Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de la dependencia petrolera de EE. UU. y URSS en Oriente Medio, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

Este documento analiza la dependencia de estados unidos y la unión soviética respecto al petróleo importado, especialmente desde el medio oriente y el norte de áfrica, y cómo esto ha influido en sus políticas y en los conflictos del medio oriente. Se discuten los efectos de la crisis energética de 1973-1974 y el embargo de petróleo árabe, así como la posible influencia del precio del petróleo en las políticas de ambas superpotencias.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2016/2017

Subido el 15/03/2024

damaris-hermandez-garcia
damaris-hermandez-garcia 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PETRÓLEO, LAS
SUPERPOTENCIAS
Y EL
MEDIO
ORIENTE*
IAN
SMART
EN
EL
ÁMBITO
del
debate
público, es un lugar común que el Medio
Orien-
te es un área de
frecuente
conflicto internacional violento, en
donde
el
nivel
de violencia está
sujeto
a un incremento
brusco
y considerable. Tam-
bién es lugar común que las dos
superpotencias
—Estados
Unidos y la
Unión Soviética tienen
intereses
importantes, a
veces
divergentes,
e in-
fluencia en el Medio Oriente,
suficientemente
sustanciales
como
para
es-
timular y
apoyar
su participación en los conflictos del Medio Oriente. Es
otro lugar común que,
como
países
altamente
industrializados,
ambas
su-
perpotencias,
y en
especial
Estados
Unidos,
deben
estar
preocupados
por las
tendencias
del
mercado
energético internacional que a su vez se ve
afec-
tado
en forma decisiva por el volumen y el precio del petróleo
exportado
desde
el Medio Oriente y el norte de África.
Uno
se
siente
tentado
de inmediato a concluir que
estas
tres
considera-
ciones,
ligadas
por un
enfoque
geográfico común,
deben
estar
conectadas
también por
factores
de
causa
y
efecto:
en
otras
palabras,
a
suponer
que
se les
puede
utilizar
como
variables
interdependientes
en algún conjunto
de
ecuaciones.
Una ecuación de
este
tipo podría
demostrar,
por
ejemplo,
que la reducción de las
exportaciones
de petróleo árabe en
1973-1974
o
el
incremento dramático de los
precios
del petróleo en el mismo periodo
(o
ambas
cosas)
afectaron
los
intereses
v la influencia relativa de las dos
superpotencias,
de tal
manera
que éstas 'se vieron
forzadas
a
adoptar
polí-
ticas
cuya ejecución alteró a su vez la probabilidad o la forma de un
conflicto violento en el Medio Oriente. Si fuera
expresada
con suficiente
detalle
y
apoyada
con evidencias, una ecuación
como
ésta podría llegar
a tener utilidad política así
como
analítica. Sin
embargo,
no es una ver-
dad axiomática que
semejante
ecuación
pueda
construirse
adecuadamente
sobre
la
base
del
supuesto
anterior. En primer lugar, hay
afirmaciones
que
* Versión del
trabajo
que presentó el
autor
en el 30
Congreso
Internacional
de
Ciencias
Humanas
en
Asia
y
Africa
del
Norte,
Ciudad
de México. 3-8 de
agosto
de 1976.
358
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de la dependencia petrolera de EE. UU. y URSS en Oriente Medio y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

EL PETRÓLEO, LAS SUPERPOTENCIAS

Y EL MEDIO ORIENTE*

I A N S M A R T

E N E L ÁMBITO del debate público, es un lugar común que el Medio Orien- te es un área de frecuente conflicto internacional violento, en donde el nivel de violencia está sujeto a un incremento brusco y considerable. Tam- bién es lugar común que las dos superpotencias —Estados Unidos y la Unión Soviética— tienen intereses importantes, a veces divergentes, e in- fluencia en el Medio Oriente, suficientemente sustanciales como para es- timular y apoyar su participación en los conflictos del Medio Oriente. Es otro lugar común que, como países altamente industrializados, ambas su- perpotencias, y en especial Estados Unidos, deben estar preocupados por las tendencias del mercado energético internacional que a su vez se ve afec- tado en forma decisiva por el volumen y el precio del petróleo exportado desde el Medio Oriente y el norte de África. Uno se siente tentado de inmediato a concluir que estas tres considera- ciones, ligadas por un enfoque geográfico común, deben estar conectadas también por factores de causa y efecto: en otras palabras, a suponer que se les puede utilizar como variables interdependientes en algún conjunto de ecuaciones. U n a ecuación de este tipo podría demostrar, por ejemplo, que la reducción de las exportaciones de petróleo árabe en 1973-1974 o el incremento dramático de los precios del petróleo en el mismo periodo (o ambas cosas) afectaron los intereses v la influencia relativa de las dos superpotencias, de tal manera que éstas 'se vieron forzadas a adoptar polí- ticas cuya ejecución alteró a su vez la probabilidad o la forma de un conflicto violento en el Medio Oriente. Si fuera expresada con suficiente detalle y apoyada con evidencias, una ecuación como ésta podría llegar a tener utilidad política así como analítica. Sin embargo, no es una ver- dad axiomática que semejante ecuación pueda construirse adecuadamente sobre la base del supuesto anterior. E n primer lugar, hay afirmaciones que

*** Versión del trabajo que presentó el autor en el 30 Congreso Internacional de Ciencias Humanas en Asia y Africa del Norte, Ciudad de México. 3-8 de agosto de 1976.**

