








































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Entrega de articulos cientifivos de revision apra docsity
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 80
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
- Conceptos Básicos -
Por ejemplo. Un niño que tenga un trastorno de conciencia fonológica, no tendrá ninguna patología si vive en una comunidad analfabeta
Genética Contexto familiar Procesos neurobiológi cos Desarrollo Madurativo Ambiente Aspectos emocionales Proceso pedagógico Aprendizaje Es el proceso de interacción con la experiencia, interiorizada por el individuo y capaz de influir en su futuro desempeño. INTRODUCCIÓN
“La programación genética, el estatus maduracional y la influencia del ambiente interactúan para poder modificar el curso de nuestro desarrollo mental” (Sattler, 2001). Ver Video: El Cerebro Adolescente (Universidad de Navarra ) https://youtu.be/DAOdnS39HiQ
“Las experiencias sensoriales dejan huella en el cerebro modificando la eficacia de las sinapsis entre neuronas, así como en la estructura espacial de las redes neuronales implicadas. Así pues, dependiendo del grado de activación durante la experiencia sensorial, algunas sinapsis desaparecen, otras quedan reforzadas e, incluso, surgen nuevos contactos sinápticos” (Donald Hebb). ¿CÓMO APRENDEMOS?
Que es la Neuropsicopedagogía? la Neuropsicopedagogía conjuga el aspecto científico de la Neurología con una concepción más práctica como demanda los procesos de aprendizaje que se pueden abordar desde la Pedagogía y la Psicología. “Es el ejercicio-trabajo interdisciplinario acerca del procesamiento de la información y la modularidad de la mente en términos de Neurociencia cognitiva, Psicología, Pedagogía y Educación, que lleva a cabo el profesional de formación multiinterdisciplinaria y con fines educacionales” Alberto Montes de Oca Tamez (2006)
Campo de trabajo que pretende ubicarse como un enfoque integral de evaluación e intervención. Se construye desde la comprensión de las bases neuropsicológicas y comportamentales del desarrollo infantil y del aprendizaje, así como de las alteraciones que pueden comprometer estos procesos. Permite crear un puente entre la evaluación y la intervención que dé respuesta a las necesidades en las dimensiones personal, escolar, familiar y social.
La educación en especial la Pedagogía debe lograr hacer una aplicación contextualizada de los aportes que brindan las neurociencias logrando un desarrollo integral de las capacidades individuales de cada niño. “La aplicación prematura o selectiva de las investigaciones del cerebro puede ser peligrosa o contraproducente. Si encontramos que existen diferencias en los cerebros de las personas que son menos exitosas en algunos aspectos de la educación, es bastante fácil asumir que la actuación educacional se determina por las contribuciones fijadas y limitadas de un cerebro deficiente” Andrews ( 1997 ).
El “Neuroeducador” se encargaría de identificar y detectar tempranamente desde la pedagogía aquellas dificultades que se presentan en el aprendizaje y podría realizar una intervención desde las actividades propias del aula, hacer seguimiento, dar orientación a los padres, remitir a los profesionales de apoyo en forma oportuna y comunicarse comprensivamente con éstos para adaptar a las características funcionales del niño o niña sus herramientas pedagógicas.
El Diccionario de la Real Academia Española define la “psicopedagogía” como “rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos.” La psicopedagogía como un quehacer profesional empezó en la década de los años cincuenta con la creación de algunas clínicas psicopedagógicas destinadas a atender a escolares con diferentes déficits en su desarrollo. No derivó de la psicología educacional, sino del trabajo escolar con niños que requerían ayuda psicopedagógica especializada para mejorar su aprendizaje. Desde su origen estrechamente ligada al proceso del aprendizaje escolar y a las dificultades que presentan algunos niños que tienen un desarrollo atípico para seguir la escolaridad común.
IMPLICA…
A cuales necesidades apunta…