



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
sintesis de la arquitectura mesopotámica para la materia de historia del arte y la arquitectura
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arquitectura Mesopotámica Introducción a la Arquitectura Mesopotámica La arquitectura mesopotámica que ha llegado a nosotros es escasa debido a la pobreza de sus materiales. Se hicieron grandes construcciones, pero nunca llegaron a tener el carácter monumental de Egipto. Lo que sabemos es por unas ruinas que aparecieron en montículos llamadas teln, que son los únicos vestigios que han quedado. Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan. Hay una cierta evolución. Las primeras construcciones ya de finales del IV milenio son de cañizo que se recubren, pero que duran muy poco. Posteriormente realizan construcciones de barro sin conformar, más tarde adobe y por último el ladrillo. Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se unen con argamasa. Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales (no en talud), pero van a tener unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. Están hechas con materiales pobres recubiertos con piedrecitas a modo de mosaicos geométricos y de colores. Esto a veces también se hace en el interior de los muros. Conocen el arco y la bóveda, que van a ser la forma más utilizada, especialmente en los edificios más nobles; sin embargo, las casas estarían adinteladas. Urbanismo Mesopotámico Las ciudades estuvieron amuralladas y fueron pequeñas. En un principio tenían un trazado irregular y se construían alrededor del templo, pero posteriormente el trazado fue adquiriendo una manera más cuadriculada. Las casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones. La cubierta exterior siempre ea adintelada aunque en el interior fueran abovedadas. Eran casas muy cerradas, con pocos vanos, debido al clima y también para dotarlas de carácter defensivo. El Palacio El palacio seguía la estructura de las casas pero con una multiplicación de patios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración. Estos palacios influirán mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se situaba junto al templo y estaban amurallados, con almenas y torres. El Templo
El templo desde un principio fue la construcción sobresaliente. La finalidad del templo fue de distinto tipo: veneración, rezo, administrativa, mercantil, etc. Se identifica con el zigurat o ziqqurratu, pero no hay que confundirlo ya que éste es sólo una parte del templo. El templo solía estar en terreno sagrado y cercano y tiene un gran número de estancias con un carácter horizontal que sólo rompe el zigurat que destaca en vertical. El zigurat se desarrolló en la época neosumeria. En el zigurat había un pequeño templete donde el dios se pone en contacto con los humanos. El zigurat simboliza la montaña mítica del mundo. Está constituido por plataformas superpuestas que tienen un menor tamaño según se va a ascendiendo y que alcanzan una gran altura. Suelen ser un número impar de plataformas, hasta 7, que se ha identificado con la "Torre de Babel" de la Biblia. Durante algún periodo estas plataformas se policroman y a veces aparece vegetación. El acceso hasta la parte alta se hacía mediante escalinatas o rampas. También se les llamaba "casa alta" o "montaña brillante". Las tumbas no tuvieron la importancia de Egipto. Solían estar junto o cerca de la ciudad. Eran muy sencillas, sólo fosas excavadas. En su interior se colocaba el cadáver y si era noble se enterraba con algunos de sus bienes u otros atributos. Las tumbas de los reyes eran las más importantes y se trata de tumbas de corredor: se excavaba un corredor que desemboca en una o varias cámaras abovedadas. Templo Oval de Kafadyi Es de época sumeria y se trata de un gran recinto amurallado. A su alrededor hay construcciones que serían la ciudad. Tiene una estructura claramente horizontal. El templo está formado por dos partes: una primera muralla rodeando todo el recinto con una sola entrada de arco de medio punto flanqueada por dos torres. En esta primera parte hay un lugar para el ganado, estancias administrativas, etc. El segundo recinto está amurallado y sobreelevado. Hay un gran patio alrededor del cual están las estancias de los sacerdotes y en un extremo hay un santuario sobre una plataforma. Todos los muros son lisos con los salientes a modo de contrafuertes. Templo de Eridu También construido sobre una plataforma sobre la que se levanta una gran mole. Tiene muros articulados con columnas adosadas y tendencia a colorear. Zigurat de Ur Es de época neosumeria. Se conserva sólo la parte baja, a la que se accede a través de tres escalinatas: una en la parte central y dos en los laterales.
