Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Articulo de opinion sobre unicameralidad o bicameralidad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Redacción de Autobiografías

Articulo de opicion sobre se el parlamento volverá a ser bicameral

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 17/07/2022

christian-bosmediano-carrasco
christian-bosmediano-carrasco 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Comprensión y Redacción de Textos II
CGT
Semana 7
Fuentes de información para la Práctica Calificada 2
1. Lee el caso. Investiga otras fuentes relacionadas al tema. Luego, elabora el esquema de
producción del artículo de opinión de acuerdo con lo estudiado.
2. Lee las fuentes de información. Analiza los hechos ocurridos y su relación con el problema que
se analizará.
Fuente 1
Los Parlamentos a nivel mundial ofrecen dos grandes tipos de estructura asociada a su
funcionamiento, los cuales son la unicameral y bicameral. Al respecto, los países han optado por
una u otra fórmula atendiendo a una serie de razones de distinto corte, entre las que se cuentan:
La configuración del Estado, que puede ser unitaria o federal
El funcionamiento del sistema político, electoral y de partidos
La tradición política o los factores de raigambre histórico-cultural
No obstante, a nivel empírico, no se aprecian reglas o condicionantes que aseguren que un país
con ciertas características deba necesariamente tender hacia determinado modelo. Así, por
ejemplo, la República Popular China, que cuenta con una población de casi 1.400 millones de
habitantes, exhibe un sistema unicameral; en tanto que un país insular como Santa Lucía, que
tiene menos de 200 mil personas, se ha decantado por un esquema legislativo bicameral. En
términos estadísticos, de acuerdo a la Unión Interparlmentaria, en la actualidad existirían 114
países con parlamentos unicamerales, versus 79 con un esquema bicameral (IPU, 2020).
Con todo, para evaluar la conveniencia de uno u otro modelo, es necesario considerar un
conjunto de elementos, tal cual lo expone Detlef Nolte, según quien (Nolte, 2007: 24-25):
(…) los senados, como instituciones políticas, forman parte de un régimen institucional, lo
que quiere decir que su impacto en el proceso político depende de las inferencias con otras
instituciones políticas. Cuando el Parlamento en su conjunto funciona mal, es poco probable
que una segunda cámara sea percibida como factor positivo y es más difícil defender su
existencia. Para sobrevivir en el tiempo, las segundas cámaras necesitan una legitimidad
reconocida y una percepción generalizada de que son útiles, de que les corresponde «una
relevancia funcional». Solamente cuando la ciudadanía percibe alguna plusvalía extra, acepta
la existencia de una segunda cámara y los senados pueden sobrevivir en el tiempo”.
Este mismo autor menciona cuatro argumentos para avalar la viabilidad de una segunda cámara,
a saber (Nolte, 2007: 29):
Caso
En los últimos años, el Congreso peruano ha sido criticado por su ineficacia. Según una encuesta del
Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de fines del 2021, el Parlamento es rechazado por un 75% de los
ciudadanos. Frente a este desprestigio, muchos políticos discuten en torno a la posibilidad de que se
retorne a la bicameralidad.
Frente a ello, ¿consideras que el Congreso peruano debe ser bicameral o unicameral?
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Articulo de opinion sobre unicameralidad o bicameralidad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

Comprensión y Redacción de Textos II CGT Semana 7 Fuentes de información para la Práctica Calificada 2

1. Lee el caso. Investiga otras fuentes relacionadas al tema. Luego, elabora el esquema de **producción del artículo de opinión de acuerdo con lo estudiado.

