Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Eficiencia y efectividad de sistemas de seguridad en empresas privadas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Estadística

Un estudio sobre la eficiencia y efectividad de los sistemas de seguridad utilizados en empresas del sector privado en bogotá d.c., colombia. Se identifican los aspectos que se pueden mejorar en materia de seguridad y la relación costo-beneficio con la utilización de dispositivos con nuevas prestaciones tecnológicas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 29/09/2019

irene-montoya
irene-montoya 🇨🇴

4 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDICIÓN DE EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE
SISTEMAS DE SEGURIDAD COMUNES
J. Adrián León Coronado
Estudiante Ingeniería
Comercial
Escuela Latinoamericana de
Ingenieros Tecnólogos y
Empresarios ELITE
Bogotá D.C., Colombia
jaime.leon@elite.edu.co
I. Montoya Buitrago
Estudiante Ingeniería de
Petróleos y Gas
Escuela Latinoamericana de
Ingenieros Tecnólogos y
Empresarios ELITE
Bogotá D.C., Colombia
irene.montoya@elite.edu.co
Y. Caminos Castro
Estudiante Ingeniería
Comercial
Escuela Latinoamericana de
Ingenieros Tecnólogos y
Empresarios ELITE
Bogotá D.C., Colombia
yeny.caminos@elite.edu.co
M. Ángel Bobadilla Prada
Estudiante Ingeniería de
Petróleos y Gas
Escuela Latinoamericana de
Ingenieros Tecnólogos y
Empresarios ELITE
Bogotá D.C., Colombia
miguelangelbobadillaprada50
0@gmail.com
B. Santos Patiño
Estudiante Ingeniería
Industrial
Escuela Latinoamericana de
Ingenieros Tecnólogos y
Empresarios ELITE
Bogotá D.C., Colombia
bryan.santos@elite.edu.co
Mediante este artículo se pretende identificar un punto de
GRUPO DE ESTUDIO ELITE ©2018 IEEE
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Eficiencia y efectividad de sistemas de seguridad en empresas privadas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Estadística solo en Docsity!

MEDICIÓN DE EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE

SISTEMAS DE SEGURIDAD COMUNES

J. Adrián León Coronado Estudiante Ingeniería Comercial Escuela Latinoamericana de Ingenieros Tecnólogos y Empresarios ELITE Bogotá D.C., Colombia jaime.leon@elite.edu.co

I. Montoya Buitrago Estudiante Ingeniería de Petróleos y Gas Escuela Latinoamericana de Ingenieros Tecnólogos y Empresarios ELITE Bogotá D.C., Colombia irene.montoya@elite.edu.co

Y. Caminos Castro Estudiante Ingeniería Comercial Escuela Latinoamericana de Ingenieros Tecnólogos y Empresarios ELITE Bogotá D.C., Colombia yeny.caminos@elite.edu.co

M. Ángel Bobadilla Prada Estudiante Ingeniería de Petróleos y Gas Escuela Latinoamericana de Ingenieros Tecnólogos y Empresarios ELITE Bogotá D.C., Colombia miguelangelbobadillaprada 0@gmail.com

B. Santos Patiño Estudiante Ingeniería Industrial Escuela Latinoamericana de Ingenieros Tecnólogos y Empresarios ELITE Bogotá D.C., Colombia bryan.santos@elite.edu.co

GRUPO DE ESTUDIO ELITE ©2018 IEEE^ Mediante este^ artículo se pretende identificar un punto de

referencia sobre el estado de los actuales sitemas de seguridad utilizados en empresas del sector privado con el fin de determinar los aspectos que se pueden mejorar en materia de seguridad y la relación costo-beneficio con la utilización de dispositivos con nuevas prestaciones tecnológicas.

Palabras clave- Inseguridad, costo de operación, energía alterna, sistema de seguridad, dispositivos de detección.

This article aims to identify a point of reference on the status of current security systems used in private sector companies in order to determine the aspects that can be improved in security material and the cost-benefit ratio with the use of brand devices Isegtronic.

Keywords- Insecurity, cost of operation, alternate energy, security system, detection devices.

