Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

arquitectura maya explicacion, Resúmenes de Diseño Arquitectónico

sintesis de lo que es la arquitectura maya como esta formada y como esta construida

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/06/2025

pichardo-valdes-lissette
pichardo-valdes-lissette 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La arquitectura es uno de los elementos más representativos de la historia y cultura de los
pueblos. Dentro de ella, la vivienda ha sido fundamental para entender cómo las personas
han aprovechado los recursos naturales para construir espacios funcionales y adaptados a su
entorno.
En México, la arquitectura tradicional refleja esta sabiduría, especialmente en la región de
los mayas peninsulares (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), donde aún se conservan
técnicas constructivas ancestrales.
Aunque las grandes ciudades mayas dejaron impresionantes templos y edificios
ceremoniales, la mayoría de la población vivía en casas más sencillas, hechas con
materiales naturales como madera, piedra y palma. Estas viviendas no perduraron tanto
como los edificios monumentales, pero fueron fundamentales en la vida diaria.
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, encontraron que la población maya estaba
distribuida en pequeñas regiones llamadas kúuchkabal. En estos lugares, la tradición
constructiva de las casas mayas se mantuvo viva y ha llegado hasta nuestros días.
Durante mucho tiempo, la arquitectura vernácula no fue valorada tanto como las grandes
construcciones, ya que se tenía una idea limitada del patrimonio cultural. Sin embargo, a
partir de los años 70, esta visión cambió: se empezó a valorar la diversidad cultural, las
tradiciones locales y el respeto por el medio ambiente.
Las investigaciones arqueológicas en viviendas mayas han dado información muy valiosa
sobre la forma en que vivían, cómo se organizaban y qué materiales usaban.
Lamentablemente, muchas de estas zonas han sido destruidas por actividades agrícolas.
Aún hoy, muchas personas en la Península de Yucatán viven en casas construidas con las
mismas técnicas y materiales tradicionales. Aunque esto a veces responde a motivos
económicos, también muestra la eficacia de este tipo de vivienda para el clima cálido y
húmedo de la región.
Estas casas no solo son frescas y cómodas, también están integradas al paisaje y reflejan
una forma de vida respetuosa con la naturaleza. Elementos como el uso del bajareque
(estructura de madera y barro), la cal para proteger los muros y los patios con árboles son
parte de una tradición que ha demostrado ser práctica, sostenible y estéticamente valiosa.
El sistema constructivo de la casa maya: resumen simplificado
El conocimiento de la construcción tradicional es fundamental para la arquitectura
vernácula maya. Esta técnica no se aprende en libros, sino que se transmite de generación
en generación dentro de la familia. Generalmente, los padres enseñan a construir a los hijos
para que tengan una vivienda al casarse.
Varios estudios han documentado este sistema, siendo los más importantes los de Robert
Wauchope (1938), la SAHOP (1982), y Francisco J. López Morales (1987). También se ha
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga arquitectura maya explicacion y más Resúmenes en PDF de Diseño Arquitectónico solo en Docsity!

La arquitectura es uno de los elementos más representativos de la historia y cultura de los pueblos. Dentro de ella, la vivienda ha sido fundamental para entender cómo las personas han aprovechado los recursos naturales para construir espacios funcionales y adaptados a su entorno. En México, la arquitectura tradicional refleja esta sabiduría, especialmente en la región de los mayas peninsulares (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), donde aún se conservan técnicas constructivas ancestrales. Aunque las grandes ciudades mayas dejaron impresionantes templos y edificios ceremoniales, la mayoría de la población vivía en casas más sencillas, hechas con materiales naturales como madera, piedra y palma. Estas viviendas no perduraron tanto como los edificios monumentales, pero fueron fundamentales en la vida diaria. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, encontraron que la población maya estaba distribuida en pequeñas regiones llamadas kúuchkabal. En estos lugares, la tradición constructiva de las casas mayas se mantuvo viva y ha llegado hasta nuestros días. Durante mucho tiempo, la arquitectura vernácula no fue valorada tanto como las grandes construcciones, ya que se tenía una idea limitada del patrimonio cultural. Sin embargo, a partir de los años 70, esta visión cambió: se empezó a valorar la diversidad cultural, las tradiciones locales y el respeto por el medio ambiente. Las investigaciones arqueológicas en viviendas mayas han dado información muy valiosa sobre la forma en que vivían, cómo se organizaban y qué materiales usaban. Lamentablemente, muchas de estas zonas han sido destruidas por actividades agrícolas. Aún hoy, muchas personas en la Península de Yucatán viven en casas construidas con las mismas técnicas y materiales tradicionales. Aunque esto a veces responde a motivos económicos, también muestra la eficacia de este tipo de vivienda para el clima cálido y húmedo de la región. Estas casas no solo son frescas y cómodas, también están integradas al paisaje y reflejan una forma de vida respetuosa con la naturaleza. Elementos como el uso del bajareque (estructura de madera y barro), la cal para proteger los muros y los patios con árboles son parte de una tradición que ha demostrado ser práctica, sostenible y estéticamente valiosa.

