





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE DOS ENTIDADES CLINICAS
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síndrome antifosfolípidos ● El síndrome antifosfolípidos es una enfermedad que se caracteriza por un aumento del riesgo de eventos trombóticos y morbilidad obstétrica. Más allá de sus manifestaciones clínicas, los criterios de clasificación requieren de presencia persistente de anticuerpos antifosfolípidos medidos en alguno de los siguientes test. ○ Anticoagulante lúpico ○ Inmunoensayo para anti-beta-2 glicoproteína ○ Inmunoensayo para anticardiolipina ● La trombosis de SAF afecta lechos tanto arteriales como venosos de todos los tamaños. Los sitios más comúnmente afectados son venas de miembros inferiores y arterias de la circulación cerebral. ● En una minoría de pacientes se pueden presentar afecciones a nivel microvascular con compromiso retiniano y renal. ● Entre las complicaciones obstétricas encontramos: aborto, preeclampsia e insuficiencia placenatria. Patogénesis ● El nombre de síndrome antifosfolípidos es erróneo, ya que los anticuerpos se unen a proteínas de unión a fosfolípidos. Entre estas encontramos la glicoproteína beta-2. ● La función de anticoagulante lúpico hace referencia a una función de un grupo heterogéneo de anticuerpos. Estos se encargan de interferir con el tiempo de coagulación in vitro y prolongan los tiempos de coagulación dependiente de fosfolípidos (TPT). A pesar del nombre, son protrombóticos. Se asocian con perdida de gestación y trombosis. ● Los anti-glicoproteínas-2-beta son los que más comúnmente causan el efecto de anticoagulante lúpico. La glicoproteína beta-2 es el target de los antifosfolípidos y la presencia de estos anticuerpos se relacionan con trombosis. ● Los antifosfolípidos tienen una actividad inhibitoria del sistema anticoagulante, junto con otras propiedades procoagulante y antifibrinolíticas. ○ Se ha demostrado que los anticuerpos antifosfolípidos activan otros tipos de células que tienen efecto protrombóticos y proinflamatorios. ● Entre las células activadas encontramos células endoteliales, monocitos, neutrófilos y plaquetas. ○ Células endoteliales →disminución de NOs ○ Monocitos →Liberación de mediadores inflamatorios como IL-1 beta, TNF, VEGF, y ftl- ○ Neutrófilos →Forman NET que generan activación plaquetaria ○ Plaquetas →aG2B estimula la activación plaquetaria con el estrés cizallante. ● Los antifosfolípidos se encargan de inhibir vías anticoagulantes (proteína C, Fibrinolisis, antitrombina) y estimular vías procoagulantes. ● También se ha asociado presencia de activación del sistema de complemento. ● La trombosis se puede explicar por la teoría de los dos golpes. Esta sostiene que el primer golpe lo da la presencia de los antifosfolípidos que se encargan de generar un estado procoagulante y el segundo golpe es la aparición de una lesión vascular críptica.
● Entre algunos factores que pueden acentuar el riesgo de trombosis tenemos: ○ LES ○ Trombofilia hereditaria ○ Cáncer ○ Tabaquismo ○ Embarazo ○ Uso de anticonceptivos a base de estrógenos ○ Inmovilización ○ Obesidad ○ Hipertensión ○ Hipercolesterolemia ● En las gestantes hay una insuficiencia placentaria a raíz de trombosis de la vellosidades, sin embargo, esto no se encuentra en todas las pacientes de manera que esto sugiere que hay una afección sobre el trofoblasto y su función. ○ En el primer trimestre se asocia con inhibición de la proliferación e invasión del trofoblasto. ○ En el embarazo tardío la mortalidad fetal obedece a alteraciones derivadas de mala función trofoblástica como lo son preeclampsia, parto pretérmino, y muerte fetal por mala maduración de las vellosidades. ● El trofoblasto expresa de manera constitutiva G2B en su superficie. Los antifosfolípidos van a afectar la función de este trofoblasto alterando los procesos de proliferación, invasión, secreción de GCH, producción de factores angiogénicos (VEGF) y limitando la sincitialización. ● La presencia de anticoagulante lúpico se asocia con un mayor riesgo (OR > 10) con desarrollo de SAF obstétrico. ● De las manifestaciones más asociadas con SAF en pacientes obstétricas encontramos el parto pretérmino por preeclampsia o insuficiencia placentaria. ● Además de la trombosis el efecto a nivel de los vasos lleva a aparición de fibrosis concéntrica a nivel de vasos pequeños como arterias renales, leptomeninges y pulmones con hiperplasia de la íntima (formación de una neointima). Similar a la afección de la vasculopatía hipertensiva. Manifestaciones clínicas ● La mitad de los pacientes con SAF tienen de manera primaria mientras que la otra mitad lo tienen asociado a otras alteraciones. Entre estas la más común es el LES. ● Si bien las manifestaciones clínicas de SAF primaria y asociada a LES son similares, se sabe que la asociada a lupus cursa con livedo reticularis, artritis, enfermedad valvular cardiaca, trombocitopenia, neutropenia. ● Además de las complicaciones trombóticas de pequeño vaso y obstétricas se pueden presentar también livedo reticularis, trombocitopenia y AIT. ● Muy raramente los pacientes con SAF primario cursan con su fenotipo catastrófico caracterizado por lesiones trombóticas con falla multiorgánica. ● Entre las alteraciones más frecuentes encontramos: ○ Eventos trombóticos: Son lo más relevante de SAF, la trombosis venosa es más frecuente que la arterial. Es frecuente que se encuentre un mayor riesgo de estos eventos en pacientes “triple positivos”.