358

E N E - M A R 77 P E T R Ó L E O - S U P E R P O T E N C I A S - M E D I O ORIENTE 359

se vuelven lugares comunes sin ser verdaderas. E n segundo lugar, aun- que sean verdad y estén conectadas con las circunstancias, no se puede su- poner que estén por ello conectadas causalmente. L a permanencia histórica del conflicto político y militar en y entre los estados del Medio Oriente no necesita comprobarse. E l segundo lugar co- mún es más cuestionable, por más obvio que parezca. Los intereses de la Unión Soviética y de Estados Unidos en el Medio Oriente son bastante evidentes, aunque se les haya malinterpretado con frecuencia. Es diferente la cuestión de su influencia. A pesar de la amplia difusión que se ha dado a su vinculación con una lista de "estados clientes" en la región durante los últimos veinte años, ninguna de las superpotencias ha obtenido éxitos notables o constantes en la manipulación de la política del Medio Oriente o de los conflictos de esa área en su favor. Ciertamente, como lo he soste- nido en otras partes, han compartido, desde 1967. el predicamento de tener responsabilidad sin control:^1 También debe ponerse en duda el tercer lugar común, por lo menos en dos aspectos. Primero, conviene recordar que Estados Unidos y la Unión Soviética, a más de constituir dos de las mayores economías industriales, son también los dos mayores productores mundiales de petróleo; sea cual fuere su dependencia del petróleo importado, nunca pueden ser tan vulne- rables a la oferta o al precio como los países industriales de Europa occi- dental o de Japón.^2 Segundo, la dependencia actual de las dos superpo- tencias respecto al petróleo importado difiere enormemente: la Unión So- viética es plenamente autosuficiente en tanto que Estados Unidos, en 1975 dependía de las importaciones en casi un 38 por ciento de su abastecimiento- Las cuestiones que se derivan de estos comentarios no invalidan, desde luego, el lugar común como un todo; la dependencia marginal puede ser económicamente crítica, mientras que el impacto de los precios mundiales para el petróleo del Medio Oriente puede ser importante incluso para un país como la Unión Soviética que no está llamado a pagarlos por sí misma. Sin embargo, se deben tener en mente estos comentarios, no tanto por su implicación sino porque, por encima de cualquier otra cosa que puedan

i "Las superpotencias y el Medio Oriente", The World Today, enero de 1974, DD*. 4-15. "s En 1975 los Estados Unidos produjeron 473 millones de toneladas de petróleo (incluidos líquidos de gas natural) y la URSS 485 millones, comparados con la producción de 357 millones de Arabia Saudita. BP Statistical Review of the World OH Industry 1 9 7 5. •s Del consumo total de 764 millones de toneladas en 1975, los Estados Unidos efectuaron importaciones netas por 203 millones de petróleo crudo y 87 de pro- ductos derivados. BP Statistical Review of the World OH Industry 1 9 7 5.

E N E - M A R 77 P E T R Ó L E O - S U P E R P O T E N C I A S - M E D I O ORIENTE 361

acontecimientos asociados con el Medio Oriente desde 1973 es el de dis- tinguir los efectos de factores cualitativamente diferentes que han coin- cidido en el tiempo. Ciertamente, el "factor petróleo" es en sí mismo un término equívoco, pues tal, como ha sido usado hasta la fecha, comprende por lo menos tres procesos separados, cada uno con su propio significado económico y político. E n primer lugar, hay que recordar (aunque se olvida ahora con frecuencia) que la llamada "crisis energética" fue profusamente anunciada y ampliamente temida con bastante anterioridad a octubre de 1973, especialmente entre quienes discutían, entre otras cosas, que los re- cursos mundiales de combustibles de hidrocarburos se estaban agotando a u n ritmo peligrosamente rápido, y que uno de los resultados debía ser la concesión de un poder internacional progresivamente mayor a los países del Medio Oriente que controlaban una parte tan importante de las re- servas restantes de petróleo.^4 E n segundo lugar, está el traumático episodio del embargo de 1973-1974: la restricción, políticamente motivada, de la producción de petróleo y la exportación hacia ciertos países, incluido Es- tados Unidos, por parte de algunos (pero no todos) los miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo ( O P A E P ). 3 E n tercer lugar, se puede citar el enorme incremento del precio mun- dial del petróleo, impuesto en varias etapas a partir de 1970, en especial desde 1973, no sólo por los productores árabes sino por la totalidad de los países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Pe- tróleo ( O P E P ) , debido, puede decirse, a la presión de dos de sus miembros no árabes (Irán y Venezuela). Si bien estas tres dimensiones del "factor petróleo" no carecen de relación entre sí, sería ingenuo suponer que son meras facetas de un fenómeno único o ignorar la medida en que han tenido diversos efectos en los asuntos del Medio Oriente, por un lado, o en las superpotencias, por el otro. Sería también ingenuo hacer caso omiso de la importancia de otras dos series de acontecimientos que nada tienen que ver directamente con el petróleo. Uno es la larga secuencia de contactos, exploraciones, negociacio- nes y acuerdos entre las dos superpotencias, que data de los años cincuenta y que se ha dado en llamar d e t e n t e. E l otro es la secuencia mucho más breve de la guerra de octubre de 1973 entre Israel, Egipto y Siria, que duró no más de tres semanas. Si nunca hubiera existido el petróleo, o si

^ Véase, por ejemplo, Walter J. Levy, "Oil Power", Foreign Affairs 49-4, julio de 1971, pp. 652-668 y James E. Akins, "The Oil Crisis: This Time the Wolf is Here", Foreign Affairs 51.3, abril de 1973, pp. 462-590. e Iraq se negó a adoptar las medidas de restricción de la producción y exporta- ción de los miembros de la OPEP y, ciertamente, aumentó significativamente su producción durante y después de la duración del "embargo" (de 72 millones de toneladas en 1972 a 99 en 1973, 97 en 1974 y 109 en 1975).