El sistema constructivo de la casa maya: resumen simplificado

El conocimiento de la construcción tradicional es fundamental para la arquitectura vernácula maya. Esta técnica no se aprende en libros, sino que se transmite de generación en generación dentro de la familia. Generalmente, los padres enseñan a construir a los hijos para que tengan una vivienda al casarse. Varios estudios han documentado este sistema, siendo los más importantes los de Robert Wauchope (1938), la SAHOP (1982), y Francisco J. López Morales (1987). También se ha

contado con el conocimiento de constructores tradicionales como el maestro Cervando Suárez Chí, del poblado de Nunkiní, Campeche.

Creencias y conocimientos ancestrales

El proceso constructivo maya está lleno de saberes prácticos y también de creencias. Por ejemplo, muchas acciones se realizan según tradiciones que parecen mágicas, pero tienen fundamentos reales, como cortar la madera en ciertos días del calendario lunar para evitar que se apolille.

Pasos del proceso constructivo

  1. Elección del lugar: Se elige el sitio dentro del terreno familiar donde se construirá la casa.
  2. Recolección de materiales: Se recolectan maderas, palma (huano), piedras, tierra (sascab y kancab), zacate y bejucos para amarre.
  3. Trazado del espacio: Se marca un área de 16 m² (4x4 metros) para la base de la casa.
  4. Colocación de horcones: Se colocan cuatro horcones principales (noh-ocom) que sostendrán la estructura del techo. También se colocan postes adicionales (ocom- moy) para dar forma a las partes curvas de la casa (ábsides).
  5. Estructura del techo: Se colocan vigas resistentes que forman la "tijera", es decir, la estructura inclinada del techo.
  6. Cubierta: Se coloca la palma (huano) empezando por las piezas más cortas. Se usa zacate en el caballete del techo.
  7. Unión de elementos: Se atan las maderas con bejucos recolectados del monte, que pueden medir hasta 30 metros.
  8. Terminación: Se cubren los muros con bajareque (mezcla de lodo y palos) y se protegen con cal.
  1. Colocación de la tijera (toxche): Se arma una estructura en forma de “A” que dará forma y altura al techo. Esta se fija en el centro del travesaño principal ( balo ) y se amarra con una madera provisional.
  2. Refuerzo lateral: Una vez fijas las dos tijeras principales, se añade una viga horizontal ( pach-nah ) entre los ocom para dar rigidez. Luego se coloca una viga diagonal llamada holnah- che’ que conecta los extremos del ocom con el centro de la estructura.
  3. Tijeras laterales: Se colocan dos tijeras adicionales en diagonal, desde el ocom hasta el holnah-che’. Estas se instalan por dentro de la estructura.
  4. Formación del ábside: Se arma el bel-ch’o’ (la parte curva del techo) y se coloca el copmoy , una parte curva intermedia que sobresale ligeramente. Esto permite formar la curvatura del techo hacia afuera cuando se amarra el huincli-che’ (otra madera de refuerzo).
  5. Amarre y soporte final: Finalmente, se coloca el ka’aac (también llamado “brazo de tortuga”), que es una horqueta de madera que va desde el pach-nah al bel-ch’o’. Su función es evitar que la estructura se deforme cuando alguien suba al techo para trabajar.

Colocación del techo de huano: resumen simplificado

  1. Preparación del huano: Se separan las hojas de palma (huano) de su tallo central. El tallo queda anclado por dentro del techo (en el hiil ) y las hojas cuelgan hacia afuera.
  2. Forma de colocación: Las hojas se colocan desde la parte baja hacia la cima del techo, superponiéndolas unas sobre otras para evitar filtraciones de agua.
  3. Refuerzo del caballete (parte alta): En la parte superior del techo se coloca el pac-hool (caballete), que sujeta los huanos que se cruzan de un lado a otro. Luego se refuerza con el chac-zuuc en una técnica llamada ziic-zuuc , para proteger esta zona, que es la más vulnerable a la lluvia.
  4. Protección de los muros: El techo debe tener chi nah (aleros) que sobresalgan y protejan los muros de tierra del agua.
  5. Base para el muro de bajareque: Antes de colocar el colox-che' (rollos de madera del muro), se acomoda una hilera de piedras llamada tzoltún. Sobre estas piedras se apoya el entramado de madera del muro. Construcción de la vivienda maya tradicional: resumen simplificado La casa tradicional maya se construye con materiales naturales del entorno. Todo el proceso refleja la experiencia y cosmovisión de los constructores.

