




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 115
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCIÓN _________________________________________________________________ 214
ANTECEDENTES DEL SITIO ______________________________________________________ 215
ANTECEDENTES DE LAS EXCAVACIONES _______________________________________________ 217 ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES _____________________________________________ 219 CRONOLOGÍA ___________________________________________________________________ 230 OBJETIVOS _____________________________________________________________________ 233 ASPECTOS METODOLÓGICOS _______________________________________________________ 234 RESULTADOS ___________________________________________________________________ 238
IDENTIFICACIÓN ANATÓMICA ________________________________________________________ 238 DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LOS RESTOS ÓSEOS ________________________________________ 249 EFECTOS TAFONÓMICOS___________________________________________________________ 254 Los efectos tafonómicos en la muestra total de Arroyo Seco 2 ________________________ 254 Los efectos tafonómicos en las distintas unidades estratigráficas ______________________ 258 Los efectos tafonómicos en las distintas categorías taxonómicas ______________________ 282 DISCUSIÓN _____________________________________________________________________ 294
CONCLUSIONES_________________________________________________________________ 318
Arroyo Seco 2 (AS2) presenta características arqueológicas importantes las cuales lo convierten en un sitio clave para entender algunos aspectos del desarrollo de las sociedades indígenas pampeanas. En primer lugar, el sitio representa una escala temporal muy amplia. En este sentido, el material recuperado a lo largo de su completa secuencia estratigráfica presenta una cronología comprendida entre finales del Pleistoceno y momentos históricos (Politis 1984, Fidalgo et al. 1986; Salemme 1987; Politis y Beukens 1990). Otra característica importante del sitio es que en él se encuentra representada una alta diversidad de materiales arqueológicos, ya sea lítico, óseo, cerámica, malacológico, vidrio, etc. Cabe destacar que la gran abundancia de material óseo faunístico se corresponde con la diversidad de especies representadas en todo el sitio. Específicamente, la variabilidad del registro óseo recuperado conforma una
muestra significativa y adecuada para un análisis tafonómico comparativo, tanto a un nivel sincrónico como diacrónico. AS2 representa un sitio importante para entender el poblamiento americano y de la región pampeana. En este sentido, la clara asociación de la fauna extinta con los demás restos culturales, manifestada no sólo estratigráficamente sino también por las evidencias de explotación y consumo de dicha fauna; la diversidad de especies representadas y la cronología temprana de dichas asociaciones, se encuentran entre las características más releva ntes del sitio. Asimismo, este registro arqueológico permite discutir el rol de los cazadores- recolectores en la extinción de parte de la fauna pleistocénica. Además, representa uno de los escasos sitios en América del Sur con una muestra abundante de entierros humanos delimitados temporalmente al Holoceno temprano. Estas características sobresalientes del sitio condujeron a que en las últimas dos décadas se llevaran a cabo en el mismo intensivos trabajos de campo y de laboratorio. El área excavada hasta el presente es extensa y las colecciones arqueológicas del sitio están compuestas por una gran cantidad de materiales, favoreciendo esto último al desarrollo multidisciplinario con el fin de cubrir varios aspectos de las sociedades indígenas. Por otra parte, el interés inicial provocado por los primeros resultados radiocarbónicos del sitio condujo a realizar sucesivas dataciones con el fin de obtener un corpus de fechados sobre la cual inferir adecuadamente la cronología de las distintas ocupaciones. En consecuencia, existe para el sitio una amplia cantidad de fechados efectuados sobre colágeno de restos óseos humanos y faunísticos ubicados a lo largo de la secuencia estratigráfica, brindando de este modo, información sobre el marco temporal de ocupación humana del sitio.
La localidad arqueológica Arroyo Seco está ubicada en las vecindades del éjido urbano de la ciudad de Tres Arroyos, a los 38°21'38" de Latitud Sur y a los 60°14'39" de Longitud Oeste (Carta Topográfica "Estancia Tres Lagunas", I.G.M.
