






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apunte de anatomía, veterinaria sobre articulaciones en la llama.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Articulación escápulo humeral de la llama. Por Márquez, S. G. et al.
3.2. Articulación húmero antebraquial de la llama. por Galotta, J. M. et al.
Articulación del carpo de la llama por Graziotti, G. et al.
3.4. Articulación sacroilíaca de la llama por Márquez, S. G. et al.
3.5. Articulación coxofemoral de la llama por Márquez, S. G. et al.
3.6. Articulación de la rodilla de la llama por Galotta, J. M. et al.
www.produccion-animal.com.ar
Las superficies articulares no presentan diferencias notorias. El labio humeral es muy delgado y sin refuerzos. Carece de ligamentos glenohumerales y coracohumerales. No se observó músculo articular de la espalda. La amplia sinovial, presenta tres recesos: uno en relación al origen del coracobraquial, otro, por debajo de la cabeza larga del triceps braquial y el último, un pequeño receso subtendinoso, que no comunica con la bolsa biccipal, como en rumiantes y el cerdo. (Fig. 1 y 2).
3.2 ARTICULACIÓN HÚMERO RADIO - ULNAR DE LA LLAMA (LAMA GLAMA) La articulación radio - ulnar es semejante a la de los solípedos, encontrándose fusionados radio y ulna. La tróclea del húmero presenta una garganta marcada, siendo también más profunda que en otras especies la fosa del olécranon. La cápsula articular es fuerte y amplia, sin presentarse refuerzo fibroso dorsal como en el cerdo y los rumiantes. El ligamento colateral lateral es ancho y no se encuentra dividido. La sinovial presenta tres recesos, el olecraneano, el epicondíleo medial (de los flexores) y el epicondíleo lateral (de los extensores). El ángulo articular es de 140º, siendo el eje de la articulación oblicuo. (Fig. 3 y 4).
Graziotti, Guillermo H. - Victorica, Carlos L.
RESUMEN Este trabajo es un avance del estudio de la bioestructura del aparato locomotor en camélidos sudamericanos, intentando servir de apoyo a la zootecnia y a la clínica quirúrgica. Se consideran las articulaciones antebraquiocarpiana, intercarpianas, mediocarpiana, del hueso accesorio del carpo y carpometacarpianas. Se describen la cápsula articular, ligamentos colaterales, dorsales, interóseos y palmares, según los casos. El hueso accesorio del carpo está vinculado por un importante aparato ligamentoso al antebrazo y al metapodio, existiendo además un grupo de ligamentos mediales a él, que lo unen a los huesos carpo ulnar y IV carpiano. La cavidad de la articulación mediocarpiana comunica con la carpometacarpiana.
Estos dos ligamentos se insertan aproximadamente a 4 mm de las superficies articulares; tienen un ancho de 1 cm.
ARTICULACIONES INTERCARPIANAS DISTALES Son articulaciones planas, presentando el II carpal dos superficies planas, una proximal y una distal para articular con las correspondientes superficies de la cara media del III carpal. Las superficies de la cara lateral del III carpal son dos, una dorsal y otra palmar, esta última de concavidad más marcada, que se articulan ambas con superficies respectivas de la cara medial del IV carpal.
M Meeddiiooss ddee uunniióónn::
ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA La superficie proximal es formada por los huesos de la primera fila del carpo, con excepción del hueso accesorio. El carpo radial presenta una superficie dividida por un relieve: hacia dorsal es levemente convexacóncava de dorsal a palmar, para articularse con la respectiva superficie proximal y medial del III carpal. Hacia palmar del relieve, la superficie se vuelve glenoidal, para articularse con el cóndilo del II carpal. La mitad lateral de la superficie proximal del III carpal es ligeramente convexa de dorsal a palmar para articularse con una leve depresión del carpo intermedio en el mismo sentido. Esta superficie medial del carpo intermedio se encuentra separada, por un relieve dorso palmar, de la superficie lateral, ligeramente cóncava, a su vez subdividida por un relieve láteromedial, para articularse con la superficie respectiva ubicada en proximal y medial del IV carpal. Entre ambas divisiones de la superficie lateral del carpo intermedio se encuentra una depresión no articular de inserción ligamentosa. La mitad lateral de la superficie proximal del IV carpal comienza siendo suavemente cóncava dorsalmente, para luego continuarse con una superficie casi condilar extensa de dorsal a palmar y que se extiende hasta el comienzo del proceso unciforme. Esta amplia superficie del IV carpal se articula con la correspondiente opuesta del carpo ulnar.