362 I A N^ S M A R T^ FI X V I I — 3

nada del mismo se hubiera localizado en el Medio Oriente, es seguro que cada uno de estos procesos, el largo y el corto, habrían tenido un efecto considerable sobre el patrón de conflicto interestatal en el Medio Oriente y sobre las políticas de Estados Unidos y de la Unión Soviética. A l res- pecto, de la misma manera como en ocasiones resulta difícil decidir tra- tándose de la política en el Medio Oriente o de las políticas de las super- potencias, qué dimensión de este tripartito "factor petróleo" predomina en cada caso particular, también es difícil y a veces imposible juzgar si la d e t e n t e entre las superpotencias y/o la guerra de octubre de 1973 ha- brían tenido un efecto particular sin la intervención del "factor petróleo" en cualquiera de sus formas.

L a evolución del conflicto internacional en el Medio Oriente desde 1973 ha estado muy ligada, aun cuando no de manera exclusiva, a la disputa al parecer secular entre los estados árabes e Israel. No es necesa- rio plantear aquí la historia detallada de la guerra árabe-israelí de 1973 ni sus repercusiones. Tampoco se requiere la exposición minuciosa de los detalles a veces confusos en los que Estados Unidos y la Unión Soviética parecieron competir entre sí para apoyar en la guerra a las partes antagó- nicas y al mismo tiempo cooperar activamente para poner fin a la guerra. L o que necesita destacarse es la participación patente o estimativa que tuvo, en cualquiera de sus formas, el "factor petróleo". No parece haber razón para sugerir que el "factor petróleo" contribuyó directamente a la iniciación o al resultado militar de la guerra de 1973. A u n cuando Israel, Egipto y Siria producen cantidades limitadas de pe- tróleo, y aunque uno de los resultados de la guerra árabe-israelí de 1967 había sido dejar en manos israelíes algunos de los pozos petroleros más productivos de Egipto (localizados en el área de Abu Rudeis), la com- petencia por el acceso a las reservas petroleras en el subsuelo no ha jugado nunca un papel significativo en el conflicto entre Israel y sus vecinos. Esto no equivale a afirmar que la cuestión del abastecimiento de pe- tróleo no haya figurado en el conflicto. E l cierre por parte de Egipto del Canal de Suez a la navegación israelí desde 1948 complicó la tarea de abastecer de petróleo crudo a la refinería de Haifa, como lo hizo desde luego, el cierre paralelo, por parte de Jordán e Iraq, del oleoducto que alimentaba la refinería antes de 1948. Más grave aún, el bloqueo egip- cio de los Estrechos de Teherán en 1967, que contribuyó en gran medida a provocar la guerra, inmediatamente amenazó el tráfico vital de bu- ques-tanque que traían petróleo procedente sobre todo de Irán al puerto sureño israelí de Eilat. E l hecho es que ni las reservas de petróleo ni la

364 I A N S M A R T FI X V I I — 3

creta del presidente Sadat de Egipto a Riyadh, Arabia Saudita anunció la restricción del crecimiento de la producción de petróleo, repitiendo en seguida la amenaza a los Estados Unidos de que sería difícil satisfacer la demanda norteamericana de petróleo árabe a menos que hubiera una modificación sustancial en la política de los Estados Unidos en el Medio Oriente. Lo más sorpresivo fue que, finalmente, el propio rey Faisal, por medio de la televisión norteamericana, amenazó abiertamente el 31 de agosto de 1973 con utilizar su "arma petrolera" contra Estados Unidos en caso de no abandonar éste "el apoyo total al sionismo". No es de extrañar que todo esto haya convencido a los dirigentes de Egipto y Siria de que podían depender finalmente del "arma petrolera" esgrimida por otros árabes, en un intento por separar a Israel de sus amigos ocidentales en una nueva guerra. Tampoco fueron frustradas estas expectativas. E l 17 de octubre de 1973, diez días después de que comenzó la nueva guerra, la O P A E P votó el imponer progresivamente restricciones más drásticas a la producción hasta que Israel se retirara a las fronteras de 1967. E n las dos semanas siguientes, la mayoría de los miembros de la O P A E P impusieron un embargo total al abastecimiento de petróleo tanto a los Estados Unidos como a Holanda. Otras decisiones para reducir la producción se tomaron en noviembre. E n suma, parece estar bien justifi- cada la suposición de que la acción militar emprendida por Egipto y Siria se produjo a raíz del anuncio del "arma petrolera" hecho por Arabia Saudi- ta y otros países antes de octubre de 1973. Es más difícil encontrar evidencias para apoyar la segunda de las posi- bilidades mencionadas anteriormente. A u n cuando los dirigentes egipcios y sirios estaban temerosos de que su prestigio político pudiera pasar a otros estados árabes si no actuaban rápidamente en contra de Israel, difí- cilmente podían haber anunciado el hecho. Sin embargo, semejante alarma no habría sido infundada. E l presidente Qaddafi de Libia, por ejemplo, había ganado prestigio dentro del mundo árabe a través del liderazgo mi- litante de su país en la lucha que los miembros de la O P E P (y de la O P A E P ) libraban desde 1970 por obtener un mayor ingreso económico de las expor- taciones de petróleo y un mayor control sobre la propia producción pe- trolera, militancia que culminó con la captura libia de los bienes e ins- talaciones de las compañías petroleras norteamericanas en agosto de 1973. También se le había dado crédito, y fue objeto de cierto odio por su cono- cido apoyo financiero a los palestinos "combatientes de la libertad", a otros grupos radicales en el mundo árabe, y a algunos estados y gobernantes del sur (tales como el presidente Amin de Uganda). Por último, y más direc- tamente, presentó un desafío abierto al gobierno egipcio por su defensa burda de la unión libio-egipcia, su apoyo financiero a los grupos disiden-

