






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia del arte precolombino desde las perspectiva de : Dragosky,ticio escobar , Bovicio, Sanchez entre otros.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Guía de lectura Unidad I-Parte I “Una perspectiva de abordaje del arte precolombino” Dragoski-Cherey Según las autoras, ¿qué ocurre con el proyecto moderno colonial a mediados del siglo XX? Y ¿Cómo se vincula el concepto de modernidad con el arte precolombino? Indicar dónde sitúan las autoras el comienzo de la modernidad. ¿Cuál es la postura de las autoras respecto al Arte precolombino? ¿qué particularidades tiene el mismo? Describir las características que lo diferencian de un arte occidental. ¿En qué sentido retoman a Lyotard con el concepto de posmodernidad? ¿cómo se relaciona este concepto con el arte precolombino? ¿Qué quieren decir cuando afirman que los artistas posmodernos recurren a ese otro universo artístico y a partir de el elaboran una realidad plástica otra? Brindar un ejemplo. ¿Cuál es la propuesta de abordaje del arte precolombino? OBRAS DE ARTE CUANDO EL ARTE NO EXISTIA Problemas teórico-metodológicos respecto del “Arte Precolombino” María Alba Bovisio ¿Cómo se vincula lo que sostiene la autora en cuanto a re-elaboraciones del patrimonio precolombino con lo que sostienen Dragoski-Cherey con la idea de elaboración de una realidad plástica otra? Según la autora, ¿sirve la homologación bajo el concepto de arte para comprender y aprehender en toda su densidad el sentido del arte precolombino? ¿Por qué afirma la necesidad de construir un campo interdisciplinario para abordar al arte precolombino? ¿A qué se refiere con cultura material? (Establezca una diferencia en este aspecto con lo que sostiene T. Escobar) ¿Cómo describe al arte precolombino? ¿Cómo explica las preguntas que se hace la autora al finalizar el texto? EL ARTE DE LA AMERICA ANTIGUA EN EL MARCO DE UN PENSAMIENTO MITICO Daniel Sánchez ¿Qué vinculación se establece entre los conceptos imagen de mundo e ideología? ¿Qué quiere decir con materialización del mito? (Vincular esto con lo que sostiene Dragoski) ¿Qué subyace en cada producción de sentido?
“Arte indígena: el desafío de lo universal” Ticio Escobar ¿Cuál es ese universal? ¿Cómo define el autor al arte producido previo a la conquista de América? ¿Qué pasa con el concepto de arte al hacer referencia al arte indígena? ¿Cómo caracteriza al arte occidental? ¿y cómo al arte indígena? ¿Qué quiere decir con que en el arte indígena no existe la autonomía del arte? ¿Por qué el arte indígena es considerado mera artesanía o folclor? ¿Cuáles son los dos alegatos? ¿Qué relación establece entre arte indígena y arte popular? ¿Es lo mismo? ¿A qué hace referencia con la noción de afirmación? ¿Y alternativa? ¿Por qué habla del arte popular en cuanto arte marginado? ¿En qué lugar geográfico lo ubica? ¿Por qué habla de América Latina en tanto periferia? ¿Qué quiere decir reivindicar la diferencia? ¿Cuál es la vinculación entre el arte indígena y la modernidad? ¿y la noción de Estado-Nación? ¿Cuál es la vinculación del arte indígena con el concepto de posmodernidad? ¿Para qué y por qué plantea la idea de otras modernidades? ¿Por qué retoma el concepto de hibridez cultural? ¿Cómo desafía el arte indígena a lo universal? “Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos” Adolfo Albán Achinte. Según el autor ¿Cómo opera el tiempo en el proceso civilizatorio y evangelizador? ¿Qué define el prefijo pre? ¿Anterior a qué? ¿Cómo se vincula con lo pre-colombino? ¿Qué se entiende por pedagogía decolonial? ¿Cómo entiende el autor el concepto de decolonialidad? ¿Qué quiere decir el arte como mecanismo de auto-resignificación? ¿A qué hace referencia con la metáfora escenario multicolor de la contemporaneidad? ¿Cuáles son los tres ejemplos que propone? ¿Cómo los argumenta? Pensar en un ejemplo que aplique a lo planteado en este texto.
