Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Arte Regional - Historia del Arte, Resúmenes de Historia del Arte

Arte Regional y Historia del Arte

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/08/2024

kinderli-fernandez
kinderli-fernandez 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ITEC N° 3
Arte Regional
1- Leer y sacar ideas principales del material.
2- ubicar geográficamente y temporalmente al pueblo guaraní.
3-desarrollar una conclusión de lo leído de manera crítica y personal.
Desarrollo
1- El texto aborda la historia social de la región de Misiones en Argentina, enfocándose en la
interacción entres los jesuitas y el pueblo guaraní durante la época de las reducciones
jesuíticas. Estas ideas se pueden abordar de la siguiente manera:
La ubicación geográfica y el contesto de Misiones: La provincia de Misiones se
encuentra en el noreste de Argentina, delimitada principalmente por ríos y con un
clima subtropical medo. Su geografía la convierte en un eje de circulación de
población y mercado, tanto nacional como internacional.
Los “Treinta Pueblos” de las Misiones Jesuíticas representan un modelo significativo
de económica, social y política, que ha sido objeto de estudio y debate.
Las Misiones Jesuíticas: Los jesuitas, bajo la dirección de figuras como Antonio Ruiz de
Montoya, fundaron reducciones o pueblos misioneros en la región guaranítica con el
objetivo de evangelizar y proteger a los guaraníes. Las primeras reducciones, como
Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio Miní, fueron fundadas en 1610.
Conflictos con los bandeirantes: Las reducciones jesuíticas fueron atacadas por los
bandeirantes luso-brasileños, quienes buscaban capturar a los guaraníes como
esclavos. Estos ataques resultaron en la captura de cientos de miles de guaraníes y la
destrucción de muchas reducciones.
Éxodo y defensa guaranítica: Ante las amenazas, los jesuitas lideraron un éxodo épico
para proteger a los guaraníes, destacándose la defensa en la batalla de Mbororé en
1641, donde las milicias guaraníes lograron derrotar a los bandeirantes.
Organización de las reducciones: Las reducciones estaban organizadas como
verdaderas ciudades con una estructura económica, social y política propia, centrada
en la evangelización y en la mejora de las condiciones de vida de los guaraníes.
ITEC N° 3
Arte Regional – Diseño Gráfico Digital
La influencia de la cultura jesuítico-guaranítica se extendió más allá de las reducciones,
dejando una huella en la cultura criolla y en la región.
2- El pueblo guaraní se encontraba en la región que actualmente comprende partes de Paraguay,
Brasil, Argentina y Bolivia, especialmente en áreas cercanas a los ríos Paraná y Uruguay.
Temporalmente, su interacción significativa con los jesuitas comienza a principios del siglo XVII,
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Arte Regional - Historia del Arte y más Resúmenes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

ITEC N° 3

Arte Regional 1 - Leer y sacar ideas principales del material. 2 - ubicar geográficamente y temporalmente al pueblo guaraní. 3 - desarrollar una conclusión de lo leído de manera crítica y personal. Desarrollo 1 - El texto aborda la historia social de la región de Misiones en Argentina, enfocándose en la interacción entres los jesuitas y el pueblo guaraní durante la época de las reducciones jesuíticas. Estas ideas se pueden abordar de la siguiente manera:

  • La ubicación geográfica y el contesto de Misiones: La provincia de Misiones se encuentra en el noreste de Argentina, delimitada principalmente por ríos y con un clima subtropical húmedo. Su geografía la convierte en un eje de circulación de población y mercado, tanto nacional como internacional.
  • Los “Treinta Pueblos” de las Misiones Jesuíticas representan un modelo significativo de económica, social y política, que ha sido objeto de estudio y debate.
  • Las Misiones Jesuíticas: Los jesuitas, bajo la dirección de figuras como Antonio Ruiz de Montoya, fundaron reducciones o pueblos misioneros en la región guaranítica con el objetivo de evangelizar y proteger a los guaraníes. Las primeras reducciones, como Nuestra Señora de Loreto y San Ignacio Miní, fueron fundadas en 1610.
  • Conflictos con los bandeirantes: Las reducciones jesuíticas fueron atacadas por los bandeirantes luso-brasileños, quienes buscaban capturar a los guaraníes como esclavos. Estos ataques resultaron en la captura de cientos de miles de guaraníes y la destrucción de muchas reducciones.
  • Éxodo y defensa guaranítica: Ante las amenazas, los jesuitas lideraron un éxodo épico para proteger a los guaraníes, destacándose la defensa en la batalla de Mbororé en 1641, donde las milicias guaraníes lograron derrotar a los bandeirantes.
  • Organización de las reducciones: Las reducciones estaban organizadas como verdaderas ciudades con una estructura económica, social y política propia, centrada en la evangelización y en la mejora de las condiciones de vida de los guaraníes. ITEC N° 3 Arte Regional – Diseño Gráfico Digital La influencia de la cultura jesuítico-guaranítica se extendió más allá de las reducciones, dejando una huella en la cultura criolla y en la región. 2 - El pueblo guaraní se encontraba en la región que actualmente comprende partes de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, especialmente en áreas cercanas a los ríos Paraná y Uruguay. Temporalmente, su interacción significativa con los jesuitas comienza a principios del siglo XVII,

con la fundación de las primeras reducciones en 1610. Las principales actividades relacionadas con las Misiones Jesuíticas y los guaraníes se desarrollan durante los siglos XVII y XVIII. 3 - La historia de las reducciones jesuíticas en la región de Misiones refleja un proceso complejo de interacción entre culturas, donde el pueblo guaraní encontró en las misiones una oportunidad de resistencia y adaptación ante la opresión colonial. Sin embargo, este proceso también implicó una transformación profunda de su cultura y modos de vida. La organización de los Treinta Pueblos representa un experimento social y político que, aunque limitado por la dominación europea, permitió a los guaraníes preservar ciertos elementos de su identidad. Personalmente, considero que la experiencia de las reducciones es un ejemplo tanto de resistencia como de asimilación cultural, lo que invita a pensar sobre los impactos de la colonización en las culturas indígenas y las dinámicas de poder involucradas en estos procesos. La influencia duradera de esta cultura jesuítico-guaranítica en la identidad regional subraya la importancia de comprender estos legados históricos en el contexto contemporáneo y conocer la historia detrás, es muy importante para nuestra sociedad, no solo como misioneros de la zona, sino como ciudadanos de un país que sus orígenes se remontan de pueblos indígenas y sus luchas por preservar su legado, el cual hoy en día se están dejando en el olvido.