E N E - M A R 77 PETRÓLEO-SUPERPOTENGIAS-MEDIO ORIENTE 365

tes dentro de Egipto y, en julio de 1973, por su acción a favor de una marcha "unionista" de 40 000 libios a través de la frontera egipcia, que se hizo más dramática aún por su negativa a retirarse rápidamente. Nada de esto hubiera sido posible o creíble si Libia no hubiera estado en posi- ción de explotar todo su petróleo y el ingreso de su producción. Sin embargo, a pesar de la actividad frenética de su presidente, Libia no advirtió por dónde surgían los más serios desafíos al estatus de Egipto o de Siria dentro del mundo árabe. Más que Trípoli, los capitales que, por su control sobre recursos petroleros masivos, parecían presentar el ma- yor peligro, eran Riyadh y Bagdad. E l reto iraquí era desde luego poten- cial más que actual, por estar basado más en la supuesta existencia de muy grandes reservas petroleras, que en la producción actual de petróleo. A pesar de eso, naturalmente era de particular interés para Siria, dada la proximidad, la historia de relaciones interestatales tensas y una enemistad frecuentemente agria entre los grupos Ba'tistas en el poder en los dos paí- ses. Sin embargo, Arabia Saudita representaba el reto obvio más inmediato. Aunque otros exportadores árabes de petróleo como Kuwait habían adop- tado políticas semejantes, Arabia Saudita se había constituido progresiva- mente en el más importante financiador del mundo árabe: otorgaba prés- tamos para propósitos económicos generales, pero especialmente adelantaba dinero a Egipto, Jordania y otros países para financiar sus compras de equipo militar extranjero después de 1967. Con ese papel de financiador, había adquirido un prestigio obvio v considerable, así como influencia política, aun cuando el papel en sí fuera asumido en parte para proteger a los líderes sauditas del ataque político. Más importante aún, fueron los mismos pasos que tomó Arabia Saudita en 1972-1973 para preparar el uso del "arma petrolera", que por un lado sirvieron para estimular el ataque militar sirio y egipcio, y, por otro lado, para recordar a los árabes, así como a Occidente, que era el rey Faisal, más que el presidente Sadat o ningún otro, quien tenía ahora el poder para hacer girar las ruedas de la política árabe, para montar la escena y fijar los términos de la acción contra Israel, y tratar con los propios Estados Unidos desde una posición de fuerza. E l "arma petrolera" saudita fue vista, al ser desenfundada, como un espada árabe de dos filos. Si uno amenazaba cortar en tajos la prospe- ridad económica de Estados Unidos y de sus aliados, el otro parecía listo para cortar, con un mismo golpe, el estatus político de'Egipto y de los suyos. C o n razón el ataque egipcio y sirio a Israel en octubre de 1973 pudo pa- recer, en estas circunstancias/un ejercicio necesario de prevención en dos frentes: el frente militar del Canal de Suez y las alturas del Golán, y el frente político de estatus relativo en el mundo árabe. Si el petróleo representaba, en algún sentido, un problema directo en la

E N E - M A R 77 P E T R Ó L E O - S U P E R P O T E N C I A S - M E D I O^ ORIENTE^367

L a petición del presidente Nixon al Congreso, dos días después de que se anunció el embargo petrolero árabe, de nueva ayuda militar masiva para Israel fue vista indudablemente por Arabia Saudita y otros gobiernos árabes como agraviante, como lo fue también la propuesta del Secretario de Estado, en diciembre de 1973, de que los países industrializados impor- tadores de petróleo deberían establecer un nuevo bloque de países consu- midores, el grupo de Acción Energética, para coordinar sus políticas.^7 E n cuanto a la beligerancia, el Secretario de la Defensa de Estados Unidos se refirió abiertamente, en enero de 1974, a la posibilidad de emprender una acción militar en contra de los países exportadores de petróleo si sus políticas amenazaban con "baldar" a í mundo industrializado (amenaza im- precisa que atrajo aún más la atención cuando el Dr. Kissinger la repitió en enero de 1975, sustituyendo ese concepto por el de "estrangulamiento"). Dos días después, el 8 dé enero, el vicepresidente (y posterior presidente) Ford añadió una nueva dimensión dando a entender claramente que los países exportadores de petróleo que buscaran explotar la dependencia nor- teamericana de su petróleo harían bien en recordar cuán dependientes eran de las exportaciones agrícolas para sus propios alimentos.^8 Con esta evidencia, no cabe ninguna duda sobre la sensibilidad de Es- tados Unidos y de sus aliados más próximos al "arma petrolera". Tam- poco se halla en discusión que. desde mediados de octubre de 1973, los Esta- dos Unidos empezaron a ejercer una fuerte presión sobre Israel, primero para detener la lucha y para que se retirara de la ribera occidental del Canal de Suez y después para que se retirara también de algunos de los territorios conquistados en 1967. Lo que no queda claro es hasta qué punto la presión sobre Israel fue provocada por los efectos del "arma pe- trolera". E l uso del "arma petrolera" árabe estuvo directamente vinculado, desde el principio, a la guerra existente contra Israel y a la supuesta respon- sabilidad norteamericana en ella. L a resolución de la OPAEP del 17 de oc- tubre de 1973 dejó eso en claro. "Considerando —decía— que Estados

