Andino-Patagónica.
19 Serie Enfermedades Transmisibles
DOMINIO AMAZÓNICO CHACO ANDINO^ PATAGÓNICO
PROVINCIA PARANA-
ENSE
YUNGAS CHACO ESPINAL MONTE PAM-
PEANA PATA- GÓNICA PUNA SUBAN- TÁRTICA A. argentinae (^) x x A. aureolatum (^) x x x A. auricularium (1)^ x x x x x x x A. brasiliense (^) x A. cajennense (^) x x x x () A. calcaratum (^) x x A. coelebs (^) x A. dissimile (^) x x A. dubitatum (^) x x A. incisum (^) x A. longirostre (^) x A. neumanni (^) x x x A. nodosum (^) x A. ovale (^) x x x x x A. parvitarsum (^) x x x A. parvum (^) x A. pseudoconcolor (1)^ x x A. pseudoparvum (^) x A. rotundatum (^) x A. tigrinum (^) x x x x x x x x A. triste (^) x x A. varium (^) x CAPITULO 2 AMBLYOMMINAE - LAS GARRAPATAS DEL GÉNERO AMBLYOMMA Tabla 1. Distribución de las especies de garrapatas Amblyomma en relación a los dominios y provincias fitogeográficas Argentinas. (1) (^) Distribución tentativa porque algunos de los diagnósticos de A. auricularium podrían corresponder al A. pseudoconcolor. _()_ (^) La presencia de A. cajennense en la provincia del Espinal es dudosa. La misma no se presenta en el mapa correspondiente.