






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
sintesis de lo que es la arquitectura maya como esta formada y como esta construida
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La arquitectura es uno de los elementos más representativos de la historia y cultura de los pueblos. Dentro de ella, la vivienda ha sido fundamental para entender cómo las personas han aprovechado los recursos naturales para construir espacios funcionales y adaptados a su entorno. En México, la arquitectura tradicional refleja esta sabiduría, especialmente en la región de los mayas peninsulares (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), donde aún se conservan técnicas constructivas ancestrales. Aunque las grandes ciudades mayas dejaron impresionantes templos y edificios ceremoniales, la mayoría de la población vivía en casas más sencillas, hechas con materiales naturales como madera, piedra y palma. Estas viviendas no perduraron tanto como los edificios monumentales, pero fueron fundamentales en la vida diaria. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, encontraron que la población maya estaba distribuida en pequeñas regiones llamadas kúuchkabal. En estos lugares, la tradición constructiva de las casas mayas se mantuvo viva y ha llegado hasta nuestros días. Durante mucho tiempo, la arquitectura vernácula no fue valorada tanto como las grandes construcciones, ya que se tenía una idea limitada del patrimonio cultural. Sin embargo, a partir de los años 70, esta visión cambió: se empezó a valorar la diversidad cultural, las tradiciones locales y el respeto por el medio ambiente. Las investigaciones arqueológicas en viviendas mayas han dado información muy valiosa sobre la forma en que vivían, cómo se organizaban y qué materiales usaban. Lamentablemente, muchas de estas zonas han sido destruidas por actividades agrícolas. Aún hoy, muchas personas en la Península de Yucatán viven en casas construidas con las mismas técnicas y materiales tradicionales. Aunque esto a veces responde a motivos económicos, también muestra la eficacia de este tipo de vivienda para el clima cálido y húmedo de la región. Estas casas no solo son frescas y cómodas, también están integradas al paisaje y reflejan una forma de vida respetuosa con la naturaleza. Elementos como el uso del bajareque (estructura de madera y barro), la cal para proteger los muros y los patios con árboles son parte de una tradición que ha demostrado ser práctica, sostenible y estéticamente valiosa.
El conocimiento de la construcción tradicional es fundamental para la arquitectura vernácula maya. Esta técnica no se aprende en libros, sino que se transmite de generación en generación dentro de la familia. Generalmente, los padres enseñan a construir a los hijos para que tengan una vivienda al casarse. Varios estudios han documentado este sistema, siendo los más importantes los de Robert Wauchope (1938), la SAHOP (1982), y Francisco J. López Morales (1987). También se ha
contado con el conocimiento de constructores tradicionales como el maestro Cervando Suárez Chí, del poblado de Nunkiní, Campeche.
El proceso constructivo maya está lleno de saberes prácticos y también de creencias. Por ejemplo, muchas acciones se realizan según tradiciones que parecen mágicas, pero tienen fundamentos reales, como cortar la madera en ciertos días del calendario lunar para evitar que se apolille.
Forma y materiales La forma de la casa depende del material de los muros. Los muros de bajareque pueden tener forma absidal (curva) o cuadrada , con esquinas redondeadas por el barro. Los muros de mampostería (piedra) suelen ser cuadrados y se asocian con mayor nivel económico, aunque también existen absidales. El techo (cubierta) se construye primero y condiciona la forma de la casa. Construcción y tecnología Aunque el material de los muros varía , el sistema del techo siempre es el mismo : estructura de madera cubierta con huano (palma). La estructura se basa en cuatro apoyos principales desde donde se inicia la construcción. El techo suele medir 1.5 veces la altura del muro , que en promedio es de 2 metros. Esta proporción está cambiando por escasez de madera larga. En los extremos del techo hay dos formas: curva (absidal) o de ángulo recto. Aunque raramente, también se usa zacate en la parte superior del techo, sobre todo como refuerzo. Relación entre forma, material y uso El tipo de vivienda se define por forma , material y uso (habitación, cocina o bodega).
La organización de la vivienda maya ha cambiado poco desde la época prehispánica, aunque ha incorporado nuevo mobiliario con el paso del tiempo. La casa se divide en tres espacios principales :
Incluye la casa y espacios para cultivos. Su diseño es flexible , permitiendo ampliar la vivienda con el tiempo. La estancia Es la estructura principal y se ubica al frente del solar. Es un espacio multifuncional : sirve como dormitorio, sala, comedor, lugar de trabajo, adoratorio, etc. Durante el día se usa como área común, y por la noche se convierte en dormitorio. Uso de hamacas Las hamacas se cuelgan de los muros (de balo a balo) o en ganchos de madera empotrados. Se aprovechan partes altas como el pach-nah para colgar hamacas. Para liberar espacio durante el día, las hamacas se recogen : o Se anuda un extremo y se cuelga junto al otro. o O se pliegan por la mitad y se mantienen colgadas en posición horizontal. La arquitectura vernácula es una parte esencial de la historia y cultura de un pueblo, permaneciendo relevante a lo largo del tiempo. En la península de Yucatán, la arquitectura maya ha perdurado por más de 3,000 años, adaptándose a diferentes épocas y siendo una opción importante de vivienda para familias de bajos recursos. Esta arquitectura utiliza el conocimiento del entorno y sus recursos, destacándose por su eficiencia climática. Es crucial estudiar científicamente la morfología de las viviendas rurales, ya que su diseño proporciona confort térmico mediante la combinación de materiales como el bajareque y la ventilación cruzada. Además, es importante valorar tanto los aspectos tangibles como los conocimientos técnicos y culturales que se han transmitido de generación en generación. Debemos promover desarrollos urbanos y habitacionales equilibrados que protejan y realcen nuestro patrimonio etnológico, incluyendo la arquitectura vernácula. La investigación interdisciplinaria en este campo puede generar propuestas más elaboradas para la protección y el conocimiento de nuestra cultura.