la proporción aumentó fuertemente durante los primeros nueve meses de 1973. El cálculo de que las importaciones norteamericanas tan sólo de los estados árabes fue- ron igual al 8 por ciento del consumo de petróleo provienen de Joel Darmstadter y Hans H. Landsbert "The Economic Background" en T h e OH Crisis in Persfiec- t i v e. Daedalus, 104.4, otoño de 1975. p. 22. en donde se estima, además, que un 2 por ciento adicional de la oferta petrolera norteamericana en ese periodo provino indirectamente de los países de la OPAEP. ' La solicitud del Presidente de 2 200 millones de dólares de ayuda militar para Israel fue sometida al Congreso el 19 de octubre de 1973. El 12 de diciembre de 1973 se hizo pública en Londres la propuesta del Dr. Kissinger sobre un Gru¬ po de Acción Energética. s Discurso ante la Manufacturing Chemists Association (texto USIA).

368 I A N S M A R T FI X V I I — 3

Unidos son la fuente principal y más importante del poderío israelí que ha dado como resultado la actual arrogancia israelí y permitido que los israelíes continúen ocupando nuestros territorios... Los participantes... recomendaron... que los Estados Unidos sean sujetados a la más severa re- d u c c i ó n... Los participantes recomendaron también que esta reducción progresiva conduzca al alto total del abastecimiento de petróleo a Esta- dos Unidos de parte de todo país que suscriba la resolución".^9 A l parecer eran los Estados Unidos, en verdad, los que habrían de estar sujetos a la mayor presión y ésta habría de transferirse a Israel. Sin em- bargo, por razones obvias, los Estados Unidos fueron también los menos vul- nerables de todos los países industriales de Occidente. Aunque las impor- taciones norteamericanas de petróleo árabe se redujeron de 1.2 millones de barriles diarios en agosto-septiembre de 1973 a una insignificancia en enero-febrero de 1974, esa reducción ascendió a sólo 7 por ciento del con- sumo de petróleo del país —suficiente para causar problemas, pero apenas suficiente para baldar o estrangular a la economía.1 1 0^ E n tales circunstan- cias, sin duda habría sido asombroso que el solo impacto directo del "arma petrolera" hubiera conseguido un camino radical en la política de Estados Unidos hacia Medio Oriente. Indirectamente, el impacto del "arma petrolera" sobre los intereses nor- teamericanos fue, desde luego, más importante, especialmente en la me- dida en que amenazó las economías de Japón y de los aliados norteamerica- nos en Europa Occidental, mucho más dependientes del petróleo árabe que los mismos Estados Unidos. Si era improbable que los Estados Unidos fueran forzados a imponer un arreglo a Israel por su propia voluntad, pa- reció más probable que fueran forzados a ello por el predicamento de sus amigos. Así, el presidente Nixon señaló al terminar la guerra de 1973:

U n o de los factores principales que hicieron más urgentes nuestros esfuerzos por resolver esta crisis particular fue la posibilidad de una interrupción del petróleo. Europa, que consigue 80 por ciento de su petróleo del Medio Oriente, se habría congelado este invierno si no se hubiera llegado a un arreglo, y Tapón, desde luego, está en la misma posición.*

Pero ni las palabras del Presidente ni la probabilidad superficial de sus

(^9) Resolución adoptada por los ministros de petróleo de los países miembros de la OPAEP en Kuwait, 17 de octubre de 1973; reproducido en Survivál *16.1, ene.- feb., 1974, pp. 38-39. ° Los datos son de Robert B. Stobaugh, "The Oil Companies in Crisis", en T h e Oil Crisis in Perspective, op. c i t , pp. 179-202. " Conferencia de prensa, 26 de octubre de 1973 (texto USIA).

370 I A N^ S M A R T^ F I X V I I — 3

Estados Unidos a las restricciones en la oferta de petróleo del Medio Oriente. Para una explicación sobre esta última base existe escasa evi- dencia. No debe extrañar que exista mucha mayor evidencia sobre el efecto del precio del petróleo del Medio Oriente —y de otras partes— en Estados Unidos. Los acuerdos sobre precios concluidos por los miembros de la OP E P y las compañías petroleras internacionales en Teherán y Trípoli en 1971 tenían una vida "garantizada" de cinco años. Diez y ocho meses des- pués, quedaron deshechos en las primeras etapas de lo que, hacia enero de 1974 se había convertido en una revolución plena. E l precio promedio del crudo de referencia (Árabe ligero 34° f.o.b. Ras Tanura) era de 1. dólares por barril en enero de 1973. E l 16 de octubre de 1973 (un día antes de que la O P A E P decidiera su "embargo") los miembros del Golfo, de la O P E P , abandonando sus esfuerzos por negociar nuevas condiciones con las compañías, decretaron unilateralmente aumentos que llevaron el pre- cio promedio del mismo petróleo a 3 55 dólares el barril Estimulada en parte por demandas artificiales de pánico de pequeñas cantidades de pe- tróleo en el "mercado libre" durante el "embargo" de la OPAEP, pero ur- gida sobre todo por algunos miembros como Irán, deseosos de maximizar su ingreso, la OPEP dio rienda suelta a sus demandas y, en diciembre de 1973, impuso un alza adicional hasta 9.41 dólares el barril: un aumento del precio promedio del crudo de referencia de 444 por ciento en 12 me- ses. Hacia enero de 1975, doce meses más tarde, alcanzó los 10.46 dólares por barril.