  1. Lee las fuentes de información. Analiza los hechos ocurridos y su relación con el problema que** se analizará. Fuente 1 Los Parlamentos a nivel mundial ofrecen dos grandes tipos de estructura asociada a su funcionamiento, los cuales son la unicameral y bicameral. Al respecto, los países han optado por una u otra fórmula atendiendo a una serie de razones de distinto corte, entre las que se cuentan:
    • La configuración del Estado, que puede ser unitaria o federal
    • El funcionamiento del sistema político, electoral y de partidos
    • La tradición política o los factores de raigambre histórico-cultural No obstante, a nivel empírico, no se aprecian reglas o condicionantes que aseguren que un país con ciertas características deba necesariamente tender hacia determinado modelo. Así, por ejemplo, la República Popular China, que cuenta con una población de casi 1.400 millones de habitantes, exhibe un sistema unicameral; en tanto que un país insular como Santa Lucía, que tiene menos de 200 mil personas, se ha decantado por un esquema legislativo bicameral. En términos estadísticos, de acuerdo a la Unión Interparlmentaria, en la actualidad existirían 114 países con parlamentos unicamerales, versus 79 con un esquema bicameral (IPU, 2020). Con todo, para evaluar la conveniencia de uno u otro modelo, es necesario considerar un conjunto de elementos, tal cual lo expone Detlef Nolte, según quien (Nolte, 2007: 24-25): “(…) los senados, como instituciones políticas, forman parte de un régimen institucional, lo que quiere decir que su impacto en el proceso político depende de las inferencias con otras instituciones políticas. Cuando el Parlamento en su conjunto funciona mal, es poco probable que una segunda cámara sea percibida como factor positivo y es más difícil defender su existencia. Para sobrevivir en el tiempo, las segundas cámaras necesitan una legitimidad reconocida y una percepción generalizada de que son útiles, de que les corresponde «una relevancia funcional». Solamente cuando la ciudadanía percibe alguna plusvalía extra, acepta la existencia de una segunda cámara y los senados pueden sobrevivir en el tiempo”. Este mismo autor menciona cuatro argumentos para avalar la viabilidad de una segunda cámara, a saber (Nolte, 2007: 29): Caso En los últimos años, el Congreso peruano ha sido criticado por su ineficacia. Según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de fines del 2021, el Parlamento es rechazado por un 75% de los ciudadanos. Frente a este desprestigio, muchos políticos discuten en torno a la posibilidad de que se retorne a la bicameralidad. Frente a ello, ¿consideras que el Congreso peruano debe ser bicameral o unicameral?
  • La representación de diversos intereses en cada cámara
  • El aporte al mecanismo de pesos y contrapesos
  • La contribución a una mayor calidad de la producción legislativa
  • La generación de resultados legislativos más consistentes en el tiempo El bicameralismo también ha sido elogiado por permitir salvaguardar la libertad y los derechos individuales mediante la duplicación de controles legislativos en torno a las decisiones del Ejecutivo, actuando como contrapeso (Sánchez et al, 2005: 19). Llanos y Nolte igualmente han relevado la importancia de una segunda cámara como impulso a la calidad técnica legislativa, pues a mayor cantidad de parlamentarios, comisiones y asesores, se incrementaría la experiencia político-profesional del Congreso” (Tsebelis y Money, 1997). En contrapartida, las principales críticas al bicameralismo apuntan a (Nolte, 2002: 16):
  • El riesgo de inmovilismo político, al existir mayorías no-congruentes en ambas cámaras, fenómeno también conocido como deadlock o gridlock
  • El retraso, ineficiencia y duplicidad en el proceso legislativo, sobre todo en épocas de emergencia política
  • El costo económico de sostener dos cámaras
  • La existencia de dificultades de representación democrática de los líderes políticos, a raíz de la difuminación de la responsabilidad política en contextos de mayorías no congruentes A su vez, las ventajas asociadas a los unicameralismos se vincularían, a juicio de Obrador, con (Nolte, 2002: 28-29):
  • Una mayor facilidad de expresar la voluntad general de la ciudadanía, mediante un solo esquema de representatividad
  • La generación de ahorro en materia de tiempo legislativo y recursos económicos
  • La maximización de recursos investigativos en los temas de la tabla legislativa
  • El mayor sentido de responsabilidad que se suscitaría en el cuerpo único, al no existir una segunda entidad que pueda enmendar posibles errores
  • Una mayor fortaleza frente al Poder Ejecutivo Jarufe, J. (2020). Fundamentos en torno al unicameralismo y bicameralismo. Recuperado de https://bit.ly/30JeFZQ Fuente 2 Pros y contras del retorno a la bicameralidad https://www.youtube.com/watch?v=8aHxWcyV18g (22:08) Fuente 3 ¿Dos cámaras son mejor que una? En primer lugar, hay que destacar que el sistema bicameral no ha sido ajeno a nuestro sistema legislativo. Es más, este sistema ha estado presente en nuestra historia durante largos periodos desde su primera incorporación en 1828. En este sentido, cabe destacar la presencia de la bicameralidad en dos textos constitucionales de gran importancia en nuestra historia política. El primero es la Constitución de 1828, la cual es recordada por sentar las bases constitucionales del Perú y servir de modelo para las siguientes constituciones (Mantilla, 2018). En dicho texto constitucional, se contempló el sistema bicameral debido a que “consideraba la Comisión que, existiendo dos cámaras, el Congreso deliberaría con la madurez y sabiduría que no es de tan esperar

dudas en la población, principalmente sobre el costo económico que conlleva dicha reforma, así como el hecho de poder saltarse la prohibición de reelección. En primer lugar, con respecto al problema del costo económico que conlleva el retorno a la Bicameralidad, es un hecho que apostar por dicho sistema significa que se realice cierta inversión por parte del Estado. Si tenemos en cuenta que en el proyecto aprobado por la Comisión de Constitución se contempla que el Congreso cuente con 60 senadores y 130 diputados, el aumento del gasto público es evidente. No obstante, consideramos necesario realizar un análisis costo- beneficio sobre dicha medida. Es decir, debemos verificar si es que dicho gasto resulta ser justificado por los beneficios que puede traer a nuestra realidad legislativa. Es cierto que “nada garantiza que un Congreso bicameral va a dar origen a mejores leyes, pero sí, al menos, que las malas sean discutidas y analizadas dos veces”. Esto debido a que las normas no pasarían por un único filtro para ser aprobadas, sino que al contar con dos cámaras el nivel de análisis de las normas sería mayor. Por lo tanto, la aprobación de normas cuestionables sería más difícil en un contexto de bicameralidad debido al alto nivel de debate y análisis que garantiza dicha estructura legislativa. En este sentido, se puede apreciar que el gasto adicional sí sería justificado, ya que a la larga evitaría que el Estado malgaste dinero público gracias a leyes indebidas. En segundo lugar, mucho se ha opinado sobre la reelección de los congresistas, quienes con esta reforma constitucional podrían evitar dicha prohibición y ser elegidos como diputados o senadores de manera continua. No obstante, dicho problema ya ha sido resuelto por la Comisión de Constitución, ya que dentro del texto de reforma aprobado se contempla una prohibición a la reelección como diputado o senador en el artículo 90-A. Dicho artículo menciona que no pueden ser reelegidos de manera inmediata los miembros del parlamento, sea como diputado o senador. De esta manera, quedaría totalmente clara la prohibición de reelección para cualquiera de los dos cargos, evitando así que los postulantes al Congreso interpreten de manera inadecuada dicha prohibición y busquen la reelección en otro cargo parlamentario. Enfoque Derecho (2020). ¿Dos cámaras son mejor que una? Recuperado de https://bit.ly/3yLmhrp