I. INTRODUCCIÓN

Recientes informes entregados por entidades como el banco interamericano de desarrollo BID, la organización mundial de la salud OMS y el programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD, entregan cifras alarmantes de la creciente situación de inseguridad en Suramérica, además de la alta percepción de criminalidad que tiene la ciudadanía y la poca confianza en las autoridades estatales. Es un hecho que existe un problema de seguridad y más que todo en las ciudades capitales como lo es Bogotá D.C., pero es ahí donde surge la inquietud de saber si aparte de las medidas que toma el estado a través de las fuerza pública para combatir la criminalidad, los ciudadanos que tienen intereses particulares que cuidar los están protegiendo de alguna manera.

II. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Es por esto que en vista de esta situación y con el ánimo de generar soluciones a través de la propuesta comercial, se realizó un proceso de investigación que permita remediar el problema expuesto, que en síntesis es el alto índice de criminalidad frente a la falta de eficiencia y funcionalidad de los sistemas de seguridad que actualmente se usan en Bogotá y su relación costo-beneficio

III. METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo aplicando una encuesta a empresas pequeñas, medianas y grandes de varios sectores productivos. Algunas preseleccionadas y otras al azar. Luego se tabuló la información obtenida y se realizaron procesos estadísticos aplicando medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de distribución que permitieron obtener la información necesaria para determinar cómo se podrían mejorar los sistemas de seguridad, convirtiéndolos en sistemas más sensibles a la intrusión.

IV. DESARROLLO

El primer paso que se llevó a cabo fue la formulación del grupo de preguntas de la encuesta. En este punto el eje central fue la búsqueda de dos principales aspectos a identificar. El primero conocer si la autonomía de los sistemas de seguridad es eficiente y si cuentan energías alternativas como método de optimización de costos de operación y fuente alterna como

plan de contingencia ante fallas inesperadas en la red eléctrica convencional. El segundo aspecto a identificar es la relación costo-beneficio de los sistemas de seguridad que actualmente utilizan donde convergen variables como el tamaño de sus sistemas de seguridad, el perímetro que pueden cubrir, su fiabilidad y funcionalidad y el recurso humano necesario para operar dichos sistemas. Es así como de manera resumida en el gráfico que se presenta continuación se observan cifras obtenidas en cuanto cantidad de personas requeridas para operar cada sistema de seguridad, la cantidad de dispositivos o cámaras de seguridad que compone cada sistema y una referencia del estado de fiabilidad y funcionalidad actual donde 0 es el menos óptimo bajo y 5 el más eficiente.

Se puede evidenciar que el uso de numerosos dispositivos convencionales o cámaras de seguridad comunes es inversamente proporcional al recurso humano requerido, pero la particularidad es que la convergencia de estos dos factores no ha sido garantía en ninguno de los casos evaluados para la obtención de una calificación satisfactoria en la fiabilidad y funcionalidad de los sistemas de seguridad.

Por otra parte, para evaluar la eficiencia de los sistemas de seguridad, se observa que de las doce muestras tomadas en la encuesta, únicamente una cuenta también con un dispositivo diferente a cámaras de seguridad para la vigilancia de sus instalaciones, además, ninguna de las cámaras de los sistemas de seguridad de las empresas encuestadas cuenta con funciones avanzadas que permitan generar alertas tempranas antes de la ocurrencia de una intrusión, de un hurto o algún hecho que vulnere la seguridad de las personas e instalaciones en vigilancia.

El último de los aspectos a identificar es la utilización de fuentes de energía alternativa para alimentar los sistemas de seguridad. Esto con el fin de determinar si dichos sistemas están preparados para seguir operando normalmente bajo fallas sorpresivas de la red eléctrica o sabotaje de las redes eléctricas entre otros. Además, para determinar también si de utilizar una fuente de energía alterna a las redes eléctricas, esta realmente es conveniente desde el punto de vista del costo de su funcionamiento.

Los resultados de la encuesta arrojaron que solamente una de las empresas encuestadas cuenta con una fuente de energía alterna, pero al conocer qué clase de energía suple la falta de corriente suministrada por la red de energía eléctrica se logró identificar que es una planta generadora que funciona con combustible. Esto produce un costo de operación elevado que reduce las utilidades y que además representa un riesgo ya que almacenar combustibles en espacios inadecuados puede provocar accidentes con daños materiales de alto costo pero más que nada, pérdidas humanas irreparables.

V. RESULTADOS

Dentro del proceso de investigación, las dificultades que se logran identificar a la hora de lograr un sistema de seguridad en óptimas condiciones son las siguientes: