Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Fosa Glenoidea: Un Componente Esencial de la Articulación Temporomandibular, Monografías, Ensayos de Desarrollo Humano

Una detallada descripción de la fosa glenoidea, una parte esencial de la articulación temporomandibular (atm) que a menudo se pasa por alto en el mundo de los odontólogos. El texto aborda la importancia de la atm en el funcionamiento de la mandíbula y la oclusión, así como su desarrollo durante la gestación. Además, se discuten las consecuencias de las alteraciones en la formación de la fosa glenoidea y cómo afectan la salud dental.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se forma la fosa glenoidea durante la gestación?
  • ¿Qué es la articulación temporomandibular (ATM) y qué componente es la fosa glenoidea?
  • ¿Cómo se ven afectadas la oclusión y la funcionalidad de la mandíbula al alterarse la formación de la fosa glenoidea?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 03/05/2020

daniela-cancino
daniela-cancino 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FOSA GLENOIDEA UN MUNDO DESCONOCIDO QUE NOS FALTA POR DESCUBRIR
DANIELA CANCINO MORELO
182415
Doctor
David Correa
Institución universitaria colegios de Colombia
Santiago de Cali
30 de abril del 2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Fosa Glenoidea: Un Componente Esencial de la Articulación Temporomandibular y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

FOSA GLENOIDEA UN MUNDO DESCONOCIDO QUE NOS FALTA POR DESCUBRIR

DANIELA CANCINO MORELO

Doctor David Correa Institución universitaria colegios de Colombia Santiago de Cali 30 de abril del 2020

FOSA GLENOIDEA UN MUNDO DESCONOCIDO QUE NOS FALTA POR DESCUBRIR

Para empezar hablar de la fosa glenoidea primero debemos saber que es la articulación temporomandibular (ATM), pero en el mundo de los odontólogos muchas veces la ATM pasa por alto, significando una articulación esencial para el funcionamiento de la mandíbula( 1 ) y donde de patologías nos quedamos cortos conociendo el chasquido, clic y crepitación, y no conocen realmente cómo es el desarrollo, ni cómo se forma cada uno de los componentes de la ATM, como afecta en la oclusión al alterarse la formación de algún componente en la etapa de gestación o en el crecimiento del paciente, al no tener un buen conocimiento del tema implica no poder efectuar un tratamiento adecuado para esa alteración puesto que una oclusión ideal muchas veces depende de una armonía en la ATM. La ATM es una articulación sinovial que se encuentra, se compone por una cápsula articular fibrosa que encierra el cóndilo mandibular, la fosa glenoidea del hueso temporal, y un disco articular que separa el cóndilo del hueso temporal (1). La Fosa glenoidea forma una concavidad en el hueso temporal y es ahí donde recibe al cóndilo mandibular y permite su función de bisagra, algunos ligamentos y tendones del músculo pterigoideo está asociadas a esta articulación lo que facilita el desempeño de funciones como el movimiento de la mandíbula y permitir la vocalización, la deglución, la masticación, entre otros. Su desarrollo embriológico comienza alrededor de la semana 7 y 8 de gestación y se forma a partir de 3 etapas importantes, La primera etapa hay dos condensaciones mesenquimales llamados blastemas temporales y condilares (3). Estos dos blastemas crecen uno hacia el otro y se someten a procesos diferentes de osificación, formando la fosa glenoidea y el cóndilo. En la segunda etapa llamada Cavitación, la mesénquima compactado entre los dos blastemas se diferencian en múltiples capas de tejido fibroso que se dividen en capas sinoviales e inferiores del futuro disco articular también la musculatura bucal empiezan a tener un efecto importante en el desarrollo óseo y cartilaginoso. Como tercera y última etapa esta la maduración que ocurre desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento, se hacen visibles la cápsula articular, el cartílago y los tejidos sinoviales se diferencian mucho más (3); en esta etapa el desarrollo de la fosa glenoidea y el cóndilo en se ve influenciado por el crecimiento vascular y la presión muscular; Después de conocer un poco acerca de la ATM y cómo es su desarrollo durante la etapa de gestación esto no quiere decir que al nacer esta articulación está completamente formada, pues es la articulación que al nacer está poco desarrollada con respecto a las demás articulaciones sinoviales; a medida que pasan los años la ATM se desarrolla de una manera multidireccional proporcional al crecimiento esquelético craneofacial. Ya conociendo un poco sobre qué es la articulación temporomandibular y su desarrollo en la etapa de gestación vamos a hablar sobre la fosa glenoidea, es uno de los componentes poco estudiados, pero más interesante debido a que sin esta no tendría donde articular el cóndilo y no habría ATM o sería insuficiente el desarrollo de la mandíbula, sin decir que los demás componentes no son importantes. La fosa glenoidea está compuesta por tejido óseo que se encuentra en el borde más inferior del hueso temporal, cubierta por una delgada capa de cartílago articular en la superficie de la articulación, ( 2 ) Se caracteriza por tener una estructura cóncava. Por otro lado el desarrollo de la fosa glenoidea según algunos estudios realizados donde muestra que el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) y la formación del hueso dependían del aumento de la fosa glenoidea, también se descubrió un aumento de la proteína SOX9 y fibras colágeno tipo II en la fosa cuando la mandíbula se desarrollaba hacia adelante, comprendiendo así mismo que los factores de crecimiento son indispensables para la osteogénesis en la fosa ( 2 ); Pero, qué ocurre cuándo se altera la formación y la posición de la mandíbula, más específico, el cóndilo, en la fosa glenoidea puesto que se ha demostrado que la ausencia o dislocación del cóndilo en el desarrollo debido a la inactivación del gen SOX9, detiene el desarrollo de la fosa glenoidea. Así mismo para mantener el crecimiento de la fosa glenoidea se sustituye el cóndilo por el cartílago de Meckel (1). Estas alteraciones contribuyen generalmente a la maloclusión esquelética clase II, lo que varios estudios demuestran que al usar un tratamiento con aparatos de herbst se realizan cambios en la fosa glenoidea que contribuyen a la corrección de esta maloclusión; así mismo en recientes investigaciones realizaron resonancias magnéticas a pacientes de tratamiento con aparatos de

REFERENCIAS

  1. Wang, Y., Liu, C., Rohr, J., Liu, H., He, F., Yu, J., Sun, C., Li, L., Gu, S., & Chen, Y. (2011). Tissue interaction is required for glenoid fossa development during temporomandibular joint formation. Developmental dynamics: an official publication of the American Association of Anatomists , 240 (11), 2466–2473.
  2. Acri, T. M., Shin, K., Seol, D., Laird, N. Z., Song, I., Geary, S. M., Chakka, J. L., Martin, J. A., & Salem, A. K. (2019). Tissue Engineering for the Temporomandibular Joint. Advanced healthcare materials , 8 (2), e1801236.
  3. Bender, M. E., Lipin, R. B., & Goudy, S. L. (2018). Development of the Pediatric Temporomandibular Joint. Oral and maxillofacial surgery clinics of North America , 30 (1), 1–
  4. Rabie, A. B., Zhao, Z., Shen, G., Hägg, E. U., Dr, O., & Robinson, W. (2001). Osteogenesis in the glenoid fossa in response to mandibular advancement. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics: official publication of the American Association of Orthodontists, its constituent societies, and the American Board of Orthodontics , 119 (4), 390 – 400.