El Sr. Mulazzi llevó a cabo varias recolecciones superficiales de materiales arqueológicos del área y denominó a la misma como “Paradero 50”. Los hallazgos fueron depositados y exhibidos en el edificio perteneciente a la agrupación de boy Scouts, “Tomás Santa Coloma”. A partir de los comienzos de la década del 70 el lugar fue visitado por un grupo de aficionados a la arqueología (A. Elgart, J. Móttola y A. Morán) quienes identificaron dos sitios, 1 y 2, los cuales comenzaron a ser excavados sistemáticamente. Delimitaron un total de 20 cuadrículas de 1,5 x 1,5m, las cuales fueron trabajadas con la ayuda de la gente de la ciudad de Tres Arroyos. La metodología de excavación empleada por este grupo consistió en niveles de aproximadamente 0.20m de espesor a pala y en el uso de la zaranda para tamizar el sedimento removido.
Figura VI.1. Distribución de los tres sitios que componen la Localidad Arqueológica AS2. Modificado de Fidalgo et al. (1986).
Durante estos trabajos de campo (1972-1978) se recuperó gran cantidad de materiales, entre ellos cinco esqueletos humanos (tres en el sitio 1 y dos en el sitio 2), varios huesos de fauna extinguida y actual, miles de artefactos líticos, cerámica, etc. La mayor parte del material recuperado fue depositado en el edificio de los boy scouts, el cual fue rebautizado con el nombre de Museo de Arqueología y Ciencias Naturales “José A. Mulazzi”, en reconocimiento a los trabajos pioneros realizados por esta persona en la zona. Una pequeña parte de la colección fue guardada en Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos y otros hallazgos en las casas de los aficionados. Esta división de la colección de Arroyo Seco y el hecho de no existir un inventario de todas las piezas arqueológicas recuperadas por los aficionados dificulta cualquier tentativa de estimar la cantidad de hallazgos realizados previamente a las excavaciones sistemáticas. En 1975 y debido a las características excepcionales que revestían los hallazgos realizados en Arroyo Seco, los Sres. Elgart, Morán y Móttola decidieron pedir asesoramiento al Museo de Ciencias Naturales de La Plata. El entonces Director del Departamento de Arqueología, Dr. Alberto Rex González, acompañado por Luis Meo Guzmán (estudiante de la carrera de arqueología en la UNLP y oriundo de la ciudad de Tres Arroyos) visitaron brevemente el sitio para constatar la importancia y el potencial del mismo. En el verano de 1977 el Dr. González y el Dr. Politis (por entonces estudiante de la carrera de arqueología de la UNLP) participaron en la dirección y en la excavación, respectivamente, de los trabajos de campo llevados a cabo por el grupo de aficionados. A partir de Febrero de 1979 comienzan las investigaciones sistemáticas en manos de un equipo interdisciplinario a cargo del Dr. Gustavo Politis y del Lic. Luis Meo Guzmán e integrado por el Dres. Francisco Fidalgo, Eduardo P. Tonni, Mónica Salemme y también el Lic. Aníbal Figini y el grupo de colabradores del LATYR. A partir de 1986 y hasta la actualidad, el Dr. Politis es el responsable de las excavaciones y de las tareas de investigación que se llevan a cabo en el sitio. Durante los años 1979 y 1981 se realizaron excavaciones intensivas en el sitio 2 de Arroyo Seco, abriéndose una superficie total de 183m^2 (incluyendo cuadrículas, pozos de sondeo y una extensa trinchera) (Figura VI.2). En este
detallada del sitio desde varias líneas de investigación (Politis 2003a). Las características geológicas regionales y locales fueron estudiadas por el Dr. Fidalgo (Fidalgo et al. 1986). A través de los estudios de los distintos cortes de las paredes de las cuadrículas de excavación se distinguieron en el Sitio 2 varias unidades estratigráficas (Figura VI.3).