Aumentos de esta naturaleza estaban destinados a tener efecto dramático sobre el monto de las importaciones de todos los clientes de la O P E P , in- cluido el mayor de todos que era también una superpotencia. E l costo de las importaciones de Estados Unidos procedentes de los estados árabes y de Irán, la mayor parte de las cuales eran de petróleo o de derivados, se disparó de 1 400 millones de dólares en 1973 a 6 100 en 1974 y a 8 100 mi- llones en 1975.^12 Difícilmente podría encontrarse otro tipo de evidencia más señalada en la relación de precios del intercambio. Por supuesto, las reacciones a los enormes aumentos del precio del pe- tróleo de la O P EP fueron inmediatas v tumultuosas. Se interpretaron las acciones de la OPEP como promotoras'de la inflación y la recesión en el mundo industrializado, como creadoras de un desequilibrio crónico del

1 2 (^) Estos datos, y los del cuadro 1, se tomaron de un boletín ("Spending the Petrodollar Billions", 9 de febrero de 1976), escrito por Kenneth C. Crowe en Newsday para la Alicia Patterson Foundation, Nueva York. Se le atribuyen a John Haldane del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, y se citan aquí con crédito a Newsday y a la Alicia Patterson Foundation.

E N E - M A R 77 P E T R Ó L E O - S U P E R P O T E N C I A S - M E D I O^ ORIENTE^371

comercio y de los pagos que alteraría los sistemas monetario y bancario internacionales, como portadoras de amenazas de una inminente banca- rrota para los importadores de petróleo menos desarrollados y para algu- nos desarrollados. No todas las predicciones fueron injustificadas; pese a los intentos de algunos miembros de la OPEP por aminorar el golpe, el efecto fue extremadamente grave para algunos de los países menos des- arrollados. Pero las predicciones de un daño severo a la economía nor- teamericana, que es lo que aquí nos concierne en particular, demostraron ser muy frágiles. Los aumentos de precios del petróleo entre octubre de 1973 y enero de 1974, tanto por su rapidez como por su amplitud, refor- zaron en efecto otros factores que ya se combinaban desde antes para in- flar los precios y constreñir el nivel de la actividad económica de los Estados Unidos. Pero su contribución a estos procesos parece, retrospectivamente, haber sido subsidiaria en escala y transitoria en duración. L a agitada ex- pansión de la actividad bancaria'requerida para adaptarse a los "petrodó- lares" impuso ciertas dificultades al sistema bancario norteamericano entre otros, y ocurrieron algunas bajas durante el proceso. Pero el sistema ban- cario sobrevivió, e incluso prosperó, cuando sus dirigentes aprendieron a adaptarse no sólo a los problemas'sino también a las oportunidades re- sultantes de la nueva riqueza petrolera de los estados de la O P E P. E n cuanto a la balanza comercial de Estados Unidos, los profetas de la des- trucción se equivocaron como lo demuestra en forma tajante el cuadro 1. Lejos de castigar a la economía norteamericana, la multiplicación del precio mundial del petróleo creó un mercado sumamente vasto para los productores norteamericanos en el Medio Oriente, acelerando la recupe- ración de la economía norteamericana y equilibrando la cuenta adicional por concepto de importaciones de petróleo A este respecto los Estados U n i - dos fueron obviamente más afortunados,' o tuvieron más éxito, que mu¬ chos de sus aliados (aunque tanto Alemania Occidental como Japón pros- neraron en forma similar) Más aún estas simules medidas no tomaron en cuenta otros efectos sobre la economía norteamericana relacionados por ejemplo, con la inversión en fuentes alternativas de energía. Queda el hecho de'que, a partir de esta evidencia, sería difícil concluir que la sextuplicación de los precios mundiales del petróleo entre 1973 v 1974 haya impuesto una presión irresistible sobre las políticas de Estados U n i - dos en el Medio r i^ - ;^ '°nte o 1^ rr°"os r o c r ^ t o la n m m o r i ™ n resolu- ción del conflicto i n t e r n a c i o n a l ^ " Hay una importante advertencia que añadir. Las cifras del cuadro 1 muestran efectivamente el éxito alcanzado por Estados Unidos en el equi- librio de sus mayores cuentas de importación de petróleo del Medio Oriente. Pero también muestran qué tanto de ese éxito se debió inicial-

E N E - M A R 77 P E T R Ó L E O - S U P E R P O T E N C I A S - M E D I O^ ORIENTE^373

mercial dependiera fuerte y persistentemente de las exportaciones militares implica riesgos comerciales para el abastecedor de armas, simplemente porque el patrón de tales exportaciones tiende a ser irregular a largo pla- zo. Independientemente de cuan grandes sean sus ambiciones, los estados del Medio Oriente no ordenarán digamos una remesa de aviones de com- bate o de misiles todos los años; aun suponiendo que se mantenga el mismo abastecedor, sus compras principales de un equipo de capital tan costoso estarán relativamente espaciadas de tal manera que, no obstante el fija- miento de plazos para las entregas, el volumen y el valor del comercio estarán sujetos a fluctuaciones periódicas muy grandes. E n consecuencia, puede decirse que todo el énfasis puesto desde 1973 en la venta de armas norteamericanas a los exportadores de petróleo del Medio Oriente lleva consigo un costo potencial considerable a largo plazo y, aunque no pro- voque ningún cambio consciente o inmediato en la actitud política, es posible aue con el tiempo imnonsra presiones significativas sobre la for- mulación de política norteamericana.