Hallazgos de laboratorio ● Anticuerpos antifosfolípidos ○ Hay tres test que se aceptan para la validación de los criterios para síndrome antifosfolípidos. ■ Anticardiolipina ■ Anti-glicoproteina beta 2 ■ Anticoagulante lúpico ○ El diagnóstico de SAF se realiza usualmente con un criterio clínico y un criterio paraclínico. ○ Otras manifestaciones a nivel de laboratorios son trombocitopenia (usualmente moderada con valores de entre 100000 y 140000). Se considera valor predictivo de alteraciones asociadas a SAF ○ Se pueden encontrar depleción del complemento al igual que en el LES. Diagnóstico ● Se debe sospechar que nos encontramos frente a un SAF cuando nos encontramos frente a dos escenarios clínicos. ○ Uno o más eventos trombóticos inexplicados usualmente en paciente jóven. ○ Uno o más eventos adversos obstetricia, como muerte fetal después de semana 10, pérdidas antes de semana 10, parto pretérmino, preeclampsia y /o insuficiencia placentaria ● Si esto se presenta en paciente con livedo, enfermedad valvular cardiaca y/o hallazgos neurológicos (lesiones en sustancia blanca) la sospecha diagnóstica debe sr mayor. Asimismo se debe sospechar de SAF en paciente con antecedente de enfermedad autoinmune especialmente LES. ● Se puede encontrar una positividad del VDRL sin tener sífilis, ya que este test usa cardiolipina. ● No se solicitan test en individuos añosos con manifestaciones trombóticas y con otros factores de riesgo para trombosis. ● Examen físico ○ Al examen físico podemos encontrar manifestaciones cómo: ■ Livedo reticularis (especialmente la livedo racemosa) ■ Isquemia o gangrena digital ■ Secuelas de TVP (edema en piernas, cambios en piel) ■ Soplo cardiaco ■ Alteraciones neurológicas sugestivas de ACV pasado ● En pacientes con sospecha de SAF debemos solicitar hemoleucograma, test de coagulación basal (TP, TPT), Creatinina sérica y uroanálisis con sedimento urinario (Permite identificar compromiso renal es estos pacientes, así como sugerir otros diagnósticos como LES →pacientes con función renal anómala, sedimento activo y hematuria deben ser evaluado más en profundidad) ● No se requieren test de ANAS a menos que se identifiquen manifestaciones sugestivas de LES. ● Los test diagnósticos se deben aplicar siguiendo un algoritmo diagnóstico.
○ 1. En paciente con sospecha de SAF se solicitan los tres test (LA, anticardiolipina y Anti G2B) ○ De ser positivos se deben repetir a las 12 semanas, de ser negativos se descarta SAF. ○ Si al repetirse quedan positivos se piensa en SAF. ESto se torna especialmente más probable si al menos hay persistencia de positividad de dos test, presencia de IgG sobre IgM en anti G2B) ○ Persistencia de criterios clínicos (trombóticos y/o obstétricos) ● Dato curioso: El test de LA tiene tres partes, primeramente se evidencia un aumento en la hemostasia en veneno de la víbora de russell o un aTPT. Luego se nota una persistencia del aumento de tiempo de coagulación al adicionar plasma sano al del paciente y por último el tiempo corrige con la adición de fosfolípidos. ● En casos en los que persiste la sospecha clínica se puede hacer uso de de isoformas IgA para hacer diagnóstico de presencia de antifosfolípidos. ● La finalidad de la prueba confirmatoria es para descartar aquellos pacientes que presentaron elevación transitoria de los antifosfolípidos en respuesta a infecciones o medicamentos. ● En pacientes que toman anticoagulantes se va a alterar la prueba de LA, de manera que el diagnóstico recae sobre los anticardiolipina y anti G2B. ● El valor de corte para los anticuerpos es títulos mayores de 40 unidades. Sea IgG o IgM. ● Estratificación de riesgo basado en títulos: ○ Alto riesgo: Presencia de positividad persistente en LA con o sin persistencia de anticardiolipina y/o anti G2B en cantidad moderada a alta ( ≥40 unidades) ○ Moderado riesgo: Test LA negativo a las 12 semanas con positividad de títulos altos o moderados de de anticardiolipina y/o anti G2B ( ≥40) ○ Bajo riesgo: Test LA negativo con a las 12 semanas con títulos bajos de de anticardiolipina y/o anti G2B (20-39 Unidades) ● Criterios Clasificatorios