39 53
P 1 P 2 P 3 P 4 (^) P 5 P 7 (^48) P 8 52
6059
24 22 25 202123 28 3247 27 33 62 313457 6158 35 36 37 46 49 40 41 45 42 43 44 64 65 56 55 54 63 66 67 68
38
Ps3 (^) Hacia el 1º Brazode los Tres Arroyos H
29
30
(^26) 50 51
0 8 m
Ps
Poste de línea dealta tensión nº 224
Figura VI.2. Distribución de las cuadrículas excavadas hasta el presente en el sitio AS2. Modificado de Gómez (2000). Las cuadrículas en gris representan las analizadas en este trabajo de tesis.
Las unidades estratigráficas identificadas por Fidalgo et al. (1986) son (Figura VI.3): Unidad estratigráfica X: comprende aproximadamente los primeros 0.20 – 0.30m y corresponde al suelo actual, con abundante materia orgánica; presencia de arcilla en los 0.10 – 0.15m inferiores de este suelo. Esta unidad está muy perturbada por acción antrópica y es de color oscuro cua ndo el sedimento está húmedo y gris cuando está seco. Unidad estratigráfica Y: sedimento compuesto por un limo grueso a arena fina con una escasa cantidad de arcillas. Es común la presencia de pequeñas concentraciones de carbonato de calcio (< 0.002 – 0.003m) en la mitad inferior de esta unidad. Es de color castaño amarillento. Unidad estratigráfica S: esta unidad se presenta como una clara concentración de carbonato de calcio, cuyos límites superiores son difusos y los inferiores bien definidos. Presenta un espesor aproximado entre 0.05 y 0.10m. Unidad estratigráfica Z: esta unidad se encuentra en la base de los cortes estratigráficos de las cuadrículas excavadas y los sedimentos presentan características similares a la unidad Y, es decir, un limo grueso a arena fina con cantidades subordinadas de arcilla de color castaño amarillento. Fidalgo et al. (1986) examinan la posibilidad de la existencia de dos discordancias de erosión en los perfiles estratigráficos del sitio 2 de Arroyo Seco, la primera ubicada en la base de S y la segunda en la base de X. En lo que respecta a la unidad estratigráfica S, no se registra esta alta concentración de carbonato de calcio en los perfiles geológicos analizados a nivel regional. Por este motivo, se plantea que se trata de un fenómeno estrictamente local cuyas causas de formación permanecen aún sin una explicación conclusiva. Los investigadores que trabajaron en la geología del sitio sugieren que una posible causa de la formación de la unidad S está relacionada al movimiento de tierra debido a las inhumaciones llevadas a cabo durante un largo período de ocupación del sitio, lo cual habría facilitado la lixiviación y concentración de carbonato de calcio (unidad S). La segunda explicación alternativa tiene que ver con el hecho de que el lugar pudo carecer de vegetación superficial debido a que era ocupado temporalmente, esto hubiera facilitado la infiltración de agua de lluvia, la sucesiva lixiviación y
como el trabajo de síntesis de la misma (Politis 1986, 1988a) constituyen dos aportes integrales para la interpretación de AS2. En este sitio se han identificado tres componentes culturales en base a la posición estratigráfica y a las características del registro arqueológico. Los tres componentes comparten ciertos rasgos tecno-morfológicos que comprenden: “ utilización preferencial de la cuarcita como materia prima y en porcentajes menores, rodados costeros, toba silicificada y calcedonia; uso intensivo de la talla unifacial; técnica bipolar escasamente representada y litos modificados por abrasión y terminación en pulido que representan caras planas, levemente cóncavas o redondeadas. Asimismo, los tipos compartidos incluyen raederas de filo lateral y doble convergente biconvexa, raspadores de filo frontal, extendido y perimetral y ‘pièce esquillée’” (Politis 1988a: 