Si una de las superpotencias ha sufrido poco daño como resultado de la intervención del "factor petróleo" en el Medio Oriente, e incluso ha obte- nido cierta ventaja del mismo a corto plazo, aunque con el riesgo de sufrir sanciones a largo plazo, la otra superpotencia parece, a primera vista, haber obtenido, al menos en dos aspectos, un claro beneficio.

L a Unión Soviética, sea que haya o no aspirado a dominar el Medio Oriente desde 1945, ha luchado sin cesar por impedir la dominación del área por parte de Occidente. Debió ser bien recibida la visión de la O P A E P de impedir impunemente el abastecimiento de petróleo a Estados Unidos, como también la demostración de que las compañías petroleras occidentales no serían ya capaces, a largo plazo, de regular la producción o controlar el precio del petróleo del Medio Oriente. Seguramente habría sido en extremo contrario a los intereses y deseos soviéticos el que los Esta- dos Unidos se hubieran visto forzados a intervenir militarmente en el mundo árabe. También habría sido desventajoso para la Unión Soviética, más sutil pero quizá más sustancialmente, el que las acciones de la OPAEP o de la OPEP hubieran causado una severa crisis económica en los princi- pales países de la OCDE. N O se presentó ninguna de las dos situaciones, v no hay señales de que el gobierno soviético considere probable la apari- ción de ninguna de ellas. E n consecuencia, el saldo final demuestra que la mayor independencia con respecto a Occidente que demostraron los países exportadores de petróleo del Medio Oriente, y la confianza en sí mismos derivada de su demostración pueden ser colocados por el gobierno soviético en el haber de la cuenta. L a Unión Soviética obtuvo ventajas más tangibles de los acontecimientos

374 I A N S M A R T FI X V I I — 3

de 1973-74. Hasta ahora la Unión Soviética ha comprado solamente pe- queñas cantidades de petróleo del Medio Oriente, de las cuales casi la to- talidad ha sido reexportada de inmediato. Constituye sin embargo, por derecho propio, un exportador de petróleo, cuyo volumen mayor de ex- portación va a Europa occidental y una parte menor es vendida a cambio de monedas duras fuera del C A M E. E l aumento dramático de los niveles de precios de la OPEP dio una oportunidad ideal a la Unión Soviética para aumentar los precios que cobraba por esta segunda parte de sus propias exportaciones, y aumentar sustancialmente sus ganancias de moneda dura. Esa oportunidad fue aprovechada. Más aún, el efecto de los precios más altos del petróleo soviético se amplió también a los aliados del C A M E , por medio de un complicado acuerdo que establece no sólo que los estados de Europa oriental pagarán probablemente el monto total del precio de la O P E P por el petróleo soviético hacia 1978, sino también que posiblemente paguen este petróleo con una cuota extraída de sus propias reservas es- casas de moneda dura. E n consecuencia, las decisiones sobre precios que tomó la OPEP en 1973-74 todavía más que las que tomó la O P A E P en oc¬ tubre de 1973 sobre la o f e r t a - representaron una ganancia inesperada invaluable para los líderes soviéticos. N o hay evidencia de que la Unión

Soviética haya estimulado activamente los aumentos de precios de la O P E P

sino más bien de que la bienvenida que dio el gobierno soviético a la uti- lización del "arma petrolera" fue cuando mucho callada. Tampoco hay evidencia de que las políticas soviéticas frente a' la disputa árabe-israelí u otros conflictos internacionales en el Medio Oriente havan sido afee tadas significativamente ñor consideraciones relacionadas con el petróleo Sin errbUo es razonable pensar aue la Unión Soviética se benefició de los acontecimientos en el mercado petrolero del Medio Oriente durante y después de octubre de 1973. Si el asunto terminara allí, resultaría de una naturaleza bastante simple, o de una moral relativamente simple. E l "factor petróleo" no ha prendido ni extinguido los conflictos en el Medio Oriente en los últimos tres años, aunque se puede pensar que haya acelerado el inicio de la guerra árabe- israelí de 1973. L o que ha hecho, dentro de la región, es promover una transferencia progresiva de riqueza relativa e influencia política de los es- tados árabes que rodean a Israel, y especialmente de Egipto y Siria, hacia los países exportadores de petróleo del Golfo y África del Norte. E n cuanto a las superpotencias, parecen haber desempeñado apenas un papel relativa- mente menor en la determinación de su actitud frente a los conflictos del Medio Oriente; ciertamente un papel menor del que jugó su interés mutuo en promover y sostener su propia relación bilateral. Indirectamente, a tra- vés de su efecto sobre sus aliados, el "factor petróleo" tuvo claramente