En primer lugar partamos de la siguiente pregunta: ¿A qué consideramos “arte”? El concepto de “arte” se elabora en Europa entre los siglos XVI y XVIII, momento en que se configuran con relativa autonomía los campos artístico y científico, que se independizan del poder político y religioso. Para Levi-Strauss (1968 p. 98) el arte constituye la toma de posesión de la naturaleza por la cultura, si el arte pudiese reproducir la naturaleza no habría creación cultural, y si no hubiese ninguna relación entre la obra y el objeto que la ha inspirado estaríamos frente a un objeto de orden lingüístico. Para poder entonces, abordar el “arte precolombino” debemos partir de otro concepto de “arte"; y reformular las mencionadas disciplinas combinándolas con aportes provenientes de otras. Las reflexiones consideran ambas producciones arte occidental y arte precolombino como diferentes en tanto provenientes de distintas culturas, pero homologables en la medida que a ambas les cabe la palabra “arte” dice Bovicio. Los artistas ya no compiten por la aprobación teológica o la complicidad de los cortesanos, son por “la legitimidad cultural”, la constitución del campo artístico con su relativa autonomía llevó a la aparición aparición de teorías y metodologías específicas para el estudio de las producciones de dicho campo (Historia del Arte y Estética principalmente) Entramos así a considerar el arte desde una perspectiva semiótica, como sistema específico de signos. Entonces en el mundo precolombino no se configuró un campo artístico autónomo y su dinámica histórico-cultural se vio truncada por el proceso de conquista y colonización. las culturas precolombinas ya no existen (más allá de elementos persistentes en las culturas populares, podemos, afirmar que existió arte, si entendemos por tal un sistema de signos icónicos, producidos, generalmente, en el campo político-religioso y con funciones desde la perspectiva occidental. Arte Precolombino : arte entendido como sistema de signos icónicos y obra de arte entendida como producción que se da en un campo determinado. podemos afirmar en términos generales, que son las relaciones religiosas las
relaciones sociales dominantes, lo ideológico legitima y reproduce las relaciones sociales dominantes. A diferencia de las sociedades capitalistas donde se produce la autonomización relativa de los campos científico, intelectual, artístico, etc., en las sociedades precolombinas el arte, la política, la ciencia están inmersos en el campo de las relaciones religiosas. EL ARTE DE LA AMERICA ANTIGUA EN EL MARCO DE UN PENSAMIENTO MITICO En este texto lo que Sánchez propone es la distancia cultural y temporal que nos separa de la América Antigua, por lo que para comprender esta mirada , como dice el ,requerirá dimensionar acerca del papel que cumplía el arte en este tipo de sociedades, lo que actualmente se entiende por arte y imagen del mundo “idiologia” esto nos permitirá entender las claves de una sociedad y abordar lo subyacente que hay en cada producción de sentido (forma de pensar). Sanchez nos acerca esta mirada con el filósofo Jürgen Habermas, una mirada de “racionalismo”. Racionalismo: capacidad crítica que tiene el pensamiento científico moderno, para construir el mundo, contruir una imagen y transformala desde una “ dialecta argumentativa ”( se exponen argumentos positivos,neutros , negativos que se confrontan entre sí). El lenguaje visual, está integrado en la vida del hombre y el “ pensamiento mitico ”.(se caracteriza por el uso de una lógica basada en el simbolismo y de naraciones fantástica). ”, El pensamiento mítico puede ser generalizador y por tanto científico. En palabras de Dragosky “...La obra es la materialización del mito (...) El rol que cumple el hacedor de la obra es el de un especialista calificado en el conocimiento técnico, a través del cual se podía consustanciar en materia la imagen divina.
El canon occidental: Cuando se habla de “arte”, se habla de un conjunto de objetos y prácticas que recalcan sus formas para producir, El arte indígena, como cualquier otro, recurre a la belleza para representar aspectos de la realidad, en el contexto de las culturas indígenas, lo estético es desprendido en un sistema simbólico.( diferenciados por el pensamiento occidental moderno (tales como “arte”, “política”, “religión, “derecho” o “ciencia”) el arte occidental moderno requieren, la genialidad individual, la renovación constante, la innovación transgresora y el carácter único y original, pasan a funcionar como canon universal de toda producción artística y como argumento para descalificar aquella que no se adecuare a sus cláusulas. Por lo tanto, desde la mirada reprobadora del arte moderno, tales expresiones son consideradas meros hechos de artesanía, folclor, “patrimonio intangible” o “cultura material”.( No cumplen los requisitos de la autonomía formal moderna: no son inútiles, en el sentido kantiano del término; se encuentran comprometidas con ritos arcaicos y prosaicas funciones, empantanadas en la densidad de sus historias turbias y lastradas por la materialidad de sus soportes y el proceso de sus técnicas rudimentarias.) DOS ALEGATOS PALABRA ALEGATO ( Exposición razonada, generalmente extensa, en defensa de alguien o algo.) Bajo este título se abogará el uso del término “arte indígena” mediante dos alegatos básicos. DE LA DIFERENCIA Y SUS FORMAS : Una vez más: la belleza no tiene un valor absoluto: sirve como alegato de otras verdades. Los utensilios y producciones indígenas, se caracterizaban por enaltecer la figura del cuerpo humano a una cierta divinidad. La falta de autonomía de lo estético no significa ausencia de forma, Así, en las culturas indígenas lo estético significa un momento intenso pero contaminado con triviales funciones utilitarias cultuales.