15). El Componente Superior fue identificado en la unidad estratigráfica X (Figura VI.3) y se caracteriza por la presencia de fauna autóctona, puntas bifaciales triangulares pequeñas, ópalo ocráceo y algunos fragmentos de cerámica, en su mayoría del tipo lisa. El Componente Medio se ubica en la parte superior de la unidad estratigráfica Y (Figura VI.3) y se caracteriza por las puntas triangulares medianas, una frecuencia relativamente alta de instrumentos relacionados a la molienda y una asociación faunística compuesta principalmente por guanaco y en segundo lugar, por venado, armadillos y ñandú. Por último, se encuentra el Componente Inferior, ubicado en la parte basal de la unidad estratigráfica Y (Figura VI.3). El material lítico asociado a este componente está caracterizado por lascas con retoque marginal unifacial, láminas con retoque lateral e intrumentos tales como raederas doble lateral y transversales, microraspadores, “ pièce esquillée” , etc.. La materia prima más utilizada fue la cuarcita y en menor proporción los rodados costeros y la calcedonia, la toba silicificada. En lo que respecta a la fauna asociada a este componente, los restos óseos más representados son los de guanaco, siguiendo los de venado, ñandú, armadillo y otras especies autóctonas. Cabe destacar de este componente la asociación de las ocupaciones humanas con fa una extinguida de Edad Mamífero Lujanense que corresponden a: Eutatus seguini, Toxodon platensis, Megatherium americanum, Macrauchenia patachonica, Paleolama cf. wedelli, Glossotherium
(Glossotherium) robustum, Equus (Amerhippus) sp., Equidae sp. indet. del complejo Onohippidium o Hippidium sp. De estas especies de fauna extinta representada en AS2, sólo Megatherium y Equus presentan evidencias de explotación humana (Politis 1984; 1988a; Salemme 1987). Por debajo de la unidad estratigráfica Y, en sedimentos asignados a las unidades S y Z, se recuperaron la gran mayoría de restos óseos humanos, correspondientes a 44 individuos (Politis 1988a; Barrientos 1997) (Figura VI.4). De esta muestra, un total de 19 individuos pertenecen a adultos (47.5%), 16 a subadultos (40%) y 5 a indeterminados (12.5%) (Tabla VI.1). En términos generales, los entierros recuperados hasta el momento consisten en entierros individuales o múltiples y de individuos con o sin presencia de ajuar funerario y estructuras de piedras (Tabla VI.1).
Figura VI.4. Distribución de los esqueletos óseos humanos recuperados en AS2. Tomado de Barrientos (2003).
Continuación Tabla VI. Año excav Entierro^ Individuo^ Sexo^ Edad^
Ajuar; Elementos Asociados Cronología 1992 21 AS28 - - 1992 22 AS29 - - 1992 23 AS30 - - 1992 24 AS31 M 55 + Puntas de proyectil (5)Estructura funeraria 7.615+90 (AA-9048) 1995 25 AS32 F 50 - 54 Lascas (4) 7.685+95 (AA-19286) 1982 29 AS33 - 1.5 + 0.5 Colmillos de cánidos 1995 25 AS34 - 1.5 + 0. 1995 26 AS35 - Adultoindet 1996 27 AS36 M Adultoindet Puntas de proyectil (3) 1992 22 AS37 - - 1977 30 AS38 M - 1996 27 AS39 M 15 - 18 Puntas de proyectil (2) 1996 31 AS40 F Adultoindet
Colmillos de cánidos y cuentas circulares perforadas de valvas 1998 32 AS 1998 33 AS 1998 33 AS 1998 33 AS