M Meeddiiooss ddee uunniióónn::
El origen de ambos ligamentos es adyacente a un ligamento interóseo muy fuerte entre carporradial y carpo intermedio.
ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS El metacarpo (III y IV metacarpianos) presenta una superficie articular dividida en dos partes por un relieve dorsopalmar, interrumpido hacia el centro por una superficie no articular, que se extiende en un espacio triangular hacia el borde palmar del hueso. La superficie articular medial se halla a su vez subdividida por un relieve oblicuo de medial a lateral y de dorsal a palmar, en dos superficies, una medial y palmar, pequeña, levemente cóncava que se articula con una superficie casi plana o levemente convexa del II carpal; la subdivisión medial y dorsal es plana y se hace cóncava hacia palmar para articularse con el III carpal. La superficie ubicada en lateral, es convexocóncava de dorsal a palmar y se articula con el IV carpal.
M Meeddiiooss ddee uunniióónn::
ARTICULACIÓN DEL HUESO ACCESORIO DEL CARPO (H.A) El hueso accesorio del carpo se articula distalmente con la fuerte convexidad del hueso carpo ulnar. En proximal se articula con la epífisis de la ulna. La superficie para el hueso carpo ulnar es plana, mientras que aquella para la ulna es ligeramente cóncava. El hueso accesorio del carpo se halla unido por un complejo aparato ligamentoso a la ulna, carpo ulnar, IV carpiano y metacarpo.
La porción sacrotuberosa del ligamento sacrotuberoso ancho es fibrosa y fuerte, en contraposición a la porción sacroespinal, fácilmente desgarrable. La sínfisis isquiopubiana se consolida tempranamente, a diferencia del ovino y cerdo. El ligamento iliolumbar esta poco definido. La movilidad es mayor en la hembra, con movimientos de nutación y contranutación. (Fig. 5).
3.5 ARTICULACIÓN COXO - FEMORAL DE LA LLAMA (LAMA GLAMA) Es notoria la correspondencia de las superficies articulares; lo que justifica el poco desarrollo del labio acetabular. Existe un sólo ligamento de refuerzo, el iliofemoral, al igual que en los rumiantes. Carece de ligamento accesorio. La amplia sinovial presenta un receso en distal de la cabeza del fémur, en relación con la inserción del psoas ilíaco en trocánter menor. La aducción se halla limitada por el ligamento iliofemoral, mientras que el ligamento de la cabeza limita la abdución. (Fig. 6 y 7).
3.6 ARTICULACIÓN FEMORO - TIBIO - ROTULIANA Los labios de la tróclea son finos y casi paralelos. El labio lateral es más alto y no posee tubérculo proximal. El cóndilo lateral del fémur es más voluminoso que el medial. La superficie articular de la tibia no presenta diferencias marcadas, siendo la fosa intercondilea ancha. No se observan fibrocartílagos parapatelares. Los meniscos se insertan por sus extremos en la tibia. El menisco medial presenta una inserción craneal, el ligamento transverso caudal, el ligamento menisco femoral medial y el ligamento menisco tibial. El lateral posee una inserción craneal, otra caudal y esta unido al otro menisco por el ligamento transverso caudal. El ligamento transverso caudal, une ambos meniscos y no presenta similares al igual que el ligamento menisco tibial y menisco femoral, en los rumiantes y el cerdo. Los ligamentos colaterales femoro patelares son delgados y presentan un único ligamento patelar, ancho y fuerte. Los ligamentos colaterales de la articulación femorotibial son delgados, y el lateral recibe fibras del músculo fibular largo. El ligamento femoro tibial medial es largo y los ligamentos cruzados son fuertes, estando el craneal dividido en dos ramas, por la inserción craneal en el fémur del menisco lateral. La sinovial femoro patelar es independiente, presentando un receso proximal por debajo de la inserción del músculo cuadríceps. El receso distal cubre el origen del músculo extensor largo y fibular III. (Fig. 8, 9 y 10).