LOS OTROS DERECHOS: de carácter político, para argumentar en pro (antes) del término “arte indígena” la posición discriminatoria que supone la cultura occidental al arte indigena como humillarlo y marginarlos, pero reconocerlo como sujetos de sensible e imaginativo capaz de aportar soluciones y figuras nuevas al patrimonio simbólico universal. EL ARTE INDIGENA EN CUANTO A LO POPULAR Una vez planteada la utilidad de emplear el término arte indígena, conviene hacerlo desde una modalidad de arte popular. El arte popular, que incluye el indígena y que aca será mejor considerado. Acá Lo popular se afirma ante el poder hegemónico (mercado capitalista ), entonces podemos caracterizar la cultura popular como el conjunto de prácticas, discursos y figuras particulares de sectores ubicados desfavorablemente en la escena social y marginados. El arte popular puede ser identificado por tres notas. LA Afirmación : un movimiento productivo que interviene en la constitución de las identidades y la afirmación de la diferencia, elaboran sus historias propias y anticipan modelos sustentables de porvenir. LA Negación: sectores populares: marginados de una presencia plena en las decisiones que los involucran, excluidos de una participación efectiva en la distribución de los bienes y servicios sociales e ignorados en su aporte al capital simbólico de la colectividad ( como un tercer estado). LA Diferencia: En diversas regiones de América Latina, pueblos apartados e intensos crean obras que, repitan o renueven las pautas tradicionales, dependan o no de funciones varias, son capaces de asumir perspectivas propias para intentar expresar lo que está más allá de la última forma; que es ese el oficio del arte y ese su destino o su condena. OTRAS MODERNIDADES Cuando los artistas populares, específicamente indígenas, se apropian de imágenes modernas o contemporáneas responden a estrategias de sobrevivencia o expansión; incorporan con naturalidad nuevos recursos para continuar sus propios trayectos, iniciados en tiempos precolombinos, Por eso, los artistas indígenas y mestizos aceptan,
La dimensión del tiempo fue fundamental en la concepción civilizatoria apuntalada en el proceso evangelizador que pretendía redimir a los “salvajes” indios y a los “infieles” negros africanos y que permitió, en consecuencia, encomendar a unos y esclavizar a otros en esa gran empresa militar de expansión del capitalismo hacia esta parte del mundo La acción de la inferiorización y descalificación, como los indígenas y los afrodes- cendientes en este proyecto moderno/colonial , quedaron silenciadas y relegadas, considerándolas como artesanías o productos para el consumo de los turistas. En su trabajo acerca del proyecto iluminista del siglo XVIII, Max Horkheimer y Teodoro Adorno mostraron cómo el occidente europeo expulsó el mito de la vida de los sujetos, creando un nuevo mito: el de la racionalidad. Ser estables es la premisa obligatoria para estar bien en un mundo que presiona y descalifica, Hemos sido colonizados por las narrativas de la exactitud. El acto creador es pedagogía de la existencia, en tanto y en cuanto debe desatar los nudos que la narrativa occidental afincó en cada uno y cada una de nosotros/nosotras. La colonialidad del ser, o sea, la imposición de la imagen que otros construyeron de nosotros adjetivando nuestras emociones, divinidades, creencias y prácticas hizo que nos negáramos para podernos re-conocer. Entendemos la decolonialidad como el proceso por medio del cual re-conocemos otras historias, trayectorias y formas de ser y estar en el mundo, distintas a la lógica racional del capitalismo contemporáneo como expresión cultural (Jameson, 1995; Zizek, 1998), El sentido de lo artístico no está dado en unos objetos, en unas obras o en unas acciones, sino que es una compleja red de significaciones tejidas desde tramas y lógicas diversas, como los sistemas simbólicos, las relaciones económicas, las relaciones sociales y las experiencias personales y sociales, entre otras” (2000: 109). Concibo la re-existencia como los dispositivos que las comunidades crean y desa- rrollan para inventarse cotidianamente la vida y poder de esta manera confrontar la realidad establecida por el proyecto hegemónico que desde la colonia hasta nuestros
días ha inferiorizado, silenciado y visibilizado negativamente la existencia de las comunidades afrodescendientes. La re-existencia apunta a descentrar las lógicas establecidas para buscar en las profundidades de las culturas —en este caso indígenas y afrodescendientes Este proyecto planteó tres estrategias: (1) la recuperación para el re-conocimiento de los valores étnico-culturales; (2) la preservación para la transmisión de los saberes y; (3) la difusión para dar a conocer la región históricamente estigmatizada y marginalizada mediante el enfoque de la Investigación-Acción Participación.