AS2 presenta un abundante registro de restos óseos pertenecientes a pequeños mamíferos, principalmente de roedores y armadillos. Gómez (2000) ha llevado a cabo análisis tafonómicos de micro y mesomamíferos con el fin de investigar el origen de este registro óseo en el sitio, en particular, ha investigado la posibilidad de que las partes esqueletarias de estos pequeños mamíferos hayan sido depositados en el lugar por animales predadores y carroñeros. La identificación de los predadores fue realizada mediante el estudio de los efectos de digestión y fracturas siguiendo los trabajos de Andrews (1990), Fernández Jalvo (1992) y Andrews y Fernández Jalvo (1992). Gómez (2000) obtuvo muestras actuales de egagrópilas y materia fecal de varios depredadores de la región pampeana, en las cuales se identificaron restos óseos para la categorización de los mismos. Las especies de depredadores estudiadas por el autor incluyen a Felis concolor (puma), Oncifelis geoffroyi (gato montés), Herpcilurus jaguaroundi (jaguaroundí), Pseudalopex gimnocercus (zorro pampeano), Conepatus chinga (zorrino), Didelphis albiventris (comadreja overa), Tyto alba (lechuza de los campanarios), Asio flamencus (lechuzón campestre), Athane cuniculina (lechucita de las vizcacheras), Buho virginianus (ñacurutú),
Circus buffoni (gavilán planeador), Poliborus planctus (carancho) y Miluaojo chimango (chimango). Las conclusiones de este trabajo sostienen que los huesos de micro y mesomamíferos han estado supeditados a distintos agentes tafonómicos, tanto físicos como químicos. En este sentido, se han hallado partes esqueletarias con signos de digestión depositados probablemente por un mamífero carnívoro, ya que los mismos estaban en estrecha asociación con huesos con marcas de mordeduras de estos depredadores. En cuanto a la cronología de este evento, Gómez (2000) sostiene que la depositación del material con signos de digestión se realizó con anterioridad a la formación de carbonato de calcio que caracteriza a la unidad estratigráfica S ( ca. 5.700 años AP). De todos modos, no todos los restos óseos pertenecientes a micro y mesomamíferos fueron depositados en el sitio por depredadores, la gran mayoría de los mismos murieron naturalmente en sus cuevas. Asimismo, este investigador no ha encontrado evidencias no ambiguas de consumo humano en ninguna de las partes esqueletarias asignadas a micromamíferos, descartando en principio, que los mismos hayan sido explotados en AS2 (Gómez 2000). En referencia a las investigaciones realizadas en el sitio sobre el material lítico recuperado, se destacan los trabajos realizados por el Lic. Roberto Peretti y la Lic. Marcela Leipus. En este sentido, Peretti (1997) lleva a cabo el estudio de una muestra de los microdesechos recuperados en AS2 con el fin de identificar las actividades relacionadas al subsistema de producción lítico durante la manufactura, el reciclado, el mantenimiento y el uso de instrumentos. Este autor pone especial énfasis en los procesos de formación del sitio (específicamente aquellos vinculados a las actividades de los animales de hábitos fosoriales que habitaron el sitio). Esta aproximación fue necesaria debido a que le interesa estudiar la distribución espacial de los microdesechos a nivel intrasitio para identificar posibles áreas de actividades vinculadas a la talla lítica (Peretti 1997). El total de microdesechos líticos analizados fue de 4640, de los cuales, sólo 325 presentan atributos observables (e.g., talón, bulbo, aristas, etc). La cuarcita constituye la materia prima más abundante en todas las unidades estratigráficas analizadas. Asimismo, se propone que la ausencia absoluta de índice de corteza en los microdesechos sería indicativa de que las primeras
los más intensamente empleados en toda la secuencia de ocupación del sitio fueron la madera y la piel. Desde el punto de vista funcional, los filos en raederas y los filos retocados se utilizaron tanto para trabajos transversales (e.g., raspado) como longitudinales (e.g., corte, aserrado) en diversos materiales.
Tabla VI.2. Relaciones entre los materiales trabajados y los modos de uso inferidos a partir de los filos de los instrumentos líticos de AS2. Datos obtenidos de Leipus (2004).