376 I A N S M A R T FI X V I I — 3

no será el resultado menos importante de la crisis de 1973-74, especial- mente para los dirigentes palestinos quienes, por no manejar petróleo, de- ben buscar beneficios, tanto políticos como económicos, de segunda mano. H a n aprendido ya a explotar el hecho de que quienes son públicamente muy ricos frecuentemente encuentran político el ser también públicamente muy generosos, pero desearían naturalmente asegurar un apoyo diplomá- tico y político así como pecuniario. Para que sus esperanzas se realicen de manera consistente, se debe por lo menos alentar la preocupación de los exportadores lejanos de petróleo por los asuntos del Levante, y de prefe- rencia reforzarla. Volviendo a las superpotencias, el efecto del "factor petróleo" sobre sus posiciones relativas en el Medio Oriente puede muy bien alterarse con el paso del tiempo. Por haber extraído una ventaja muy pequeña de una política bastante pasiva, la Unión Soviética podría tener que pagar un precio a largo plazo. Los países del Medio Oriente a los que el petróleo ha dado una gran influencia internacional —Arabia Saudita, Irán, Kuwait y los Emiratos Arabes Unidos— no son, en conjunto, sus amigos. Incluso Iraq es amigo en medida incierta, en tanto que Libia no es amigo de nadie. Más aún, la Unión Soviética tiene menos que ofrecer a los países petroleros ricos que los Estados Unidos. Más que nada, está menos capa- citada para satisfacer el deseo urgente de los exportadores de petróleo de equipar a su países con industrias modernas y técnicamente avanzadas. Ciertamente, puede decirse que esa es la mayor ventaja a largo plazo de la otra superpotencia. De hecho, en los próximos diez años, el "arma pe- trolera." árabe se encontrará cada vez más frente a un "arma tecnológica" norteamericana. Conforme aumente el impacto potencial pero recíproco de esas armas —como sucederá— se podrán forjar relaciones sorprenden- temente sólidas de respeto v ventaja mutuos. Sin embargo en el proceso los Estados Unidos podrían encontrar restringida de varias maneras su propia libertad para actuar en el Medio Oriente, como está siendo restrin- gida ahora por la venta y compra de armas. L a influencia norteamericana o ir J r en el Medio Oriente podría aumentar, pero al mismo tiempo la flexibili- dad norteamericana disminuiría. Esa probabilidad puede reforzar otros argumentos compensatorios al reducir las restricciones impuestas hasta ahora a la política norteamericana por sus estrechas relaciones con Israel. A l considerar esa contingencia específica en el marco de las diversas incertidumbres futuras en el propio Medio Oriente, los responsables de la política en Israel deben estar temerosos, o podrían estarlo. L a guerra de 1973, pese a su resultado, ejerció un impacto brutal en la confianza mili- tar de la mayor parte de los israelíes. E l primer uso concertado del "arma petrolera" y la conversión subsiguiente del nuevo ingreso petrolero árabe

E N E - M A R 77 P E T R Ó L E O - S U P E R P O T E N C I A S - M E D I O^ ORIENTE^377

en nuevo armamento árabe fortalecieron la idea que se formó entonces de que el tiempo no estaba a favor de los israelies. Las presiones diplo- máticas norteamericanas para conseguir la desvinculación territorial, espe- cialmente en el contexto de la continua distensión entre las superpotencias. consolidaron los temores de Israel de un eventual aislamiento diplomá- tico. E l efecto global fue erosionar la base esencial de esa cautelosa estra- tegia mediatizadora de "nada a cambio de nada sino de algo a cambio de cualquier cosa" que dominó de hecho la política israelí tanto interna como internacional desde los años cincuenta. Quienes han dirigido a Israel durante los últimos veinte años lo han hecho en forma congruente a partir de posiciones que se encuentran en el meollo de la política nacional, rechazando tanto la rigidez como la flexibilidad más extremas defendidas por diferentes opositores internos. N o obstante la retórica y las manifestaciones de política positiva, su habi- lidad para conseguir el apoyo electoral ha dependido esencialmente, a lo largo del tiempo, del supuesto, en gran medida inexplicable pero muy compartido, de que el mejor camino para Israel, como el de M r. Micaw- ber, debe ser resistir y esperar a que ocurra algo. De hecho, los gobiernos israelies han permitido que casi todas sus decisiones significativas de polí- tica exterior desde 1957 sean tomadas en su lugar por actores externos o acontecimientos externos, una estrategia que ha sido loable por muchos conceptos pero que supone implícitamente dos premisas: que los Estados Unidos se aferren a su posición de garantes efectivos de la seguridad de Israel y que, en parte como consecuencia, Israel pueda mantener una fuerza diplomática y militar suficiente para detener o repeler cualquier ataque árabe previsible. E l reto que enfrentan esas premisas por la fabri- cación y empleo del "arma petrolera" árabe, por el uso de mayores ingre- sos petroleros árabes para armar a las fuerzas árabes y apoyar la militancia palestina, y sobre todo por las reacciones actuales y potenciales de los Estados Unidos ante estos nuevos factores, el que amenaza con minar las bases de una estrategia contemporizadora y con polarizar progresivamente la política israelí entre quienes, temiendo la fuerza árabe y la deserción nor- teamericana, promuevan concesiones unilaterales a favor de un arreglo y aquéllos que, compartiendo los mismos temores, defiendan la intransigen- cia militar así como diplomática. E n parte porque estos últimos pueden prevalecer tanto corno los prime- ros, no es de ninguna manera imposible, de hecho, que el "arma petro- lera" haya proyectado, a la larga, su sombra más profunda sobre Israel. L a cuestión decisiva y más importante será, sin embargo, la de su influencia a largo plazo sobre Estados Unidos. E n 1973-74, las consideraciones en torno a la oferta petrolera y el precio del petróleo parecen haber ocupado