









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la arquitectura del virreinato de la nueva españa (1521-1821), explorando los principales estilos arquitectónicos que se desarrollaron durante este periodo. Se analizan las características de cada estilo, incluyendo ejemplos concretos de edificios representativos y sus elementos distintivos. El documento también aborda la influencia de diferentes corrientes europeas, como el renacimiento, el barroco y el neoclásico, en la arquitectura novohispana.
Tipo: Diapositivas
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN Durante el Virreinato de la Nueva España (1521-1821), la arquitectura se vio influenciada por diferentes estilos europeos que fueron adaptados a las condiciones y materiales disponibles en el territorio americano. A continuación, se presentan los principales estilos arquitectónicos del periodo, con ejemplos e ilustraciones.
Caracterizado por el uso de columnas salomónicas (torcidas en espiral) y una ornamentación más rica, este estilo buscaba crear un efecto visual dinámico y dramático.
Retablo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
fue una evolución extrema del barroco, caracterizado por la sobrecarga decorativa y el uso de materiales como la cerámica y los azulejos. Características del Ultrabarroco y Rococó en Nueva España Fachadas y cúpulas recubiertas de azulejos de Talavera. Decoración excesiva y colores vibrantes. Uso de estípites, molduras curvas y retablos dorados. Ambientes más luminosos y ornamentación más refinada. Ejemplos en México Templo de San Francisco Acatepec (Puebla) → Fachada cubierta con azulejos de Talavera. Casa de los Azulejos (CDMX) → Uso de cerámica azul y blanca en toda su fachada. Templo de Santa María Tonantzintla (Puebla) → Decoración interior exuberante con azulejos y estuco dorado.
MUDÉJAR Este estilo se desarrolló en la península ibérica durante la Edad Media y tuvo una gran influencia en las colonias españolas; es una mezcla de elementos arquitectónicos islámicos y cristianos, ya que los mudéjares eran musulmanes que permanecieron en los territorios cristianos tras la Reconquista. Convento de San José, Ciudad de México
Durante el Virreinato de la Nueva España, las amenazas de piratas, invasiones y conflictos bélicos hicieron necesario el uso de fortificaciones en varias partes del territorio, especialmente en zonas costeras. ARQUITECTURA FORTIFICADA Fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz
Características: Uso de murallas, bastiones y torres para proteger las ciudades y puertos clave. Las fortificaciones estaban diseñadas para resistir ataques y proteger a las ciudades y sus habitantes. El uso de piedra y mampostería como material principal. Los diseños de las fortificaciones reflejaron la influencia de la arquitectura militar renacentista y barroca. Castillo de Chapultepec, Ciudad de México
Características: Uso de columnas clásicas, especialmente las columnas jónicas, dórica y corintia. Fachadas simétricas y frontones triangulares. Decoración sobria, con énfasis en formas geométricas. Elementos clásicos como pedimentos, arquitrabes y entablamentos. En la Nueva España, este estilo estuvo estrechamente relacionado con la construcción de edificios públicos, como palacios, teatros y templos. Palacio de Minería, Ciudad de México
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Arroyo, I. (2010). El barroco en la Nueva España: arte y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Kubler, G. (1982). Arquitectura de los siglos XVI al XVIII en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Gómez, M. (2015). La arquitectura mudéjar en la Nueva España: Estilos y simbolismos. Editorial Universitaria. Martínez, J. (2017). Fortificaciones virreinales en América Latina: La arquitectura defensiva en el Virreinato de la Nueva España. Fondo de Cultura Económica. Vázquez, P. (2020). El Neoclásico novohispano: Transformaciones arquitectónicas en el siglo XVIII. Ediciones Académicas. González Galván, M. (1961). Modalidades del barroco mexicano. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 30, 39-68. Vidaurre, C. (s.f.). Arquitectura y Arte Barroco en Nueva Galicia.