Mat. trabajados Transversal^ Longitudinal^ Indeterminado^ Enmangues^ % TY BY S/Z TY BY S/Z TY BY S/Z TY BY S/Z TY BY S/Z Madera 19 5 2 5 - 3 1 - - 3 1 - 25 18.7 21. Piel 19 8 3 - - - - - - - - - 17.6 25 13 Hueso 2 - - 3 2 1 - - - - - - 4.6 6.25 4. Descarne - - - 2 - - - - - - - - 1.8 - - Materiales duros 4 - 1 1 3 1 - - - - - - 4.6 9.4 8. Mat. dureza media 4 2 -^3 2 -^ -^ -^ -^ -^ -^ -^ 6.5^ 12.5^ - Indeterminados 21 3 3 12 4 6 9 2 3 - - - 38.8 28 52 Totales 69 18 9 26 11 11 10 2 3 3 1 0 100 100 100 % 63.8 56 39 24 48 48 9.2 6.25 13 2.7 3.12 - TY: techo de la UE: Y; BY: base de la UE: Y
Con respecto al trabajo sobre pieles, es interesante destacar que es altamente probable que estos instrumentos utilizados hayan sido empleados en las etapas posteriores al descarne y cuereo de las presas de caza, o sea para un tratamiento posterior. Esta hipótesis se basa en que no se han identificado rastros con modos de uso longitudinales en los filos que trabajaron la piel, sino sólo filos que han sido utilizados de manera transversal. Como puede observarse de la Tabla VI.2, el trabajo de descarne y hueso está escasamente representado en AS2. Leipus (2004) propone que una posible interpretación de estos resultados es que algunos filos que no han podido relacionarse con el trabajo de ningún material en particular (particularmente de materiales duros y de dureza media), hayan sido usados para procesar materiales animales por un escaso período de tiempo, no desarrollándose de manera diagnóstica los rastros de uso. Los resultados
obtenidos a través de esta línea de evidencia apoyan la hipótesis propuestas por otros investigadores acerca de que las actividades que se llevaron a cabo en el sitio se relacionan con las esperables para un sitio de actividades múltiples (Politis 1984; Fidalgo et al. 1986; Salemme 1987).
La cronología del sitio se conoce a través de un total de 34 fechados radiocarbónicos, de los cuales 17 corresponden a esqueletos humanos, 15 a restos de fauna (13 de ellos a fauna extinta) y 2 a carbonatos pedogenéticos provenientes de la unidad estratigráfica "S", que sella el nivel en donde se encuentra la mayoría de los enterratorios humanos. Los fechados correspondientes a megafauna extinguida, recuperados de la base de la Unidad "Y", cubren un lapso que va desde 12.240 ± 110 AP a 7.320 ± 50 AP (Tabla VI.3) (Politis y Beukens 1990; Politis et al. 1995; Politis, comunicación personal 2002). Por su parte, los dos fechados sobre el carbonato pedogenético de la unidad estratigráfica S dieron como resultado 5.740 + 120 años AP (LP-93) y 5.700 + 120 años AP (LP-94) (Figini et al. 1984). El mayor o menor grado de confianza que se le atribuye a cada uno los fechados ha ido variando a lo largo de las investigaciones del sitio (ver Politis 1984; Politis y Beukens 1990; Politis et al. 1995; Barrientos 1997; Politis y Gutierrez 1998; Gutierrez et al. 2000; Politis y Madrid 2001; Steele et al. 2001; Politis 2003b, 2003c). Se considera que el permanente cuestionamiento, re- evaluación y eventual alcance de confidencia en los fechados de las ocupaciones humanas de AS2 han sido influenciadas por algunas de las siguientes razones o por la combinación de más de una de ellas: 1) la cautela con que se manejaron los fechados en sus comienzos, cuando sólo constituían un número muy pequeño de dataciones considerando la complejidad del sitio; 2) la obtención de edades divergentes a medida que se incrementaba el número de muestras enviadas a fechar; 3) el surgimiento de nuevas líneas de investigación cuya finalidad es conocer la integridad del registro arqueológico (e.g., tafonomía, procesos de