■ El estudio APLASA encontró que no hay diferencia estadísticamente significativa frente el uso de aspirina vs el placebo (De hecho se presentó más trombosis en el grupo intervenido) →81 mg diarios de ASA ○ Solo hay un estudio comprando warfarina a dosis bajas vs aspirina →no es superior a la aspirina, sin embargo no se sabe qué efecto tendrá la dosis plena. ● Manejo de trombosis aguda ○ La mayoría de los pacientes que presentan un evento trombótico agudo que tiene sospecha de SAF no tiene una prueba anterior de antifosfolípidos. De esta manera se recomienda realizar una prueba nueva a las 12 semanas para confirmar persistencia. ○ La terapia anticoagulante que se va a usar dependerá de las características del paciente, la sospecha de SAF en el contexto de un debut de trombosis venosa o arterial. ○ En general en pacientes con sospecha de SAF se prefiere el uso de warfarina sobre un DOAC. En todo paciente con trombosis sin antecedente de sospecha de SAF, todo dato que sugiera SAF implica que se debe hacer uso de warfarina precedido de terapia puente de HBPM. ■ Perfil de alto riesgo ■ Trombosis Arterial ■ Enfermedad reumatológica sistémica, especialmente LES ■ Historia que sugiera SAF obstétrico ○ Los siguientes son modificadores que nos hacen pensar en que no se debe a SAF y por tanto se beneficiaria de DOAC: ■ Presencia de enfermedad viral aguda ■ Presencia de factor provocante de ETEV ■ Riesgo de enfermedad cardiovascular en paciente con trombosis arterial ○ En estos pacientes por la presencia del anticoagulante lúpico no podemos fiarnos de los resultados de los tiempos de coagulación TP y TPT. En estos casos podemos hacer uso de actividad de anti-factor Xa o reactante alternativo de protrombina. ○ El tratamiento de prevención secundaria se realiza durante los 3 a 6 meses siguientes al evento trombótico agudo. Para este tiempo se debe tener resultados que indique persistencia de antifosfolípidos después de 12 semanas. ○ Se prefiere el uso de warfarina como anticoagulante en paciente no- obstétrico. Especialmente esto se cumple en pacientes de serología de alto riesgo y eventos trombóticos arteriales ■ En pacientes con trombosis venosa aislada y serología de bajo riesgo se puede considerar el uso de DOACS, así como a aquellos que no toleran la warfarina. ● En todos los estudios se asocio los DOACS con aparición de eventos trombóticos arteriales. Solamente se encontró no
inferioridad dentro de la prevención de eventos en pacientes de bajo riesgo y trombosis venosa. ○ En casos de tromboembolismo venoso se orienta anticoagulación con warfarina manteniendo un INR de entre 2-3 (media 2.5). En gestantes el medicamento de elección es heparina de bajo peso molecular. ■ Se prefiere esta meta ya que no muestra ser inferior a una terapia de gran intensidad y tienen menor complicación hemorrágica. ○ En casos de trombosis arterial se tienen varias opciones de tratamiento: ■ Uso de warfarina a una intensidad estándar (INR 2-3) más aspirina. Recomendada panel UptoDate ■ Uso de warfarina a una intensidad alta (INR 3-4) ■ EULAR considera que ambas opciones terapéuticas son válidas y solamente debe tener en cuenta el riesgo de sangrado y riesgo de recurrencia de trombosis. ○ Se deben tratar las otras comorbilidades concomitantes: Tabaquismo, hipertensión e hiperlipidemia. ● Seguimiento de anticoagulación ○ En pacientes con un aTPT de base normal (en terapia con LMWH) se recomienda hacerle seguimiento con este laboratorio. ○ En pacientes con un PT/INR inicial normal se recomienda hacer seguimiento para anticoagulación de warfarina con PT/INR. ● Duración de la terapia ○ En los pacientes con trombosis sin desencadenante se recomienda seguir una anticoagulación de por vida. ○ En casos en el que el paciente se le encuentre un posible desencadenante se puede parar la terapia basándonos en riesgo de recurrencia y los títulos de antifosfolípidos. ● Inmunomoduladores ○ Como la causa subyacente de SAF es autoinmune se ha propuesto hacer uso de agentes inmunomoduladores, sin embargo no se tiene evidencia que soporte esa terapia. Sin embargo, se sabe que en pacientes en los que persiste la trombosis pese a manejo anticoagulante se adiciona hidroxicloroquina y se ha usado rituximab especialmente en pacientes que muestran manifestaciones hematológicas (trombocitopenia) o una microangiopatía trombótica. ● Es importante controlar los diferentes factores de riesgo den enfermedad trombótica en pacientes con SAF. Es preferible evitar el uso de medicamentos de sean en base de estrógenos. ● Es preferible hacer uso de HBPM en pacientes gestantes para prevención de riesgo de SAF obstétrico. ● Se hace ecocardiograma en pacientes con SAF en busca de vegetaciones no infecciosas si el paciente manifiesta sintomatología de falla cardiaca o se ausculta un nuevo soplo a nivel cardiaco. ● En casos de trombocitopenia se debe investigar la causa ya que es probable que se pueda estar generando por una causa inmunitaria, medicamentosas o inducida por el uso de heparina.