Estructura principal

  1. Colox-che’ o cololche Son palos verticales que forman los muros de bajareque. Se colocan con espacio entre ellos para dejar pasar el barro. Pueden ir amarrados o entretejidos según la región.
  2. Cop-moy Maderas pequeñas en la parte absidal del techo. Se colocan en diagonal y obligan a que las varas del techo (huincli-che’) se doblen hacia afuera. Similar al holmuch’, pero más chico.
  3. Holmuch’ Grupo de varas delgadas y flexibles que se doblan y entrelazan para dar forma curva (absidal) al techo. Se fijan en la parte trasera de la casa y sobresalen para formar el alero.
  4. Pac-hool Es el caballete superior del techo. Se forma donde se cruzan las varas centrales (huincli-che’). Encima se coloca una vara ("zopilote") y zacate para sellar y proteger de la lluvia.
  5. Pak-kancab o Pak-luum Acción de aplicar barro (mezcla de tierra roja, zacate y agua) a los muros de bajareque. Se hace a mano, de adentro hacia afuera.
  6. Tzoltún Construcción del pretil o base de piedra sobre la que se levantan los muros. Las piedras se colocan ordenadamente con mortero de cal y sascab.
  7. Ziic-xaan Acción de colocar el huano (palma) en el techo. Se empieza desde abajo, traslapando hacia arriba, hasta llegar al caballete (pac-hool).
  8. Ziic-zuuc Acción de colocar el zacate en la parte alta del techo (especialmente sobre el pac- hool). Se amarra en porciones pequeñas con bejuco.

Forma y materiales  La forma de la casa depende del material de los muros.  Los muros de bajareque pueden tener forma absidal (curva) o cuadrada , con esquinas redondeadas por el barro.  Los muros de mampostería (piedra) suelen ser cuadrados y se asocian con mayor nivel económico, aunque también existen absidales.  El techo (cubierta) se construye primero y condiciona la forma de la casa. Construcción y tecnología  Aunque el material de los muros varía , el sistema del techo siempre es el mismo : estructura de madera cubierta con huano (palma).  La estructura se basa en cuatro apoyos principales desde donde se inicia la construcción.  El techo suele medir 1.5 veces la altura del muro , que en promedio es de 2 metros. Esta proporción está cambiando por escasez de madera larga.  En los extremos del techo hay dos formas: curva (absidal) o de ángulo recto.  Aunque raramente, también se usa zacate en la parte superior del techo, sobre todo como refuerzo. Relación entre forma, material y uso  El tipo de vivienda se define por forma , material y uso (habitación, cocina o bodega).

Tipos de organización del solar

  1. Estructuras separadas al centro del solar.
  2. Estructuras juntas (adyacentes) al centro del solar.
  3. Estructuras separadas al frente del solar.
  4. Estructuras juntas al frente del solar.

Usos y distribución de la vivienda maya

La organización de la vivienda maya ha cambiado poco desde la época prehispánica, aunque ha incorporado nuevo mobiliario con el paso del tiempo. La casa se divide en tres espacios principales :

  1. Estancia
  2. Cocina
  3. Bodega Estos espacios pueden ser estructuras independientes o unidas , y se pueden agregar más si la familia crece. El solar  Es el terreno donde se ubican las construcciones.  Está delimitado por albarradas (muros de piedra).

 Incluye la casa y espacios para cultivos.  Su diseño es flexible , permitiendo ampliar la vivienda con el tiempo. La estancia  Es la estructura principal y se ubica al frente del solar.  Es un espacio multifuncional : sirve como dormitorio, sala, comedor, lugar de trabajo, adoratorio, etc.  Durante el día se usa como área común, y por la noche se convierte en dormitorio. Uso de hamacas  Las hamacas se cuelgan de los muros (de balo a balo) o en ganchos de madera empotrados.  Se aprovechan partes altas como el pach-nah para colgar hamacas.  Para liberar espacio durante el día, las hamacas se recogen : o Se anuda un extremo y se cuelga junto al otro. o O se pliegan por la mitad y se mantienen colgadas en posición horizontal.  La arquitectura vernácula es una parte esencial de la historia y cultura de un pueblo, permaneciendo relevante a lo largo del tiempo. En la península de Yucatán, la arquitectura maya ha perdurado por más de 3,000 años, adaptándose a diferentes épocas y siendo una opción importante de vivienda para familias de bajos recursos. Esta arquitectura utiliza el conocimiento del entorno y sus recursos, destacándose por su eficiencia climática.  Es crucial estudiar científicamente la morfología de las viviendas rurales, ya que su diseño proporciona confort térmico mediante la combinación de materiales como el bajareque y la ventilación cruzada. Además, es importante valorar tanto los aspectos tangibles como los conocimientos técnicos y culturales que se han transmitido de generación en generación.  Debemos promover desarrollos urbanos y habitacionales equilibrados que protejan y realcen nuestro patrimonio etnológico, incluyendo la arquitectura vernácula. La investigación interdisciplinaria en este campo puede generar propuestas más elaboradas para la protección y el conocimiento de nuestra cultura.