cronología del sitio. Esto último queda de manifiesto en intentos reiterados de datar el mismo hueso. En este sentido, se han replicado fechados cuyos resultados absolutos obtenidos no reflejaban el modelo esperado (muy temprano o muy tardío) o, inclusive, en situaciones donde la primera edad obtenida caía dentro de los valores esperados. Es decir, siempre existió la preocupación por los aspectos cronológicos del sitio, lo que condujo a tomar las precauciones necesarias en el manejo e interpretación de los mismos, y, siempre que fuera posible, a ponerlos a prueba con un nuevos intentos sobre el mismo hueso, pero en laboratorios diferentes (Politis, comunicación personal 2002). Cabe destacar además, que los resultados de los fechados radiocarbónicos del sitio siempre fueron evaluados en un contexto regional. La recurrencia de dataciones tardías para sitios arqueológicos en asociación con fauna extinguida en el área Interserrana (e.g., La Moderna) condujo a plantear la posibilidad de la supervivencia de la megafauna en algunos ambientes de la región (Tonni et al. 1982; Politis et al. 1995; Politis y Gutierrez 1998). Por todo lo expresado más arriba, uno de los objetivos del trabajo de esta tesis es el de determinar la existencia o no de una ocupación humana temprana, asociada a restos óseos de fauna extinguida, a través de la construcción de los procesos de formación del sitio y del análisis de la integridad de dicha asociación. El conjunto de entierros humanos, provenientes de la parte superior de la Unidad "Z", es el resultado de una larga serie de eventos distintos de inhumación, que cubren un lapso aproximado de 1300 años (entre ca. 7.600 y 6,300 años AP) (Barrientos 1997). En lo que respecta a la cronología asignable a los entierros humanos, Barrientos (1997) sugiere que la distribución de los fechados radiocarbónicos de los mismos pueden reunirse en cuatro grupos de inhumación (Barrientos 1997: Tabla VI.1.7). En resumen, estos grupos son: Grupo 1 = 7.625 ± 40 años AP; Grupo 2 = 6.940 ± 30 años AP; Grupo 3 = 6.530 ± 45 años AP y 6.300 ± 70 años AP; y Grupo 4 = 2.000 años AP. Los cuatro períodos de inhumación identificados dan cuenta de ca. el 90% del total de los individuos recuperados en AS2 hasta el año 1997 (N=40). La división en estos grupos se hizo teniendo en cuenta las edades absolutas, los tipos de entierros (e.g., múltiples, individuales), el tipo de ajuar funerario (e.g., colmillos de cánidos, valvas
de moluscos), la presencia/ausencia de estructuras de piedras asociadas a los entierros, presencia/ausencia de puntas de proyectil asociadas a distintos individuos.
OBJETIVOS
Las características sobresalientes arriba detalladas convierten a AS2 en un sitio excepcional para el estudio del poblamiento americano temprano, la extinción de la megafauna, la coexistencia y relación entre los grupos cazadores- recolectores y la fauna extinguida y la trayectoria histórica de los grupos indígenas pampeanos. Sin embargo, estas excelentes posibilidades de estudio que ofrece el sitio se ven obstaculizadas por la forma en que se manifiesta el registro arqueológico. Los hallazgos en el sitio se presentan en un paquete continuo, con mayor o menor densidad, en el que es imposible separar e identificar ocupaciones o unidades discretas de ocupación. Es por ello que el objetivo de este trabajo de tesis es el de brindar información acerca de los diferentes procesos de formación del sitio con el fin de identificar el rol jugado por los grupos humanos en la generación del registro arqueológico y las evidencias concretas de su acción, para así diferenciarlas de los procesos naturales. En este sentido, poder determinar si el material asociado a las fechas más tempranas del sitio ha sido depositado en forma natural o es de origen antrópico, constituye una información valiosa para la interpretación del sitio. Asimismo, el objetivo de este capítulo es el de identificar, a través del análisis de los efectos tafonómicos, todos aquellos agentes y procesos naturales y culturales que contribuyeron a la historia tafonómica del sitio, tratando de definir la intensidad y magnitud con que cada uno de ellos participó en su formación. Esta información obtenida permite, a su vez, hacer inferencias acerca de las condiciones de depositación de los conjuntos óseos analizados pudiendo reconstruir los ambientes de ocupación y depositación del sitio.