Sin embargo, gracias a la ligereza de estos materiales, surgieron formas arquitectónicas nuevas como los arcos sustentantes y las bóvedas de cañon que luego fueron utilizadas por otras culturas mediterráneas e imitada incluso por los romanos. Además de estas innovaciones, otro aspecto original de la arquitectura mesopotámica fue la aparición de una evidente planificación urbanística, sobre todo en época babilonia, que podemos constatar no sólo en la organización de sus ciudades en forma de damero sino también en la aparición de jardínes y palacios. A ello se unen las obras de ingeniería como muros de contención y canalizaciones de ríos que permitieron el desarrollo de una próspera agricultura en toda la región. Entre las formas arquitectónicas mas singulares de Mesopotamia estarían: EL ZIGURAT Zigurat de Ur, Sumeria. Finales del III milenio a.C El término proviene del verbo acadio “zaqqaru” que significa “ser alto” y evidentemente está muy relacionadoa con la altura que llegaron a alcanzar algunas de estas edificaciones, que se convirtieron en un referente visual en un paisaje árido y poco montañoso de la región. Los zigurat son templos de planta cuadrada formado por terrazas escalonadas superpuestas hechas de ladrillos de adobe, de ahí la escasez de restos que han llegado a nuestros días. Serían edificios macizos, al contrario de lo que pudiera parecer, sin habitaciones interiores como hay en otros edificios religiosos, mientras que en el exterior se decoran con ladrillo cocido o vidriado que sirven para reforzar la estructura. En ellos destaca una gran escalera principal que lleva hasta la cima, donde supuestamente habría un espacio cuadrangular tipo santuario, que según los especialistas pudieron servir de observatorio astronómico. Algunos investigadores creen que fueron lugares para comunicarse con los dioses celestiales, algo así como puentes entre el mundo terrenal y el de los dioses, de ahí la escalinata o que recuerdan los mitos de la Creación del mundo sumerio.No es de extrañar, puesto que los mesopotámicos tuvieron un profundo conocimiento del cielo como demuestran las evidencias escritas aunque ninguno de ellas nos aclara el verdadero significado de estos zigurat.
Por lo que sabemos, estos templos fueron centros económicos y administrativos de las ciudades-estado que controlaban las tierras de cultivo y las obras de ingeniería así como el trabajo campesino. En ellos se realizaban ofrendas y se consideraban residencia de los dioses, por ello una de las obligaciones de los reyes sumerios era su cuidado y restauración. Se han encontrado numerosos ladrillos con la marca de reyes como el de Ur- Nammu rey de Ur, a finales del III milenio a.C. Este rey fue el contructor del famoso zigurat de Ur, uno de los mejor conservados hasta la fecha, construído en honor de la diosa lunar Nannar y que contaba con 62 metros de lado y tres pisos de altura. Otros ejemplos los encontramos en las ciudades de Nippur y Uruk, pero hubo numerosos zigurat a lo largo de toda esta zona. Distribución de las ciudades-estado en Mesopotamia Muchas de estas edificaciones fueron abandonadas con el paso del tiempo y sus restos reutilizados en otras construcciones, pero la importancia que tuvieron en su época podemos verla reflejada incluso en el texto sagrado de la Biblia, donde se hace una referencia clara a este tipo de estructuras escalonadas cuando se nombra la Torre de Babel. Según los datos tendría unos 91 metros de altura y estaría describiendo el zigurat dedicado al dios Marduk que se encontraba situado en Babilonia y conocido como templo de la creación del Cielo y la Tierra. El historiador griego Herodóto en el siglo V a.C, escribió sobre este edificio: El templo de Bel,el Zeus de Babilonia (…) todavía estaba en existencia en el tiempo. Cuenta con una torre central sólida, una plaza del estadio con una segunda erigida en la parte superior de la misma y luego una tercera, y así sucesivamente hasta ocho. Las ocho torres se pueden subir por un camino en
Apadana del palacio de Persépolis Ver: Plano del Palacio de Persépolis MURALLAS Y PUERTAS MONUMENTALES Todas las ciudades mesopotámicas tenían imponentes murallas defensivas que garantizaban la seguridad en tiempos de guerra, muy numerosa entre las distintas ciudades-estado, y cuyo máximo ejemplo lo tenemos en las murallas de Nínive desgraciadamente hoy en día muy reconstruídas. En ellas se abrían monumentales puertas de acceso que tenían un significado mágico-religioso porque diferenciaban el espacio sagrado (dentro de ciudad) con el espacio profano (fuera de la ciudad) y construídas también de ladrillos de adobe. Se cubrían con relieves de vidrio policromados de plantas y animales propios de la iconografía oriental como los toros alados llamados “lamassu” y leones. Al colocarse a ambos lados de las puertas como simbolo de divinidad, protegían a quienes las cruzaban.Un magnífico modelo son las puertas de Ishtar (Museo de Pérgamo, Berlín). Puertas de Ishtar. siglo VI a.C (Museo de Pérgamo, Berlín) Fuentes: http://www.uned.es/www.mesopotamia.lib.uchicago.edu/ www.historiayarqueologia.com